Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 291
Results Per Page
Sort Options
Item Abandono de la actividad física en estudiantes de fonoaudiología de una universidad tradicional chilena.(Universidad de Concepción, 2020) Vega Ruíz, Francisca José; Matus Betancourt, OlgaIntroducción. La actividad física regular ha sido un componente importante de un estilo de vida saludable, con evidencia de beneficios para la salud física y mental. El ingreso a la educación superior implica un abandono forzado a la práctica deportiva, ya que la carga académica deja tiempo disponible sólo para tender las obligaciones académicas. El presente trabajo busca responder cómo se relaciona el abandono de la práctica deportiva con la carga académica. Objetivo general. Relacionar el abandono de la práctica de actividad físicodeportiva (PAFD) en estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de una universidad tradicional chilena, con la percepción de cargas académicas del plan de estudios. Metodología. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, de alcance analítico correlacional. 209 estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, pertenecientes a una universidad tradicional chilena, fueron seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Se aplicó consentimiento informado previo a la aplicación del instrumento de investigación. Resultados. Existió relación entre el abandono a la práctica deportiva y la carga académica, presentando diferencias según nivel académico cursado. Conclusión. Aquellos alumnos que abandonan PAFD poseen mayor percepción de carga académica. Primer y cuarto año presentan mayor abandono y mayores índices de percepción de carga académica.Item Abuso emocional y factores relacionados en mujeres de la provincia de Concepción, estudio piloto.(Universidad de Concepción, 2007) Norambuena Molina, Sofía; Riquelme Pereira, NáyadeEstudio piloto, descriptivo, relacional, de corte transversal cuyo propósito fue relacionar la presencia de abuso emocional y factores psicosociales y demográficos de mujeres de la Provincia de Concepción. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que contenía una sección de antecedentes sociodemográficos, abuso físico y emocional; además de tres instrumentos: la versión corta del Inventario de Maltrato Psicológico Femenino (PMWI-F) de Tolman, para medir la variable dependiente, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Depresión de Radloff (CES-D). La muestra de éste estudio comprendió 39 mujeres de la provincia de Concepción, que acudieron voluntariamente a participar en la investigación, sus edades se distribuyeron entre los 19 y 58 años de edad, con un promedio de edad de 35 años.Item Actitud del profesional de enfemería ante la muerte de pacientes.(Universidad de Concepción, 2007) Maza Cabrera, Maritza; Zabala Gutiérrez, MercedesEstudio descriptivo correlacional, cuyo propósito fue valorar la actitud de los profesionales de enfermería ante la muerte del paciente, relacionándola con factores que la condicionan, como también identificar instancias de preparación en esta temática. La muestra estuvo constituida por 157 profesionales de enfermería de los Hospitales Clínico Regional Concepción e Higueras de Talcahuano.Item Actitud del profesional de enfermería hacia la sexualidad del adulto mayor. Centro de Salud Familiar Concepción, San Pedro de la Plaz y Chiguayante, VIII Región, Chile.(Universidad de Concepción, 2008) Núñez Hermosilla, Miriam Paola; Zepeda González, María InésEstudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, realizado con el propósito de examinar las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor, de 37 profesionales de enfermería que realizan atención directa de adultos mayores en los centros de salud familiar (CESFAM) de Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante, durante el año 2007.Item Actitud hacia la educación sexual y la diversidad sexual de estudiantes de pedagogía.(Universidad de Concepción, 2022) Gacitúa González, Daniela Fernanda; Carrasco Portiño, MercedesItem Actitudes de los estudiantes de nutrición y dietética hacia las metodologías de enseñanza según estilos de aprendizaje y nivel cursado(Universidad de Concepción, 2016) Ananías Ogaz, Claudia Andrea; Ortiz M., LilianaIntroducción: La formación profesional tiene como propósito lograr aprendizajes significativos y metacognitivos en los estudiantes; para ello es necesario que éstos desarrollen actitudes favorables hacia el proceso de enseñanza. Sin embargo, las actitudes pueden depender de los métodos de enseñanza (ME) que se empleen como de variables propias del estudiante, tales como los estilos de aprendizaje (EA), por lo que el docente necesita reconocer esta relación para mejorar la gestión del proceso de enseñanza. Objetivos: Analizar la relación de las actitudes de los estudiantes de nutrición y dietética hacia las ME con los EA predominantes. Comparar las actitudes de los estudiantes de nutrición y dietética hacia las ME según nivel cursado. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. Participaron 170 estudiantes regulares de primero a cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, a quienes se aplicó dos instrumentos: el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey - Alonso (CHAEA) para cuatro tipos de estilos en escala dicotómica y una Escala de Actitudes hacia las metodologías de enseñanza que evalua preferencias, utilidad e implicación de los estudiantes en escala tipo Likert de cinco criterios. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadistica descriptiva, coeficiente de correlación por rango de Spearman y ANOVA Resultados: El EA predominante fue el Reflexivo (M= 14,25). La Práctica clínica fue el ME que reportó mayor preferencia, utilidad e implicación (82,9%; 85,9% y 78,2% respectivamente); y el Diario reflexivo reportó los valores más bajos en todas las dimensiones (11,8%; 9,5% y 19%). Se presentaron correlaciones significativas entre Estilo Activo con la preferencia por las Tutorías, Estilo Reflexivo con Metodo Peyton y los Estilos Teórico y Pragmático con el trabajo en Laboratorio. Respecto de la utilidad atribuida, el Estilo Reflexivo presentó correlación significativa con el trabajo en Laboratorio, Estilo Teórico con Incidentes críticos y Estilo Pragmático con los Seminarios. La implicación de los estudiantes en las diversas ME presentó correlaciones entre el Estilo Activo con la implicación en actividades de Laboratorio, Estilo Reflexivo con la Clase invertida, Estilo Teórico con Aprendizaje y servicio, y el Estilo Pragmático con la Visita de observación. Los estudiantes de cuarto año presentan mayor preferencia, percepción de utilidad e implicación con ME reflexivas que los de cursos inferioresItem Adaptación a la vida universitaria del estudiante indígena de comunas rurales del Norte Grande de Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Ventura Ventura, Juan; Pérez Villalobos, CristhianLa adaptación a la vida universitaria es un proceso multidimensional en donde conjuntamente se llevan a cabo diversas transiciones en el estudiante, las medidas de inducción adoptadas por las universidades se centran en un perfil generalizado del estudiante y dejan fuera aquellos particulares como es el caso de los indígenas de zonas rurales. Ante aquello, la presente investigación analiza los factores asociados a la adaptación a la vida universitaria desde la perspectiva del estudiante indígena de comunas rurales del Norte Grande de Chile. Este estudio, cualitativo y desde la teoría fundamentada, realizó entrevistas semiestructuradas a siete participantes estudiantes indígenas de pregrado. Se presentan los resultados relacionales hasta la etapa de codificación axial. A nivel de resultados, son factores condicionantes el cambio cultural, separación familiar y las demandas académicas. Es relevante el factor de apoyo social en la mejora de estrategias de aprendizaje y comunicativas, siendo estos dos elementos importantes para generar una sensación de superación. Es así como un estudiante que se adapta exitosamente al ambiente educativo universitario: integra un círculo social donde puede transmitir ideas e inquietudes, en un contexto académico aprende y colabora con el resto, y en un ambiente social descubre y conoce de la vida urbana.Item Adaptación y validación de escala de autoeficacia en uso del condón masculino (cuses-Ch) en población joven chilena.(Universidad de Concepción, 2022) Araos Osorio, Carla Reneer; Cid Aguayo, Marcela; Pérez Villalobos, CristhianA pesar de que el uso del condón masculino previene la gestación no deseada y la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual, su utilización en Chile es baja. Se desconoce la existencia de instrumentos validados en el país que permitan evaluar la autoeficacia, es decir, la actitud, motivación o negociación del uso de condón entre las personas. “CUSES”, es una escala norteamericana destinada a medir la autoeficacia en el uso de preservativo, la que es utilizada en varios países.Item Adherencia del profesional de enfermería de un hospital público de la octava región a utilizar un modelo teórico y factores asociados.(Universidad de Concepción, 2006) Reyes Luna, Juan Domingo; Jara Concha, PatriciaEstudio de tipo cuasiexperimental cuyo objetivo fue conocer la adherencia de los profesionales de enfermería de un hospital público de la 8ª región a utilizar un modelo teórico como base de valoración de enfermería. Conformaron el grupo experimental las enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Grant Benavente(22) y grupo control las enfermeras que trabajan en el Hospital las Higueras de Talcahuano (17). La adherencia se midió en sus subvariables: Valoración de enfermería, planificación de atención enfermería en base a un modelo teórico, conocimiento de modelos teóricos , importancia a realizar la valoración de enfermería. Una vez que el grupo experimental, se capacitó en relación a modelos y teorías de enfermería y participó activamente en la elaboración del instrumento, la adherencia se midió a través de: A) Adherencia medida por las Escalas de Valoración de Actitud y de Conducta en Salud de Miller, adaptada por el autor. B) Adherencia escrita de los registros de enfermería. El método estadístico utilizado para el análisis de los datos, es el de diferencia en diferencia mediante t de Student. En relación a los resultados, la adherencia medida por la escala de actitud para realizar valoración de enfermería (p =0.01), a planificar la atención (p = 0.025), aumentar los conocimientos de modelos teóricos (p = 0.016) y a otorgar mayor importancia para realizar la valoración mediante un modelo teórico (p = 0.0102), fueron aceptadas con una asociación estadística significativa.Item Análisis comparativo de la efectividad y de la satisfacción usuaria entre la enseñanza presencial y virtual de la macropatología e histopatología en alumnos de medicina de la Universidad San Sebastián de Concepción.(Universidad de Concepción, 2013) Schalper Pérez, José; Ibáñez Gracia, PilarLa enseñanza de la patología es imprescindible en la formación de pregrado en medicina y la macropatología e histopatología son claves para comprender la Patología y conseguir habilidad clínica en el diagnóstico. Es cada vez más difícil mantener el método tradicional de enseñanza de la macropatología debido a: la escasez de autopsias, la dificultad para obtener preparados histológicos, su elevado costo, las dificultades legales para su obtención y utilización; el elevado número de alumnos en los cursos de Patología y la escasez de docentes. Considerando que no hay evidencias de que nuevos métodos de enseñanza empleados en macropatología e histopatología son igualmente efectivos que los tradicionales se realizo un análisis comparativo de la efectividad y de la satisfacción usuaria entre la enseñanza presencial y virtual de la macropatología e histopatología en alumnos de medicina. El estudio se realizó con 240 alumnos de tercero, a sexto año de Medicina de la Universidad San Sebastián de Concepción que tenían aprobada la asignatura de Patología. Para el análisis general de los resultados del aprendizaje se calculó la confiabilidad con Alfa de Cronbach y además la media, desviación estándar, mínimo y máximo por subgrupos. Para comparar el rendimiento entre los grupos de macroscopía real y virtual y de los grupos de histopatología real y virtual se empleo el test de t de Student y para comparar el rendimiento controlando el efecto de las otras variables el test de Regresión múltiple lineal jerárquica. Para evaluar los resultados del aprendizaje y la satisfacción de los alumnos se les aplico una pauta de respuestas y una encuesta de tipo Likert respectivamente.Item Análisis correlacional de los niveles de empatía en estudiantes de odontología chilenos.(Universidad de Concepción, 2011) Carrasco Mardones, Doris; Fasce Henry, EduardoLa empatía ha demostrado tener un rol muy importante en la relación médico paciente. Se relaciona con la motivación de los pacientes, para que ellos asuman un rol activo en su tratamiento, aumentando el éxito de éste. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y al valor que cobra la empatía en el área clínica de los odontólogos, es muy importante realizar un estudio de los niveles de empatía de los estudiantes de odontología en Chile y específicamente, aquellos aspectos de la formación de pregrado de éstos, que se asocian a sus niveles de empatía.Item Análisis de la percepción de maltrato a estudiantes de medicina en universidades chilenas.(Universidad de Concepción, 2023) Soto Faúndez, Catherine Marcela; Pérez Villalobos, CristhianEl objetivo de este estudio fue analizar la relación entre percepción del maltrato y las características sociodemográficas y académicas de estudiantes de medicina de universidades chilenas, durante el primer semestre del año 2022. Método: Investigación cuantitativa, no experimental. Se encuestó a 456 estudiantes de Medicina de seis universidades diferentes, elegidos por muestreo por conveniencia. Ellos respondieron la Escala de Maltrato Académico (EMA) y un cuestionario sociodemográfico. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y bivariado. Resultados: La frecuencia de percepción de maltrato fue de 97,6% de los estudiantes encuestados. El factor más frecuente fue exigencias desreguladas (95,8%) y el menos frecuente fue acoso sexual (43,2%). La edad tuvo una correlación positiva con todos los factores de maltrato. Las mujeres perciben con mayor frecuencia desmoralización y acoso sexual. Hubo diferencias según el estado civil en todos los factores de maltrato. El ingreso mensual mostró correlación inversa con el maltrato. Hubo diferencias significativas al comparar la percepción de maltrato entre las universidades. Cursar séptimo año se asoció significativamente a un mayor maltrato (p<0,05). Conclusiones: El maltrato es percibido como infrecuente, pero le ocurre a la gran mayoría de los estudiantes. La edad, el sexo, el estado civil y cursar séptimo año se relaciona significativamente con maltrato. Hay diferencia significativa de la percepción de maltrato entre las universidades.Item Análisis de la responsabilidad social profesional en médicos e internos de medicina en Chile.(Universidad de Concepción, 2013) Alvarado Figueroa, Débora; Navarro Saldaña, GraciaHoy día el ejercicio de la medicina y el rol profesional del médico enfrentan un considerable desafío: cumplir las expectativas de la sociedad en un contexto inseguro y cambiante, donde el profesional médico debe recuperar los valores del profesionalismo, reponiendo y reactualizando el contrato social que tradicionalmente existía y que regulaba los intercambios entre la profesión médica y la sociedad en la que está inserta. En este marco, emerge como concepto la Responsabilidad Social, que desde la perspectiva profesional, implica el compromiso de los individuos, no sólo con el bienestar propio y de los más cercanos, incluidos quienes requieren los servicios profesionales (paciente o usuario), sino también con el bienestar de todos, generando equidad para las actuales y futuras generaciones, en el marco de un desarrollo sostenible. El contar con profesionales que posean tales atributos, requiere que las Universidades como un todo, y las facultades de medicina en particular se desarrollen como organizaciones socialmente responsables y transmitan a través de sus distintas áreas de desarrollo, estos valores a sus estudiantes.Item Ancianos funcionales un desafío para las intervenciones de enfermería.(Universidad de Concepción, 2010) Villar Jara, Inés Eugenia; Castro Salas, ManuelEste estudio tuvo dos objetivos principales, conocer el estado funcional de los ancianos con clasificación autovalente o autovalente con riesgo, del Centro de salud familiar Tucapel de Concepción, 8ª región de Chile, a través del análisis detallado de los factores de riesgo que pueden influir en este estado , como también, contribuir en el mejoramiento o mantenimiento de la funcionalidad de esta población, mediante una propuesta de intervención de enfermería, de acuerdo a los factores deficitarios detectados. Estudio descriptivo correlacional estratificado de tipo cuantitativo, donde la muestra fue conformada por 243 efam de ancianos tanto de sexo masculino como femenino. Para la recolección de los datos se utilizo la escala de evaluación funcional (efam), instrumento validado por Chile para medir el nivel funcional del Adulto Mayor aplicado a todos los beneficiarios del sector público de salud. El análisis se realizó en base a áreas de riesgo que se pesquisan al evaluar el estado funcional como son los factores: biológicos, psicológicos, cognitivos y culturales, buscando asociación estadísticas de las variables pertenecientes a estas áreas sobre el nivel de autovalencia. Los resultados de esta investigación mostraron asociación estadística para las variables: actividad física, sentimientos de angustia y depresión. Basados en esta evidencia se crea una propuesta de intervención de enfermería.Item Aplicabilidad y valoración de una estrategia evaluativa basada en el examen clínico objetivo estructurado en estudiantes de tecnología médica(Universidad de Concepción, 2012) Carrasco Fierro, Jenny; Fasce Henry, EduardoLos sistemas sanitarios, como empresas que prestan servicios a la población, hacen un uso intensivo de recursos humanos altamente cualificados. El aprendizaje de las ciencias de la salud, no puede ser conceptualizado entonces sólo en términos cognitivos, sino que se deben agregar también los procedimientos y actitudes. A fin de lograr estos objetivos en la evaluación, es que se implementó un OSCE en la asignatura de Estrabismo II, ya que ésta metodología ha tenido una creciente inserción en los pregrados de Medicina debido a su objetividad y validez. Objetivo: Evaluar el efecto académico de la aplicación de la metodología OSCE en la asignatura Estrabismo II. Metodología: Se implementó un OSCE en la Unidad 3 de la asignatura en los años 2010 y 2011 con un total de 27 alumnos. A fin de evaluar el efecto académico de la metodología se aplicaron encuestas de percepción para todos los participantes del proceso. Resultados: De un total de 27 alumnos el promedio de las calificaciones en ambos años fue un 5.1, con una nota minina de 4.3 y una máxima de 6.1. El rendimiento de los alumnos del año 2010 fue mayor al año 2011. Según la precepción de los alumnos un 63.6% en el año 2010 y un 68.8% declaró que le gustaba la forma de evaluación; además un 81,8% (2010) y un 65.5% (2011) le gustaría repetirla en otra oportunidad. La opinión docente fue positiva en un 100% en ambos años frente a la aplicación de la técnica. Conclusión: El método OSCE ha demostrado ser un comple+mento evaluativo aceptado y valido de implementar en la asignatura de Estrabismo II. Palabras clave: OSCE, evaluación, percepciónItem Aplicación de un programa de apoyo como estrategia para aumentar la funcionalidad de adultos mayores.(Universidad de Concepción, 2005) Sanhueza Parra, Marcela; Castro Salas, ManuelInvestigación de tipo experimental con pre test y post test, cuyo propósito fue evaluar, la eficacia de un programa de apoyo con actividades integrales como estrategia, para aumentar la Funcionalidad física, psíquica y social de adultos mayores que participaron de este programa durante dos meses. Se trabajó con adultos mayores de ambos sexos, constituyendo aleatoriamente dos grupos de 15 adultos mayores cada uno. (grupo experimental y grupo control). La Funcionalidad, se midió en sus subvariables: Necesidades Funcionales Básicas, Funciones Mentales y Autopercepción de salud, controlando ambos grupos en dos oportunidades, al inicio y al final del tratamiento, del que sólo participó el grupo experimental; el tratamiento correspondió al programa de actividades integrales, donde para aumentar la funcionalidad de los adultos mayores participantes, se incluyeron sesiones educativas de autocuidado en salud, desarrollo de ejercicios físicos, baile, canto, terapia de relajación, recreación y autoestima.Item Aprendizaje autodirigido y motivación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de de alta complejidad del Norte de Chile(Universidad de Concepción, 2018) Ligeti Stuardo, Paula Andrea; Fasce Henry, EduardoIntroducción: En la actualidad para entregar una educación de calidad, se debe permitir el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para desenvolverse en la sociedad del conocimiento. Es esencial que los estudiantes que logran éxito, tengan capacidad para regular autónomamente su aprendizaje favoreciendo tanto sus resultados académicos como sus capacidades de continuar aprendiendo fuera de contextos estructurados formales. Objetivo: Analizar la relación entre aprendizaje autodirigido y motivación académica. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal. Participaron 134 estudiantes (79,1% mujeres). Se utilizó la escala de Aprendizaje Autodirigido (EPAI) de Fisher, Tague & King, Escala de Motivación académica (AMS) y cuestionario sociodemográfico. Resultados: Existió una asociación estadísticamente significativa entre el aprendizaje autodirigido con: la motivación intrínseca con estimulación de la experiencia, hacia el logro y a saber y con motivación extrínseca de regulación identificada; y la amotivación tuvo una asociación inversamente proporcional. Conclusiones: Los estudiantes más autodeterminados, es decir, los que tienen mayores motivaciones intrínsecas son los que tienen mayor nivel de autonomía. En educación médica, el aprendizaje autodirigido es una variable multifactorial relevante en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tal se hace imperante que este se analice incluyendo otras variables.Item Aprendizaje del razonamiento clínico: aporte de la simulación de alta fidelidad con debriefing en medicina.(Universidad de Concepción, 2020) Armijo Rivera, Ingrid Soledad; Pérez Villalobos, Cristhian; Bastías Vega, NancyEnseñar razonamiento clínico constituye un desafío para las Escuelas de Medicina. La simulación con debriefing permite reflexionar sobre los procesos de toma de decisiones de los estudiantes y puede ser usada para desarrollar el razonamiento clínico. Objetivo General: Identificar cómo se produce el razonamiento clínico en la simulación con debriefing, en estudiantes de quinto año de Medicina. Se observó 24 videos de escenarios de simulación usando pauta de razonamiento clínico, para luego realizar análisis conversacional de 12 debriefing.Item Aprendizaje profundo y memes en ciencias básicas : estudio en estudiantes de postgrados estudio en estudiantes de postgrados odontológicos de una Universidad de alta complejidad(Universidad de Concepción, 2017) Jérez Benavente, Alfredo Gastón; Ortega Bastidas, Javiera AndreaIntroducción: Los estudiantes utilizan diversos medios y estrategias para alcanzar sus aprendizajes, de tipo profundo y/o superficial. Dentro de las nuevas estrategias de aprendizaje se ha propuesto el uso de memes, como proceso de evocación y la eficacia como disparador de atención, recuerdo y repetición del significado adscrito. Objetivo: Evaluar la generación de aprendizaje profundo utilizando memes como intervención educativa en una asignatura de ciencias básicas de los programas de especialidad quirúrgico-odontológicos, en una universidad de alta complejidad. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo pre-experimental, en los estudiantes de 1er año de dos especialidades odontológicas, a través de una intervención didáctica activa. Se aplicó un pre y post-test cognitivo, una rúbrica de percepción de calidad de respuesta, una encuesta sociodemográfica, y la evaluación de la presentación de la pieza gráfica meme. Se utilizó análisis descriptivos y bivariados. Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas en relación a los puntajes totales e ítems vinculados con habilidades cognitivas del aprendizaje profundo previo y posterior a la intervención. Conclusiones: La intervención demostró ser efectiva en la estimulación de habilidades cognitivas compatibles con aprendizaje profundo, a nivel de rendimiento y retención de conocimientos. Se considera una alternativa como estrategia de aprendizaje.Item Asociación de riesgo entre infección por helicobacter pylori y restricción del crecimiento intrauterino.(Universidad de Concepción, 2007) Ortiz Contreras, Jovita; García Cancino, Apolinaria del RosarioEstudios realizados en los últimos años sugieren que la Infección por Helicobacter pylori jugaría un rol en la restricción del crecimiento intrauterino. Determinar si existe asociación de riesgo entre la infección por Helicobacter pylori y la restricción del crecimiento intrauterino en el embarazo. Estudio transversal correlacional, aplicado a 293 embarazadas. Se determinó seropositividad para Helicobacter pylori en dichas embarazadas utilizando Kit serológico ImmunoComb® II. Se registraron antecedentes sociodemográficos, hábito de fumar, antecedentes obstétricos, personales y neonatales. Los datos fueron analizados según test de chi- cuadrado y odds ratios (OR). El análisis se completó usando software estadístico SPSS v.10 y depurados con programa específico de regresión logística. De las 293 embarazadas estudiadas, fueron seropositivas para H. pylori 229 mujeres (78,2%). El 89,4% (n=262) presentó nivel socioeconómico bajo o miseria. El 60,8% de ellas tenía entre 9 a 12 años de estudio (n= 178) y el estado civil casada fue el más frecuente [67,6% (n=198)]. El promedio de edad fue de 27.2 +/-6,1. El promedio de talla de las embarazadas fue 158,3 cm. Las embarazadas fumadoras correspondió a un14,7% del total (n=43) y el grupo de embarazadas que ingiere alcohol correspondió a un 11,6% (n=34), todas en forma ocasional.