Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales.

dc.contributor.advisorPérez Villegas, Ruthes
dc.contributor.authorParra Villarroel, Jaimees
dc.date.accessioned2021-06-29T12:23:03Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:06:19Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:44:49Z
dc.date.available2021-06-29T12:23:03Z
dc.date.available2024-05-17T15:06:19Z
dc.date.available2024-08-29T18:44:49Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Salud Sexual y Reproductiva.es
dc.description.abstractObjetivo General: Analizar el comportamiento sexual de Adolescentes Escolares y su relación con variables biológicas y sociales. Material y Método: Investigación de tipo cuantitativa, observacional analítica de corte transversal. Se aplicó una encuesta de comportamiento sexual a una muestra aleatoria representativa de 2.562 adolescentes hombres y mujeres entre 11 a 19 años de edad, distribuidas en 12 establecimientos educacionales de la provincia de Ñuble, durante los meses de julio a noviembre del 2006. La encuesta, previamente validada, fue elaborada por un grupo de investigadores de la unidad de investigación epidemiológica y en servicios de salud del adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social de Guadalajara, en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Esta fue utilizada para el análisis del comportamiento sexual en adolescentes el cual incluía las dimensiones Fantasía, Imagen, Búsqueda, Pololeo informal, Pololeo formal, Corporal, Contacto externo, Sensaciones autoeróticas, Contacto íntimo no genital y Contacto íntimos genital. El análisis estadístico de los datos fue realizado por el software estadísticos SPSS versión 12,0 en español. Resultados: El total de adolescentes encuestados fue de 2562 entre 11 y 19 años. El 53,3% corresponde a mujeres y el 46,7% a hombres. Un 78,3% de los/as adolescentes cursa la enseñanza media y un 21,5% la enseñanza básica. El 58,2% se declara católico y el 18,7% declara no pertenecer a ninguna religión. Un 6,3% percibe la presencia de violencia intrafamiliar. Más de la mitad refiere un buen comportamiento y rendimiento escolar. Un 23,0% declara consumo de alcohol con sus amigos y un 5,5% reconoce el consumo de marihuana y otras drogas. Quienes se acercan para conquistar a la persona que le atrae son los/adolescentes entre 15 a19 años y declaran andar con alguien es mayor (40,2%). El 32% de los/as adolescentes entre 15 10 a 19 años refiere estar pololeando formalmente. El 29,8%, de adolescentes de 11 a 14 años realiza la práctica de masturbarse. El 6,7% de los adolescentes < de 15 años ha tenido relaciones sexuales, este porcentaje aumenta significativamente a un 27,7% en el grupo de 15 a 19 años. El grupo de adolescentes que refiere haber tenido relaciones sexuales es mayor en el grupo que refiere VIF (28,1%). La práctica de relaciones sexuales es mayor entre en el grupo que consume marihuana u otras drogas con amigos (62,9%). Cuando existe una buena relación con la madre y el padre las prácticas de relaciones sexuales se presentan en un porcentaje menor. Casi un 70% de los/as adolescentes que práctica relaciones sexuales usa algún método para evitar un embarazo. Conclusiones: Los resultados de este estudio permiten valorar el desarrollo sexual de los y las adolescentes desde una perspectiva biosocial, sin olvidar que ellos/as viven una sexualidad activa que en la mayor parte de las veces se encuentra exenta de riesgos para su salud. Las características sociales como las familias monoparentales, la violencia intrafamiliar, el mal comportamiento escolar y el consumo de alcohol y drogas, se relacionan con una mayor frecuencia de relaciones sexuales. Dentro de todas las prácticas sexuales las menos frecuentes son aquellas descritas como de mayor riesgo en otros estudios. Cualquier intervención que se desee realizar con este grupo podría ser dirigida a comprender y el potenciar el comportamiento afectivo-sexual social del/a adolescente. Palabras claves: Adolescencia, Sexualidad adolescente, Comportamiento sexual, Salud sexual y reproductiva.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Obstetricia y Puericulturaes
dc.description.facultadFacultad de Medicinaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6592
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/parra_v_j/index.html
dc.subjectSexoes
dc.subjectAdolescentes Conducta Sexuales
dc.subjectSalud Reproductivaes
dc.subjectCostumbres Sexualeses
dc.subjectCrecimientoes
dc.subjectComportamientoes
dc.subjectEducación Sexual para Adolescenteses
dc.subjectCreencia y Dudaes
dc.titleComportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Parra_Jaime.pdf
Size:
97.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections