Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Determinantes para la búsqueda de atención en salud sexual y reproductiva de población migrante en la provincia de Iquique.(Universidad de Concepción, 2025) Constabel Calbucoy, Javiera Belén; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira; Bustos Ibarra, Cecilia del CarmenIntroducción: La migración ha aumentado en Chile y constituye un determinante social que impacta en el acceso a la salud. Dado que gran parte de la población migrante se encuentra en edad reproductiva, esta situación se refleja en los servicios de salud sexual y reproductiva, por lo que resulta relevante conocer las determinantes asociadas al acceso en su atención en el sistema sanitario. Objetivo: Comprender los determinantes de la búsqueda de atención en salud sexual y reproductiva de población migrante en la provincia de Iquique. Material y método: Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo con perspectiva fenomenológica a través de los datos emanados del proyecto FONDECYT Regular 1220371. Con un muestreo teórico intencionado en bola de nieve se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas a personas migrantes. Se utilizó la técnica de análisis de contenido a través de ATLAS Ti. Resultados: Las experiencias recogidas evidencian que la búsqueda o postergación de la atención en salud sexual y reproductiva responde a una interacción dinámica de diversos factores interrelacionados que según su naturaleza pueden facilitar u obstaculizar tanto el acceso como la permanencia en los distintos niveles de atención. Conclusión: Se evidencian características facilitadoras y obstaculizadoras para acceder a la atención en salud sexual y reproductiva, que dan cuenta de las complejidades del acceso, la calidad y la continuidad de la atención a la población migrante. Se propone un nuevo modelo de cinco niveles para comprender los factores que influyen en la búsqueda de atención en salud sexual y reproductiva y su permanencia en el sistema.Item Análisis de experiencias universitarias en estudiantes neurodivergentes de carreras del área de la salud en una universidad de la región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Rebello Sáez, Tamara Josefina; Matus Betancourt, OlgaObjetivo general: Describir la experiencia universitaria de estudiantes neurodivergentes que cursan carreras del área de la salud en una Universidad de la región del BioBío, Chile. Método: Estudio cualitativo con un diseño descriptivo transversal con enfoque fenomenológico, utilizando una estrategia de muestreo por conveniencia con criterio inicial de muestra 7 participantes. Resultados: Los estudiantes percibieron la transición universitaria como un proceso complejo, con vivencias de aislamiento inicial, enmascaramiento y sobrecarga social. La experiencia académica integra motivación por asignaturas de interés y prácticas clínicas, pero también se presentan barreras como ansiedad en evaluaciones, clases con falta de estructura y limitadas adaptaciones institucionales. Todos los participantes refirieron experiencias de buen y mal trato, recalcando la comprensión de pares y la rigidez de algunos docentes. Las estrategias utilizadas fueron principalmente autodidactas, los apoyos mayoritariamente de la familia y en menor medida de la universidad. El concepto de éxito se edificó en torno a logros personales, bienestar mental, superación de obstáculos y autonomía. Conclusiones: El estudio evidencia que el éxito académico para estudiantes neurodivergentes trasciende las calificaciones, integrando resiliencia, salud mental y sentido personal. La escasez de apoyos institucionales acrecienta la dependencia en recursos familiares y personales, lo que proyecta la urgencia de políticas inclusivas en la educación superior.Item Exploración de la presencia de estigma en profesionales de la matonería que otorgan atención en salud sexual y reproductiva a personas con diagnóstico de trastorno mental.(Universidad de Concepción, 2025) Inzunza Pérez, Soledad del Carmen; Contreras García, Yolanda SofíaIntroducción: El estigma como fenómeno social, invisibiliza la salud sexual y reproductiva de personas con diagnósticos de trastorno mental. En Chile, esta atención es realizada por la matronería observando un desconocimiento de su abordaje clínico. Objetivo: Explorar el fenómeno de estigma, desde la perspectiva de profesionales de la matronería frente a personas con diagnóstico de trastorno mental, durante la atención en salud sexual y reproductiva, en relación con sus competencias profesionales y contextos personales. Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante entrevistas semiestructuradas por video llamadas a quince profesionales, utilizando muestreo tipo bola de nieve. Las entrevistas transcritas fueron sometidas a análisis de contenido con ATLAS. Ti Web, según tres categorías predefinidas: experiencia profesional, fortalezas y debilidades en el abordaje y barreras para la atención integral. Investigación aprobada por dos comités de ética institucionales. Resultados: Las atenciones fueron percibidas como complejas, demandantes y desafiantes. Identificando como fortalezas sus habilidades blandas y su disposición a la autoformación, mientras que las debilidades correspondieron a la falta de competencias y el desconocimiento sobre necesidades en salud mental. Se evidenciaron conductas estigmatizantes en el ámbito institucional y una subvaloración de las necesidades en salud sexual y reproductiva. Emergieron categorías asociadas a la vulnerabilidad social las usuarias y la sensibilización personal por experiencias cercanas. Conclusión: Las atenciones resultaron ser complejas. Se observaron conductas estigmatizantes institucionales y profesionales. Fortalecer competencias de salud mental en la matronería resultan fundamentales para asegurar una atención en sexualidad y reproducción inclusiva y respetuosa de las diversidades.Item Valoración de la atención preconcepcional según profesionales sanitarios de la atención primaria de salud en la comuna de Concepción.(Universidad de Concepción, 2025) Morales Hidalgo, Camila Andrea; Contreras García, Yolanda Sofía; Orúe-Ríos, Paula María Encarnación deEl control preconcepcional representa una ventana de oportunidad para la salud perinatal. Objetivo: Analizar conocimiento y valoración de la atención preconcepcional en profesionales, junto a la cobertura alcanzada en establecimientos de atención primaria de salud, en la comuna de Concepción. Metodología: Estudio observacional, ecológico y analítico en ocho centros de salud familiar, durante el año 2025. Muestra no probabilística de 32 profesionales, indagando conocimientos y valoración de la prestación. Se identificó programación y cobertura efectiva, en los centros, entre los años 2020-2024. Se realizó análisis uni y bivariado con el software Stata v.14.2. Aplicando pruebas paramétricas y no paramétricas según comportamiento de las variables, considerando un p valor ≤ 0,05. Estudio aprobado por tres comités de ética institucionales. Resultados: Participaron 14 médicos y 18 matronas/es, quienes reconocen importancia del control preconcepcional. Se observó déficit en el conocimiento de la gestión de esta prestación en médicos, pero no en los conocimientos técnicos y clínicos. En cuanto a la valoración las priorizaciones se diferencian en el enfoque biomédico de médicos y biopsicosocial de matronas/es, tanto en su atención como educación a la población objetivo. Su programación en los centros, es reducida con baja cobertura efectiva, respecto de los ingresos prenatales y la población en edad fértil. La matronería es el principal proveedor de esta atención. Conclusiones: Esta prestación es bien valorada por los profesionales, poco programada y menos demandada por la población. Se propone mejorar su gestión en los centros y reconocer estrategias de difusión para la población objetivo y para lograr la cobertura esperada.Item Percepción del abordaje de la pesquisa del cáncer cervicouterino y de mama en la red de atención primaria del Servicio de Salud Concepción durante el Covid-19.(Universidad de Concepción, 2025) Contreras Obrist, Natalia Esperanza; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira; Ceballos Morales, Alejandra del PilarIntroducción: La pandemia por COVID-19 alteró los sistemas de salud a nivel global, aplicando una rápida implementación en medidas de contingencia sanitaria, priorizando la emergencia, reorientando recursos y desplazando atenciones de salud no esenciales. Las atenciones de salud sexual y reproductiva se vieron afectadas al no ser una prioridad, incluyendo las de tamizaje de cáncer ginecológico. Objetivo: Explorar la percepción del abordaje de la pesquisa del cáncer cervicouterino y de mamas de las usuarias y personal de matronería en la red atención primaria del Servicio de Salud Concepción durante el año 2021. Material y Método: Estudio cualitativo, exploratorio de perspectiva fenomenológica. Se realizó un muestreo en bola de nieve que incluyó a profesionales de matronería de APS (n=8) y usuarias de atención primaria (n=7). Se realizaron entrevistas en profundidad, grabadas y transcritas, se empleó análisis de contenido y software de análisis cualitativo ATLAS Ti. v9. Resultados: El personal de matronería enfrentó desafíos en la continuidad del tamizaje debido a reasignación de funciones, limitaciones en infraestructura y el acceso restringido a centros de salud. Se implementaron estrategias como atenciones telemáticas, campañas de rescate y uso de redes sociales. Las usuarias percibieron barreras como el miedo al contagio y desinformación sobre las prestaciones disponibles, afectando la pesquisa. Conclusiones: La pandemia impactó en el acceso al tamizaje evidenciando barreras tanto estructurales como emocionales. El miedo al contagio y limitaciones del sistema influyeron en la disminución de la asistencia y la cobertura.Item Experiencias sobre la salud menstrual en personas del espectro autista de un centro de acompañamiento para personas neurodivergentes de la Región Metropolitana.(Universidad de Concepción, 2025) Loyola Mena, Victoria Lourdes; Contreras García, Yolanda SofíaIntroducción: El autismo muestra un aumento en la prevalencia, la evidencia de eventos como la menstruación en este grupo de personas no se encuentra suficientemente documentada, aunque atraviesan los mismos hitos del desarrollo de sus pares neurotípicas. Objetivo: Explorar la experiencia de la salud menstrual en personas diagnosticadas con espectro autista participantes de un centro de acompañamiento para personas neurodivergentes de la Región Metropolitana, durante el año 2025. Metodología: Estudio cualitativo, exploratorio, de carácter fenomenológico. Se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas, por saturación de discurso. Se exploraron tres categorías preliminares: vivencia de la menstruación, conocimiento y estrategias de afrontamiento, surgiendo la atención en salud. Se utilizó el software Atlas Ti versión 25. Se aplicó análisis de contenido. Aprobado por dos comités de ética. Resultados: Quienes participaron tenían una edad entre los 21 y 45 años. Se observa una interacción de la menstruación con síntomas sensoriales y funciones ejecutivas, con una experiencia negativa para un grupo importante de ellas. Existe una percepción de educación menstrual deficiente, dificultades para encontrar un producto de gestión menstrual apropiado e invalidación de síntomas como el dolor por parte de los profesionales de salud a los que acceden. Conclusión: La experiencia menstrual en personas autistas es multidimensional. Se identifican brechas en la educación menstrual que afectan la comprensión y manejo del ciclo. Se necesita abordar la salud menstrual desde diversas aristas destacando la integralidad y particularidad que deben considerar quienes otorgan atención en salud.Item Antecedentes obstétricos y resultados maternos-perinatales en gestantes con SARS-COV-2.(Universidad de Concepción, 2025) Castillo Constanzo, Carla Alejandra; Cid Aguayo, MarcelaAntecedentes: Las consecuencias asociadas a la Covid-19 impactó negativamente en la salud perinatal. La alta prevalencia de comorbilidades, predisponen a las embarazadas a desarrollar síntomas graves al contagiarse con SARS-CoV-2, lo que involucra un aumento de población gestante en unidades de cuidados críticos (UCC). Objetivo: Evaluar antecedentes obstétricos y resultados perinatales de las gestantes con SARS-CoV-2 que requirieron hospitalización en las unidades de cuidados críticos del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción durante el año 2021. Material y Método: Estudio observacional, retrospectivo de caso y control. Se comparó embarazadas y/o puérperas con COVID-19 hospitalizadas en UCC y en unidad de cuidados estándar (UCE). Se analizaron variables maternas, neonatales y de la hospitalización usando el software SPSS versión 25 con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: Se incluyó a 82 mujeres contagiadas. 19 (23,2%) requirieron UCC y 63 (76,8%) UCE. Las comorbilidades pregestacionales desempeñan un papel significativo en la necesidad de cuidados críticos (p < 0,05). Las complicaciones respiratorias graves fueron la principal causa de ingreso a UCC, de ellas un 77,8% requirió ventilación mecánica, asociándose a peores resultados perinatales (p < 0,05). El sistema de alerta temprana propuesto podría ser útil en la identificación precoz del deterioro clínico. conclusión: Las comorbilidades pregestacionales y las complicaciones respiratorias graves fueron factores clave en la necesidad de cuidados críticos en embarazadas con SARS-CoV-2, asociándose a peores resultados perinatales.Item Análisis de los conocimientos sobre medicina del deporte y actividad física en estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción y de la visión de profesionales especialistas del área durante 2023-2024.(Universidad de Concepción, 2025) Fierro Jiménez, Rodrigo Esteban; Matus Betancourt, Olga; Schilling Norman, Mary JaneObjetivo general: Analizar los conocimientos sobre Medicina del Deporte y Actividad Física en estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción y la visión de profesionales especialistas del área durante 2023-2024. Método: estudio mixto explicativo secuencial. Fase cuantitativa: estudio analítico-relacional que evalúa los conocimientos de estudiantes de medicina sobre Medicina del Deporte y Actividad Física. Fase cualitativa: estudio de teoría fundamentada de perspectiva interpretativa que explora la visión de especialistas sobre los conocimientos de la especialidad para la carrera de Medicina. Resultados: los estudiantes poseen un bajo nivel de conocimientos sobre Medicina del Deporte y la Actividad Física, sin haber diferencias significativas entre cursos iniciales y finales. Por otra parte, los especialistas consideran a la Medicina del Deporte y la Actividad Física un área fundamental en el currículum de pregrado de Medicina, ya que ofrece múltiples herramientas para mejorar la salud de las personas y enriquecer el quehacer médico. Conclusiones: existe una importante carencia de conocimientos sobre Medicina del Deporte y la Actividad Física en la carrera de Medicina, lo cual repercute de manera significativa en la formación de los futuros médicos. Así, es crucial incorporar estos contenidos al currículum para ofrecer al país profesionales mejor preparados para los desafíos profesionales actuales.Item Retención de habilidades prácticas y cognitivas en soporte vital cardiovascular avanzado en profesionales de la salud de hospitales públicos de Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Turner Pantoja, Sebastián Eduardo; Bastías Vega, Nancy del CarmenA pesar de los esfuerzos en educación y ciencias de la reanimación, las tasas de supervivencia al paro cardíaco siguen siendo subóptimas. La American Heart Association® señala que los programas de formación y la eficiencia educativa son claves para mejorar estas tasas. Sin embargo, diversos estudios muestran un deterioro significativo de habilidades incluso semanas después de una formación. Objetivo: Evaluar autoeficacia, retención de habilidades prácticas y cognitivas tras 12 semanas de un programa de formación y entrenamiento teórico-práctico en soporte vital cardiovascular avanzado basado en simulación clínica, en profesionales de la salud de cinco hospitales públicos de Chile. Métodos: Se incluyó a 73 profesionales de hospitales de baja complejidad de un servicio de salud en el centro de Chile, quienes participaron de un programa de formación. Posteriormente, se realizó seguimiento de tres meses para comparar autoeficacia, habilidades prácticas y cognitivas. Resultados: Se observó un deterioro significativo en la autoeficacia y habilidades. Factores como certificación previa, tiempo desde la última formación y la calidad percibida de la formación en urgencias influyeron en los resultados. Conclusión: Es fundamental implementar programas de formación para mejorar la retención de habilidades y autoeficacia, contribuyendo a aumentar las tasas de supervivencia al paro cardíaco en Chile.Item Estrategias educativas que promueven ambientes de aprendizaje favorables para el bienestar psicológico de residentes de psiquiatría: revisión sistemática (2019-2024).(Universidad de Concepción, 2025) Sepúlveda Vergara, Mario Ignacio; Baquedano Rodríguez, Marjorie AndreaEl alto nivel de burnout, estrés y ansiedad en residentes de psiquiatría afecta su bienestar psicológico y desempeño académico y profesional. Al respecto, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las estrategias educativas que promueven ambientes de aprendizaje favorables para el bienestar psicológico de residentes de psiquiatría mediante una revisión sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos de investigación en ciencias de la salud, entre los años 2019-2024. Se realizó una revisión sistemática con búsqueda en PubMed, ScienceDirect y Google Scholar (2019-2024) para seleccionar estudios empíricos sobre la temática teniendo como resultado una muestra de 13 artículos científicos. La revisión identificó estrategias educativas que favorecen el bienestar psicológico de los residentes de psiquiatría, reduciendo estrés y burnout. Sesiones didácticas, mentoría, comunidades de práctica, e-learning y simulaciones fortalecen el aprendizaje y la adaptación. Programas innovadores como PEP Talks y grupos de apoyo promueven resiliencia y satisfacción profesional. Sin embargo, barreras como alta carga laboral y falta de apoyo estructurado limitan su efectividad. Se recomienda investigar enfoques personalizados, metodologías híbridas y estrategias institucionales que equilibren formación y bienestar emocional.Item Determinación de las características del docente clínico y del servicio clínico, y su relación con el logro de los aprendizajes percibidos por estudiantes de la carrera de técnico en enfermería de nivel superior.(Universidad de Concepción, 2025) Pereira Manríquez, Carolina Estefany; Matus Betancourt, OlgaIntroducción: Las prácticas clínicas corresponden a una parte relevante dentro de las carreras del área de la salud, estas se llevan a cabo en espacios establecidos denominados ambientes de aprendizajes. Estos, presentan aspectos que condicionan todo el proceso de enseñanza aprendizaje y dentro de ellos se encuentran el docente clínico, y el servicio clínico. Ambos factores, en base a la percepción de los estudiantes, influyen a la hora de cumplir con el logro de los aprendizajes esperados establecidos en los programas académicos. Objetivo: Esta investigación planteó como objetivo general analizar la relación que existe entre las características del docente clínico y del servicio clínico con el logro de aprendizajes percibidos por estudiantes de la carrera de técnico en enfermería de nivel superior. Método: Estudio cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal, en donde participaron 184 estudiantes los cuales contestaron los cuestionarios: “Características que debe tener un docente clínico”, “Instrumento de evaluación de campos clínicos para enfermería (ECCE)” y “nivel de logro de los aprendizajes esperados en prácticas clínicas”. Se calculó la confiabilidad de las escalas y el puntaje total por sumatoria de ítems. Las relaciones entre variables se analizaron con el coeficiente rho de Spearman. Resultados: El análisis de correlaciones mostró que la dimensión “enseñanza/aprendizaje del docente clínico" presentó una correlación moderada con el aprendizaje “integrar con el equipo de profesionales” (ρ = 0,27; p < 0,01). Asimismo, la dimensión “Estructura física de los servicios para la hospitalización de pacientes” presentó una correlación alta con “ejecutar técnicas de cuidados específicos de enfermería” (ρ = 0,31; p < 0,001). Discusión: De acuerdo con las percepciones de los estudiantes, las características del docente clínico abordadas en la dimensión enseñanza/aprendizaje son claves para lograr los aprendizajes esperados ya que de esta manera logran aplicar las metodologías pedagógicas al contexto clínico. Con respecto al servicio clínico, la dimensión correspondiente a “Estructura física de los servicios clínicos” influye en el logro de los aprendizajes puesto que contar con recursos materiales adecuados favorece el desarrollo de competencias en contextos reales de atención.Item Asociación entre tipo de parto y la expresión de receptores de hormonas tiroideas y de oxitocina en placentas humanas.(Universidad de Concepción, 2025) Eriz Salinas, Alma Karenina; Contreras García, Yolanda Sofía; Guzmán Gutiérrez, Enrique AlbertoAntecedentes: La interrupción del proceso fisiológico del parto puede alterar la respuesta placentaria en sistemas hormonales clave para el desarrollo humano: el sistema oxitocinérgico (OXT) y tiroideo (TH). Objetivo general: Evaluar el comportamiento de los sistemas TH y OXT en la placenta según tipos de parto y prácticas clínicas en un hospital público del sur de Chile durante el año 2022. Metodología: Estudio observacional, transversal y analítico. Se analizó una muestra de 20 placentas, cuya clasificación corresponde a: parto espontáneo (n=4), parto acelerado (n=6), cesárea electiva (n=5) y cesárea de urgencia (n=5). Las variables corresponden al perfil sociodemográfico de la gestante, caracterización del recién nacido, prácticas clínicas intraparto y expresión de receptores de OXT y TH. El análisis estadístico se realizó aplicando la Prueba de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis y correlaciones de Spearman. Para la determinación de expresión de receptores se utilizó PCR para TH y marcaje por inmunohistoquímica para OXT. Resultados: Se observó una relación estadísticamente significativa entre el uso de anestesia epidural, su tiempo de exposición, concentración y cuantificación de αv (TH) (p=0,02, 0,042 y 0,011, respectivamente). La presencia de trabajo de parto tuvo resultados significativos para αv (p=0,004). Mientras que en los receptores OXT no hubo diferencias significativas. Conclusiones: La presencia de trabajo de parto previo al nacimiento se asocia a cambios en la expresión de hormonas tiroídeas.Item Buen trato académico: ¿tiene relación con las características del estudiante de medicina?(Universidad de Concepción, 2025) Vicencio Clarke, Scarlett del Carmen; Pérez Villalobos, Cristhian ExequielObjetivo: Analizar la relación entre el buen trato académico percibido y las características sociodemográficas y académicas de estudiantes de medicina en universidades chilenas durante 2022. Métodos: Estudio cuantitativo, transversal y no experimental en 443 estudiantes de medicina de seis universidades chilenas, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por cuotas. Se aplicaron encuestas, previo consentimiento informado, sobre buen trato académico, contexto de docencia y características sociodemográficas. El análisis incluyó estadística descriptiva, correlaciones (Rho de Spearman) y pruebas de comparación (Kruskal-Wallis). Resultados: El dominio de la disciplina fue el factor más reportado (89,39%). Más del 45% indicó que los docentes no adaptan el ritmo de aprendizaje ni consideran necesidades especiales. Los hombres percibieron con mayor frecuencia clases ágiles, motivación, preocupación y retroalimentación efectiva. El buen trato académico se correlacionó negativamente con la edad y el nivel cursado y positivamente con la satisfacción en salud, vida y balance estudio-vida (p<0,05). Conclusiones: La percepción del buen trato académico en estudiantes de medicina varía según edad, nivel académico, género, metodología, universidad y condiciones socioeconómicas. Mejorar esta percepción requiere capacitación docente, políticas inclusivas, estrategias pedagógicas adaptadas y apoyo a estudiantes vulnerables, promoviendo así entornos equitativos y de calidad educativa.Item Evaluación de propiedades psicométricas del cuestionario ICAST-C para detección de abuso sexual en estudiantes de enseñanza media municipal de los ángeles durante el año 2024.(Universidad de Concepción, 2024) Jara Carrasco, Ámbar Rocío; Carrasco Portiño, Mercedes ElciraIntroducción: El abuso sexual infantil es un problema sociosanitario que se mantiene en gran medida invisibilizado. Chile carece de un instrumento validado y evaluado psicométricamente para favorecer la detección de estos eventos. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario ICAST-C para la detección de abuso sexual en población adolescente de educación media durante el año 2024. Material y método: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, de tipo psicométrico. En una muestra no probabilística por conveniencia de 669 adolescentes de enseñanza media en establecimientos educacionales municipales de la comuna de Los Ángeles, Chile. Se aplicó la versión en español del ICAST-C que evalúa diversas dimensiones relacionadas con el abuso infantil. La investigación fue aprobada por comité ético científico. Se realizó validez de constructo, con análisis factorial exploratorio y confiabilidad en base a la consistencia interna, con Alfa de Cronbach. Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones en el análisis psicométrico: victimización psicológica, física y sexual, y negligencia, con 26 ítems y una adecuada confiabilidad interna (0,915; 0,825; 0,857; 0,801). La prevalencia media del abuso sexual es la misma que el ítem específico de violación (4,8%), y el principal perpetrador reconocido para este tipo de violencia es la figura masculina. Conclusión: El ICAST-C posee adecuadas propiedades psicométricas para evaluar el abuso infantil en las dimensiones de violencia física, psicológica, sexual, y negligencia en población adolescente de 13 a 19 años, demostrando que se pudiese utilizar en Chile como instrumento estandarizado y de calidad para favorecer la pesquisa de casos expuestos a violencia.Item Predictores de sintomatología ansiosa y depresiva en el periodo perinatal durante el primer año de pandemia por Covid-19, en Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Letelier Ibarra, Karina del Pilar; Contreras García, Yolanda Sofía; Carrasco Portiño, Mercedes ElciraIntroducción: A fines del 2019 surge una nueva pandemia, se trata de la infección por virus SARS-Cov-2 (COVID-19), con alta letalidad. Los países tomaron medidas de confinamiento social, lo que llevo consecuencias entre ellas, en la salud mental. Dimensión particularmente sensible, en el periodo perinatal. Objetivo general: Determinar predictores de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres que cursan el periodo perinatal, durante el primer año de pandemia por COVID-19, en Chile. Metodología: Estudio transversal y analítico con 962 participantes, en quienes se caracterizó la experiencia de la pandemia, el apoyo social y la sintomatología ansiosa y depresiva. Se aplicaron pruebas paramétricas y no paramétricas, considerando un p< 0,05 para señalar significación estadística (Software JASP). La investigación fue aprobada por dos comités de ética de la institución responsable. Resultados: Edad promedio 31,9 años, sobre el 85% con estudios superiores y pareja estable, en el 50% era su primer hijo. La sintomatología ansiosa y depresiva fue más alta en mujeres en periodo postparto (p <0,001). Las variables estudiadas logran explicar alrededor del 27,8% y 26,3% de síntomas ansiosos y depresivos respectivamente en mujeres gestantes y postparto. La variable predictora de mayor impacto fue el estrés causado por la pandemia, el apoyo social familiar se identificó como factor protector. Conclusiones: Las mujeres en periodo de postparto son más vulnerables para presentar ansiedad y depresión que las gestantes. El estrés fue la variable que más predijo ambas sintomatologías durante la pandemia.Item Caracterización de las competencias docentes para la tutoría clínica y los factores que influyen en el desempeño de los tutores, en la formación de especialistas en medicina familiar de la Universidad de Concepción, en Centros de Salud Familiar, durante el año 2022.(Universidad de Concepción, 2024) Bustos Guíñez, Andrea Alejandra; Parra Ponce, Paula AndreaSurge una propuesta de competencias del docente clínico(a) de la especialidad, la que, con los factores que influyen en su desempeño y las prácticas que dan cuenta de la integración de estas, son la base para fortalecer la formación de los(as) residentes con la comunidad de aprendizaje de medicina familiar de la Universidad de Concepción.Item Validación de un indicador de riesgo para la conducta sexual en población universitaria.(Universidad de Concepción, 2024) Hernández Escobar, Alejandro Ignacio; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira; Contreras García, Yolanda SofíaHabitualmente las conductas sexuales de riesgo sea través de cifras de las infecciones de transmisión sexual (ITS) o embarazo no planificado. No existe un indicador compuesto que permita medir su riesgo en la atención clínica o riesgo poblacional, lo que permitiría contribuir a la planificación de políticas de salud y campañas preventivas.Item Migración y acceso a la atención en salud sexual y reproductiva: el caso de la provincia de Iquique.(Universidad de Concepción, 2024) Reinoso Cataldo, María Belén; Carrasco Portiño, Mercedes Elcira; Bustos Ibarra, Cecilia del Carmen; Stuardo Ávila, ValeriaIntroducción: La migración ha aumentado en las últimas décadas. Considerando el incremento de la feminización de la migración, con el consiguiente aumento en la demanda de consultas en salud sexual y reproductiva, es importante describir el acceso desde su propia perspectiva y de la de los agentes de salud. Objetivo: Describir el acceso a la atención en salud sexual y reproductiva de la población migrante en la provincia de Iquique desde la perspectiva de las personas usuarias y los agentes de salud. Material y método: Estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo con perspectiva fenomenológica. Se realizó un muestreo teórico intencionado que incluyó: profesionales de matronería de APS (n=4), agentes comunitarios (n=7) y personas migrantes (n=14). Se realizaron entrevistas en profundidad y dos grupos focales, facilitados por un guion. Cada entrevista fue grabada y posteriormente transcrita, se utilizó la técnica de análisis de contenido y el software de análisis cualitativo ATLAS Ti. Resultados: Las personas migrantes usuarias y agentes de salud reportan brechas en el acceso asociadas a la falta de información, a que la salud no es prioritaria y a la distancia geográfica, y otras específicas para la población LGTBIQA+. Aportan sugerencias que podrían mitigar estas barreras como aumentar las estrategias informativas a la comunidad y favorecer la articulación intersectorial. Conclusión: Se concluye que los perfiles informantes reconocen brechas asociadas al acceso y uso de servicios de salud sexual y reproductiva, se releva de este el acceso a métodos anticonceptivos, como también aspectos positivos que generan adherencia. Se sugiere ampliar las estrategias informativas.Item Bienestar laboral y condiciones ocupacionales de los docentes de carreras de la salud durante el periodo de crisis sanitaria por Covid-19.(Universidad de Concepción, 2024) Vigueras Riquelme, Lorena Isabel; Parra Ponce, Paula Andrea; Pérez Villalobos, Cristhian ExequielIntroducción: Durante la crisis sanitaria cursada entre los años 2020 y 2021 en Chile, la docencia universitaria pasó de ser presencial a formato on line, con desafíos como la adaptación a nuevas condiciones ocupacionales, las cuales pudieron impactar en el bienestar laboral de los docentes de las carreras de la salud. Objetivo: Evaluar la relación de las condiciones ocupacionales con el engagement laboral y el burnout laboral en docentes de carreras de la salud durante la crisis sanitaria por COVID- 19 en Chile. Método: Estudio cuantitativo, con un diseño observacional y transversal y de alcance analítico relacional, con una estrategia de muestreo no probabilístico y por conveniencia se obtuvo una muestra de 234 docentes de carreras de la salud, lo cuales respondieron los cuestionarios “Escala de Engagement Laboral UWES-17”, “Inventario de Burnout de Maslach versión HSS” y “Cuestionario Sociodemográfico y de condiciones laborales”, previo leer y aceptar un consentimiento informado. Resultados: Los docentes de más edad presentan niveles de engagement laboral mayor. Los hombres presentan niveles de burnout laboral en la dimensión despersonalización más elevados que las mujeres. La presencia de hijos en el hogar arroja niveles de burnout laboral más altos en su dimensión agotamiento. No hubo diferencia estadísticamente significativa en los niveles de engagement laboral y burnout laboral con el tipo de contrato, pero se confirma que a mayor disponibilidad de espacio de trabajo en casa, mayores son los niveles de engagement laboral y menores los de burnout laboral. Conclusiones: A pesar de que son un sin número de variables y condiciones ocupacionales que puedan influir en el bienestar laboral, no es suficiente con analizarlas de manera estándar, sino que también es importante considerar el contexto, como en este caso durante la crisis sanitaria adquiere mayor relevancia la condición de espacio para realizar las clases en modalidad on line.Item Hábitos alimentarios y sus efectos en el ciclo menstural en población universitaria chilena.(Universidad de Concepción, 2024) Urrutia Guevara, Yuri Pamela; Contreras García, Yolanda Sofía; Meléndez Illanes, LorenaEl ciclo menstrual se ha investigado especialmente desde el síndrome premenstrual, sin asociarlo con la calidad de vida y hábitos alimentarios. Objetivo general: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios de jóvenes universitarias de pregrado a través de la ingesta de macro y micronutrientes con las características de su ciclo menstrual y su calidad de vida, en una universidad tradicional chilena. Metodología: Estudio transversal y analítico en 95 estudiantes de pregrado, se evaluó la ingesta de nutrientes y la calidad de vida durante la menstruación mediante encuestas y entrevistas. Análisis estadístico mediante Stata versión 14.0, aplicando pruebas paramétricas y no paramétricas, considerando un p<0.05 significativo. Investigación aprobada por dos comités de ética de la institución involucrada. Resultados: Alrededor del 70% ve afectada su calidad de vida durante la menstruación, se observó que un 48,42% no cumplió con la ingesta recomendada de proteínas, a diferencia de un 58,94% que sí lo hizo para fibra. Sobre el 89,47% debe modificar su dieta hacia una alimentación más saludable. No se observó relación estadística entre el índice de alimentación saludable y el puntaje de la calidad de vida, aunque la ingesta energética diaria mostró una asociación significativa (p=0,0303) con mayor puntaje en la escala de calidad de vida. Conclusiones: Se observa una ingesta inadecuada de micro y macronutrientes y una afección de la calidad de vida durante la menstruación. Es deseable intervenir en las mejoras de ingestas para incidir en la calidad de vida de las personas menstruantes.