Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de propiedades psicométricas del cuestionario ICAST-C para detección de abuso sexual en estudiantes de enseñanza media municipal de los ángeles durante el año 2024.(Universidad de Concepción, 2024) Jara Carrasco, Ámbar Rocío; Carrasco Portiño, MercedesIntroducción: El abuso sexual infantil es un problema sociosanitario que se mantiene en gran medida invisibilizado. Chile carece de un instrumento validado y evaluado psicométricamente para favorecer la detección de estos eventos. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario ICAST-C para la detección de abuso sexual en población adolescente de educación media durante el año 2024. Material y método: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, de tipo psicométrico. En una muestra no probabilística por conveniencia de 669 adolescentes de enseñanza media en establecimientos educacionales municipales de la comuna de Los Ángeles, Chile. Se aplicó la versión en español del ICAST-C que evalúa diversas dimensiones relacionadas con el abuso infantil. La investigación fue aprobada por comité ético científico. Se realizó validez de constructo, con análisis factorial exploratorio y confiabilidad en base a la consistencia interna, con Alfa de Cronbach. Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones en el análisis psicométrico: victimización psicológica, física y sexual, y negligencia, con 26 ítems y una adecuada confiabilidad interna (0,915; 0,825; 0,857; 0,801). La prevalencia media del abuso sexual es la misma que el ítem específico de violación (4,8%), y el principal perpetrador reconocido para este tipo de violencia es la figura masculina. Conclusión: El ICAST-C posee adecuadas propiedades psicométricas para evaluar el abuso infantil en las dimensiones de violencia física, psicológica, sexual, y negligencia en población adolescente de 13 a 19 años, demostrando que se pudiese utilizar en Chile como instrumento estandarizado y de calidad para favorecer la pesquisa de casos expuestos a violencia.Item Predictores de sintomatología ansiosa y depresiva en el periodo perinatal durante el primer año de pandemia por Covid-19, en Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Letelier Ibarra, Karina del Pilar; Contreras García, Yolanda; Carrasco Portiño, MercedesIntroducción: A fines del 2019 surge una nueva pandemia, se trata de la infección por virus SARS-Cov-2 (COVID-19), con alta letalidad. Los países tomaron medidas de confinamiento social, lo que llevo consecuencias entre ellas, en la salud mental. Dimensión particularmente sensible, en el periodo perinatal. Objetivo general: Determinar predictores de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres que cursan el periodo perinatal, durante el primer año de pandemia por COVID-19, en Chile. Metodología: Estudio transversal y analítico con 962 participantes, en quienes se caracterizó la experiencia de la pandemia, el apoyo social y la sintomatología ansiosa y depresiva. Se aplicaron pruebas paramétricas y no paramétricas, considerando un p< 0,05 para señalar significación estadística (Software JASP). La investigación fue aprobada por dos comités de ética de la institución responsable. Resultados: Edad promedio 31,9 años, sobre el 85% con estudios superiores y pareja estable, en el 50% era su primer hijo. La sintomatología ansiosa y depresiva fue más alta en mujeres en periodo postparto (p <0,001). Las variables estudiadas logran explicar alrededor del 27,8% y 26,3% de síntomas ansiosos y depresivos respectivamente en mujeres gestantes y postparto. La variable predictora de mayor impacto fue el estrés causado por la pandemia, el apoyo social familiar se identificó como factor protector. Conclusiones: Las mujeres en periodo de postparto son más vulnerables para presentar ansiedad y depresión que las gestantes. El estrés fue la variable que más predijo ambas sintomatologías durante la pandemia.Item Caracterización de las competencias docentes para la tutoría clínica y los factores que influyen en el desempeño de los tutores, en la formación de especialistas en medicina familiar de la Universidad de Concepción, en Centros de Salud Familiar, durante el año 2022.(Universidad de Concepción, 2024) Bustos Guíñez, Andrea Alejandra; Parra Ponce, PaulaSurge una propuesta de competencias del docente clínico(a) de la especialidad, la que, con los factores que influyen en su desempeño y las prácticas que dan cuenta de la integración de estas, son la base para fortalecer la formación de los(as) residentes con la comunidad de aprendizaje de medicina familiar de la Universidad de Concepción.Item Validación de un indicador de riesgo para la conducta sexual en población universitaria.(Universidad de Concepción, 2024) Hernández Escobar, Alejandro Ignacio; Carrasco-Portiño, Mercedes; Contreras-García, YolandaHabitualmente las conductas sexuales de riesgo sea través de cifras de las infecciones de transmisión sexual (ITS) o embarazo no planificado. No existe un indicador compuesto que permita medir su riesgo en la atención clínica o riesgo poblacional, lo que permitiría contribuir a la planificación de políticas de salud y campañas preventivas.Item Migración y acceso a la atención en salud sexual y reproductiva: el caso de la provincia de Iquique.(Universidad de Concepción, 2024) Reinoso Cataldo, María Belén; Carrasco Portiño, Mercedes; Bustos Ibarra, Cecilia; Stuardo Ávila, ValeriaIntroducción: La migración ha aumentado en las últimas décadas. Considerando el incremento de la feminización de la migración, con el consiguiente aumento en la demanda de consultas en salud sexual y reproductiva, es importante describir el acceso desde su propia perspectiva y de la de los agentes de salud. Objetivo: Describir el acceso a la atención en salud sexual y reproductiva de la población migrante en la provincia de Iquique desde la perspectiva de las personas usuarias y los agentes de salud. Material y método: Estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo con perspectiva fenomenológica. Se realizó un muestreo teórico intencionado que incluyó: profesionales de matronería de APS (n=4), agentes comunitarios (n=7) y personas migrantes (n=14). Se realizaron entrevistas en profundidad y dos grupos focales, facilitados por un guion. Cada entrevista fue grabada y posteriormente transcrita, se utilizó la técnica de análisis de contenido y el software de análisis cualitativo ATLAS Ti. Resultados: Las personas migrantes usuarias y agentes de salud reportan brechas en el acceso asociadas a la falta de información, a que la salud no es prioritaria y a la distancia geográfica, y otras específicas para la población LGTBIQA+. Aportan sugerencias que podrían mitigar estas barreras como aumentar las estrategias informativas a la comunidad y favorecer la articulación intersectorial. Conclusión: Se concluye que los perfiles informantes reconocen brechas asociadas al acceso y uso de servicios de salud sexual y reproductiva, se releva de este el acceso a métodos anticonceptivos, como también aspectos positivos que generan adherencia. Se sugiere ampliar las estrategias informativas.Item Bienestar laboral y condiciones ocupacionales de los docentes de carreras de la salud durante el periodo de crisis sanitaria por Covid-19.(Universidad de Concepción, 2024) Vigueras Riquelme, Lorena Isabel; Parra Ponce, Paula; Pérez Villalobos, CristhianIntroducción: Durante la crisis sanitaria cursada entre los años 2020 y 2021 en Chile, la docencia universitaria pasó de ser presencial a formato on line, con desafíos como la adaptación a nuevas condiciones ocupacionales, las cuales pudieron impactar en el bienestar laboral de los docentes de las carreras de la salud. Objetivo: Evaluar la relación de las condiciones ocupacionales con el engagement laboral y el burnout laboral en docentes de carreras de la salud durante la crisis sanitaria por COVID- 19 en Chile. Método: Estudio cuantitativo, con un diseño observacional y transversal y de alcance analítico relacional, con una estrategia de muestreo no probabilístico y por conveniencia se obtuvo una muestra de 234 docentes de carreras de la salud, lo cuales respondieron los cuestionarios “Escala de Engagement Laboral UWES-17”, “Inventario de Burnout de Maslach versión HSS” y “Cuestionario Sociodemográfico y de condiciones laborales”, previo leer y aceptar un consentimiento informado. Resultados: Los docentes de más edad presentan niveles de engagement laboral mayor. Los hombres presentan niveles de burnout laboral en la dimensión despersonalización más elevados que las mujeres. La presencia de hijos en el hogar arroja niveles de burnout laboral más altos en su dimensión agotamiento. No hubo diferencia estadísticamente significativa en los niveles de engagement laboral y burnout laboral con el tipo de contrato, pero se confirma que a mayor disponibilidad de espacio de trabajo en casa, mayores son los niveles de engagement laboral y menores los de burnout laboral. Conclusiones: A pesar de que son un sin número de variables y condiciones ocupacionales que puedan influir en el bienestar laboral, no es suficiente con analizarlas de manera estándar, sino que también es importante considerar el contexto, como en este caso durante la crisis sanitaria adquiere mayor relevancia la condición de espacio para realizar las clases en modalidad on line.Item Hábitos alimentarios y sus efectos en el ciclo menstural en población universitaria chilena.(Universidad de Concepción, 2024) Urrutia Guevara, Yuri Pamela; Contreras García, Yolanda; Meléndez Illanes, LorenaEl ciclo menstrual se ha investigado especialmente desde el síndrome premenstrual, sin asociarlo con la calidad de vida y hábitos alimentarios. Objetivo general: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios de jóvenes universitarias de pregrado a través de la ingesta de macro y micronutrientes con las características de su ciclo menstrual y su calidad de vida, en una universidad tradicional chilena. Metodología: Estudio transversal y analítico en 95 estudiantes de pregrado, se evaluó la ingesta de nutrientes y la calidad de vida durante la menstruación mediante encuestas y entrevistas. Análisis estadístico mediante Stata versión 14.0, aplicando pruebas paramétricas y no paramétricas, considerando un p<0.05 significativo. Investigación aprobada por dos comités de ética de la institución involucrada. Resultados: Alrededor del 70% ve afectada su calidad de vida durante la menstruación, se observó que un 48,42% no cumplió con la ingesta recomendada de proteínas, a diferencia de un 58,94% que sí lo hizo para fibra. Sobre el 89,47% debe modificar su dieta hacia una alimentación más saludable. No se observó relación estadística entre el índice de alimentación saludable y el puntaje de la calidad de vida, aunque la ingesta energética diaria mostró una asociación significativa (p=0,0303) con mayor puntaje en la escala de calidad de vida. Conclusiones: Se observa una ingesta inadecuada de micro y macronutrientes y una afección de la calidad de vida durante la menstruación. Es deseable intervenir en las mejoras de ingestas para incidir en la calidad de vida de las personas menstruantes.Item Análisis de la percepción de maltrato a estudiantes de medicina en universidades chilenas.(Universidad de Concepción, 2023) Soto Faúndez, Catherine Marcela; Pérez Villalobos, CristhianEl objetivo de este estudio fue analizar la relación entre percepción del maltrato y las características sociodemográficas y académicas de estudiantes de medicina de universidades chilenas, durante el primer semestre del año 2022. Método: Investigación cuantitativa, no experimental. Se encuestó a 456 estudiantes de Medicina de seis universidades diferentes, elegidos por muestreo por conveniencia. Ellos respondieron la Escala de Maltrato Académico (EMA) y un cuestionario sociodemográfico. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y bivariado. Resultados: La frecuencia de percepción de maltrato fue de 97,6% de los estudiantes encuestados. El factor más frecuente fue exigencias desreguladas (95,8%) y el menos frecuente fue acoso sexual (43,2%). La edad tuvo una correlación positiva con todos los factores de maltrato. Las mujeres perciben con mayor frecuencia desmoralización y acoso sexual. Hubo diferencias según el estado civil en todos los factores de maltrato. El ingreso mensual mostró correlación inversa con el maltrato. Hubo diferencias significativas al comparar la percepción de maltrato entre las universidades. Cursar séptimo año se asoció significativamente a un mayor maltrato (p<0,05). Conclusiones: El maltrato es percibido como infrecuente, pero le ocurre a la gran mayoría de los estudiantes. La edad, el sexo, el estado civil y cursar séptimo año se relaciona significativamente con maltrato. Hay diferencia significativa de la percepción de maltrato entre las universidades.Item Percepción de estrés en prácticas clínicas de estudiantes de obstetricia de la Universidad de Concepción 2022.(Universidad de Concepción, 2023) Vilugrón Palma, Stefanía Angélica; Parra Ponce, Paula; Schilling Norman, MaryIntroducción: Esta investigación busca analizar factores de la práctica clínica de obstetricia que producen estrés, desde la perspectiva de estudiantes de la Universidad de Concepción. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, con perspectiva teórico-metodológica basada en la fenomenología. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a nueve internos, utilizando muestreo por conveniencia con el método de bola de nieve, a través de participantes voluntarios. Se empleó el método de comparación constante de la teoría fundamentada, según el diseño sistemático de Strauss y Corbin, desarrollando codificación abierta para la identificación y descripción de categorías. El análisis se realizó con el programa DEDOOSE versión 9.0. Resultados: Se analizó los factores de la práctica clínica que producen estrés desde cinco categorías: Percepción del estrés, relación con tutor clínico, ambiente clínico, convivencia académica entre estudiantes universitarios y relación con pacientes. Conclusiones: Como conclusión se obtuvo que frente al estrés los estudiantes manifiestan síntomas físicos y psicológicos, destacando entre estos últimos la emoción de miedo. Consideran que los tutores clínicos producen estrés debido a su actitud en la práctica clínica. La buena relación que llevan entre estudiantes y el trato con pacientes actúa como un factor protector frente a burnout académico.Item Entrenamiento muscular del piso pélvico en gestantes del CESFAM Chiguayante.(Universidad de Concepción, 2023) Galleguillos Rodríguez, Amanda Isabel; Bascur Castillo, Carolina; Carrasco Portiño, MercedesIntroducción: La evidencia sugiere que el entrenamiento muscular del piso pélvico supervisado puede reducir el riesgo de padecer disfunciones del piso pélvico. A pesar de su alta prevalencia y su impacto negativo en la calidad de vida, el sistema de salud pública en Chile aún no cuenta con servicios especializados para atender a estas mujeres, por lo que la promoción de estas estrategias de prevención de las disfunciones debe ser incorporada en la práctica clínica. Objetivo: Evaluar el impacto que genera el entrenamiento muscular del piso pélvico supervisado, en gestantes que asisten a control con matrona o matrón en CESFAM Chiguayante durante el año 2021 al 2022. Material y Método: Diseño de estudio cuasi experimental longitudinal prospectivo analítico, ensayo clínico aleatorio con simple ciego, tipo de muestreo no probabilístico consecutivo en gestantes que asisten periódicamente a consulta con matrona en CESFAM Chiguayante durante el año 2021 al 2022. Resultados: El 43,7% de las gestantes refirió presentar incontinencia de orina, el 56,4% presentaba un Oxford < 3 inicialmente, tras el entrenamiento de la musculatura del piso pélvico el 69,3% de las gestantes logró una contractibilidad > 3 según la escala de Oxford. Conclusiones: Aquellas gestantes que se encuentran bajo supervisión profesional frecuente y acompañadas de más usuarias, aumentan la contractibilidad muscular del piso pélvico, además se logra identificar la presencia de disfunciones del piso pélvico en población de mujeres jóvenes y se logra reforzar que con un equipo adecuado esto se pudiese prevenir como también rehabilitar.Item La reflexión en el proceso de formación clínica en el contexto de estudiantes de pregrado en psicología en una universidad privada de Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Hinrichs Deppe, Francisca Alejandra; Ortega Bastidas, JavieraLa investigación se realizó con el objetivo de describir cómo opera el prácticum reflexivo en el proceso de formación clínica de estudiantes de pregrado en psicología. Dicho Prácticum se fundamenta desde los planteamientos de Donald Schön, los cuales sustentan el desarrollo de lo que ha sido la práctica reflexiva en la educación superior. La investigación se centró en una metodología cualitativa con un alcance de orden descriptivo. Se desarrolló desde una perspectiva fenomenológica con estudio de caso, a partir del cual se abordó la experiencia de 8 docentes psicólogos clínicos de una universidad privada en Chile. Como técnicas de producción de información se utilizaron entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron analizadas a través del método de análisis de contenido de Krippendorf. El análisis muestra al prácticum como el espacio donde se da sentido al encuentro con el otro, donde docente como estudiantes se involucran y transforman por esa interacción, lo que permite contactar y construir aprendizajes respecto al mundo práctico de la psicoterapia. Dentro de los hallazgos emergió con mucha fuerza, los ambientes, circunstancias y disposiciones que ayudan y potencian el prácticum reflexivo, el cual es visto desde el continuo de la experiencia y desde la circularidad del proceso.Item Satisfacción académica con la telesimulación clínica en la carrera técnico en enfermería de nivel superior.(Universidad de Concepción, 2023) González López, Ana Rita; Bastías Vega, NancyLa Telesimulación ha surgido como una herramienta innovadora para el aprendizaje virtual, sin embargo, en la carrera de Técnico en Enfermería de Nivel Superior existe un vacío de conocimiento sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes acerca de esta metodología. Objetivo general: Analizar el grado de Satisfacción Académica de estudiantes con la Telesimulación como metodología de enseñanza para la carrera de Técnico en Enfermería de Nivel Superior en un Instituto Profesional de Chile. Métodos: Estudio cuantitativo, de alcance analítico, diseño no experimental y transversal. Participaron 78 estudiantes de la carrera Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Resultados: Se reporta satisfacción con la Telesimulación principalmente con el trato respetuoso de los docentes. Se percibe mayor satisfacción con la etapa de debriefing y menor satisfacción con el escenario. Finalmente se reportan correlaciones positivas y considerables principalmente entre la satisfacción del Debriefing con el Briefing. Conclusiones: Los estudiantes están satisfechos con la Telesimulación, principalmente con el rol docente. Respecto a las etapas de la Telesimulación los estudiantes se sienten más satisfechos en el Briefing con los aspectos técnicos, en el escenario con la confianza para educar y comunicarse con sus pacientes y en el debriefing con la oportunidad que les brinda para reflexionar sobre su desempeño y con el rol del docente que les proporciona un ambiente seguro. Destaca la etapa de Debriefing como la que genera mayor satisfacción y el Briefing que generó correlaciones considerables y positivas con el resto de las etapas de la Telesimulación.Item Satisfacción y desarrollo de competencias en escenarios de simulación clínica de alta fidelidad en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello en el año 2022.(Universidad de Concepción, 2023) Arriagada Corrales, Victoria Alejandra Nicole; Bastías Vega, NancyIntroducción: La simulación clínica ha surgido como un método de aprendizaje y de evaluación que genera la adquisición de destrezas y habilidades en el ámbito de las ciencias de la salud. El aprendizaje bajo escenarios de simulación clínica se asocia con mayores niveles de satisfacción, confianza, capacidad de proporcionar información y logro de contenidos al poder practicar las habilidades sin perjuicio al paciente, lo cual es una clara respuesta a la necesidad actual de proteger la seguridad del paciente y asegurar una formación continua y eficiente. Objetivo: esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la satisfacción y la adquisición de competencias en escenarios de simulación clínica de alta fidelidad en estudiantes de cuarto año de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello. Método: se trata de un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal, donde 42 estudiantes de cuarto año de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello fueron enfrentadas a seis escenarios de simulación de alta fidelidad que evaluaron la adquisición de habilidades técnicas para la asistencia del parto a través de una rúbrica de evaluación. Posteriormente los participantes contestaron una encuesta de satisfacción para escenarios de simulación de alta fidelidad. Resultados: se encontró que la evaluación de las habilidades contó con un promedio de cumplimiento para el primer escenario de un 59,78%, para el segundo 70,29%, para el tercero 71,42%, el cuarto 81,32%, el quinto 87,71% y el sexto 96,86% de cumplimiento. Respecto a la satisfacción en los escenarios de simulación clínica de alta fidelidad, las estudiantes coinciden en que la simulación en un método útil para el aprendizaje (100%), que es una herramienta que mejora las habilidades técnicas (97,6%), que ha aumentado la seguridad y confianza (100%) y que los escenarios de alta fidelidad fueron satisfactorios (100%). De esta forma los escenarios de simulación de alta fidelidad muestran ser una herramienta satisfactoria para la adquisición de habilidades. Al evaluar la relación entre el desempeño que los estudiantes alcanzaron en cada uno de los seis escenarios y sus niveles de satisfacción general, empleando el coeficiente de correlación de Pearson, no se encontró correlación entre satisfacción y desempeño en ninguno de los casos. Discusión: los estudiantes demostraron mejorar sus habilidades comunicaciones y razonamiento clínico al repetir de los escenarios de simulación de alta fidelidad, esto junto a los altos niveles de satisfacción que generó en ellos su participación en esta experiencia de simulación clínica.Item Evaluación de los niveles de satisfacción y autoeficacia tras la implementación de la metodología de aprendizaje basado en problemas, en estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el año 2022.(Universidad de Concepción, 2023) Drago Machado, Verónica del Carmen; Matus Betancourt, Olga; Inzunza Melo, BárbaraIntroducción: El Aprendizaje basado en Problemas es una metodología educativa definida entre las “Metodologías activas”, que se centra en el estudiante, donde él construye su propio conocimiento, relaciona objetivos de diferentes áreas con la ayuda de la tutoría del docente, lo que permite la integración del aprendizaje y el conocimiento. Por lo anterior el presente estudio pretende relacionar los niveles de satisfacción con los niveles de autoeficacia posterior a la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas en una actividad curricular de Integración en estudiantes de Licenciatura de Enfermería de una Universidad privada chilena. Metodología Estudio cuantitativo de alcance relacional y diseño no experimental de corte transversal, con una muestra no probabilística, intencionada por conveniencia. La población de estudio fueron estudiantes de cuarto año de la carrera de licenciatura de enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El tamaño muestral fue de 42 estudiantes, calculado en base a un análisis estadístico de T de Student, intervalo de confianza de 96%, potencia de 80, tamaño efecto grande (t:0,5). Para la recolección de datos del estudio, se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de satisfacción con la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas (EAPSA) Resultados: Los estudiantes manifestaron un nivel alto de satisfacción con respecto a la planificación, aplicación y aprendizaje que se adquiere mediante la metodología de ABP.Con respecto a la autoeficacia se demostró que existe una correlación positiva moderada entre la satisfacción con la implementación del ABP y la autoeficacia. Conclusión y Discusión: El Aprendizaje Basado en Problemas tuvo una valoración positiva por parte de los estudiantes. Según el cuestionario utilizado de “ Satisfacción con la implementación del aprendizaje basado en problemas” , presentaron un nivel alto de satisfacción en las dimensión de Planificación, Aprendizaje adquirido y Satisfacción, a su vez respondiendo al cuestionario de Autoeficacia se aprecia que existe un mejor nivel de adquisición del conocimiento en los estudiantes con un mejor nivel de autoeficacia para hacerle frente a las problemáticas reales las que se encuentran o se enfrentan en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Se puede concluir que, la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas tuvo una valoración positiva por parte de los estudiantes porque les permite afrontar de manera segura, diferentes retos y desafíos en el campo educacional y profesional.Item Relación de la docencia con tics y la actitud hacia el aprendizaje en línea de los estudiantes de la carrera de enfermería de la UCSC.(Universidad de Concepción, 2023) Macaya Retamal, Sara Myriam; Bastías Vega, Nancy del CarmenIntroducción: Los cambios contemporáneos en la educación superior impulsados por los avances tecnológicos y la creciente demanda de educación en línea, se han visto impactados por la pandemia, se hizo inevitable utilizar nuevas tecnologías para continuar con los procesos formativos en incipientes entornos en línea. Sin embargo, es fundamental considerar a los estudiantes y sus necesidades, así como el gravitante rol del docente en el aprendizaje virtual. Objetivo: Relacionar la docencia con TICs y la actitud hacia el aprendizaje en línea de los estudiantes de la carrera de enfermería de la UCSC. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental de alcance analítico relacional, corte transversal. Se aplicó el Cuestionario Escala de actitudes frente a la educación virtual, de alta confiabilidad y buena validez, a una muestra de 162 estudiantes de enfermería. Los datos se procesaron con estadística descriptiva que permitió obtener una visión general de las actitudes de los participantes. Resultados y Conclusiones: Los estudiantes evidencian una actitud favorable para el aprendizaje en línea y perciben que el dominio de las herramientas TICs del profesor-tutor tiene relevancia en la percepción de utilidad del modelo. Reconociendo que hay otros factores que pueden afectar la actitud de los estudiantes se podría explorar la influencia de la accesibilidad, los contenidos y pedagogía en el aprendizaje en línea.Item Adaptación a la vida universitaria del estudiante indígena de comunas rurales del Norte Grande de Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Ventura Ventura, Juan; Pérez Villalobos, CristhianLa adaptación a la vida universitaria es un proceso multidimensional en donde conjuntamente se llevan a cabo diversas transiciones en el estudiante, las medidas de inducción adoptadas por las universidades se centran en un perfil generalizado del estudiante y dejan fuera aquellos particulares como es el caso de los indígenas de zonas rurales. Ante aquello, la presente investigación analiza los factores asociados a la adaptación a la vida universitaria desde la perspectiva del estudiante indígena de comunas rurales del Norte Grande de Chile. Este estudio, cualitativo y desde la teoría fundamentada, realizó entrevistas semiestructuradas a siete participantes estudiantes indígenas de pregrado. Se presentan los resultados relacionales hasta la etapa de codificación axial. A nivel de resultados, son factores condicionantes el cambio cultural, separación familiar y las demandas académicas. Es relevante el factor de apoyo social en la mejora de estrategias de aprendizaje y comunicativas, siendo estos dos elementos importantes para generar una sensación de superación. Es así como un estudiante que se adapta exitosamente al ambiente educativo universitario: integra un círculo social donde puede transmitir ideas e inquietudes, en un contexto académico aprende y colabora con el resto, y en un ambiente social descubre y conoce de la vida urbana.Item Empatía como Habilidad Comunicacional en Estudiantes de Medicina de una Universidad Tradicional en Concepción.(Universidad de Concepción, 2023) Gacitúa Gacitúa, Carolina Alejandra; Schilling, Mary JaneItem Supervisión y Retroalimentación Clínica en Contexto de Pandemia COVID-19 desde la Perspectiva de los y las Docentes de Medicina de la Universidad Austral de Chile Durante el Año 2020.(Universidad de Concepción, 2022) Michieli Centeno, Diana Carolina; Baquedano Rodríguez, Marjorie AndreaEste estudio busca caracterizar los procesos de supervisión y retroalimentación de prácticas clínicas de medicina durante la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de los docentes de la Universidad Austral de Chile y las necesidades de formación asociadas. El estudio se basa en una investigación cualitativa, sustentada desde una perspectiva Fenomenológica. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas individuales en forma remota a diez docentes de la Universidad Austral de Chile de la carrera de medicina. Se utilizó el método de comparación constante de la teoría fundamentada encontrándose tres categorías de análisis vinculadas con los objetivos de investigación. Todos los entrevistados percibieron que sus procesos de supervisión y retroalimentación estuvieron truncados por la modalidad online. Relataron no pudieron retroalimentar a sus estudiantes ya que no hubo una interacción docente-alumno ideal bajo la modalidad online. Todos los docentes modificaron los métodos de evaluación y los adaptaron a una actividad similar a la práctica clínica. Los entrevistados demostraron necesidad en formación docente en educación superior, simulación clínica y métodos de evaluación. Las principales modificaciones en pandemia se vieron ligadas mayoritariamente a la adaptación del contexto actual de enseñanza, a sus recursos personales, intelectuales y digitales y al nivel de estudios de cada grupo de estudiantes. Se sugiere implementar capacitaciones obligatorias a los docentes sobre el uso de plataformas digitales, simulación clínica y actualizar conocimientos sobre métodos de evaluación bajo este contexto; así como, se recomienda reevaluar las estrategias de supervisión y retroalimentación en prácticas clínicas de los docentes bajo la modalidad remota tomando en cuenta la experiencia de pandemia.Item Caracterización de las Capacitaciones Pedagógicas Exitosas en las que Participan Docentes de Pregrado del Área de la Salud de Universidades de la Zona Centro-Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Leal Jerez, María Victoria; Pérez Villalobos, ChristianLas capacitaciones pedagógicas son necesarias para los docentes no pedagogos. Sin embargo, existe poca evidencia de las características que hacen de una capacitación un éxito en contexto de crisis sanitaria. El presente estudio propone conocer la opinión de los docentes sobre las capacitaciones en las que participaron en contexto de crisis sanitaria.Item RELACIÓN SÍNDROME DE BURNOUT Y PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA DE CUIDADOS OTORGADOS POR ENFERMERO/AS DE UN CENTRO ASISTENCIAL DEL SUR DE CHILE, EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19.(Universidad de Concepción, 2023) Valdebenito Araneda, Denys Aracelly; Rodríguez Campo, VariniaIntroducción: Cuando el estrés se relaciona con el trabajo y llega a ser crónico recibe el nombre de Síndrome de Burnout o Síndrome de Quemarse por el Trabajo. La pandemia por SARS - COV 2, ha expuesto al profesional de enfermería al desarrollo de este síndrome, pudiendo interferir en el cuidado otorgado. Objetivo: Analizar la relación entre el Síndrome de Burnout y Percepción de autoeficacia de cuidados otorgados por enfermeros/as de un Centro Asistencial del Sur de Chile, durante la pandemia por COVID-19. Material y Método: Estudio observacional, transversal, descriptivo, correlacional. Se realizó un Censo de los profesionales de enfermería que ejercen labores clínicas en Servicios COVID-19 y Servicios No COVID, con participación voluntaria, previa firma de consentimiento informado. Se realizó encuesta vía online a través de la plataforma Google Forms. Se aplicó el “Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” de 13 Pedro R. Gil-Monte y el “Caring Efficacy Scale” desarrollado por Carolie Coates, ambos validados en Chile. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico IBM SPSSV22 y EPIDAT. Se resguardaron los derechos y respeto a la dignidad humana a través de los 8 requisitos éticos de Ezequiel Emanuel basados en las Normas CIOMS. Resultados: Predominaron los niveles medio y crítico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en los profesionales que ejercían labores en Servicios COVID-19 y No COVID La percepción de autoeficacia de cuidados otorgados fue alta para ambos grupos. Conclusión: Es indispensable identificar las fuentes generadoras de estrés, para reducir los riesgos laborales en especial la aparición del SQT, para así reforzar la autoeficacia y obtener cuidados eficaces y eficientes en la atención otorgada al usuario receptor de los cuidados.