Parasitismo en Chincol Zonotrichia capensis (Muller, 1776) en cuatro ecoregiones del norte chico y centro de Chile.
dc.contributor.advisor | Moreno Salas, Lucila del Carmen | es |
dc.contributor.author | Muñoz Nova, Braulio Eduardo | es |
dc.date.accessioned | 2021-01-22T18:57:48Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-13T16:12:35Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T00:49:46Z | |
dc.date.available | 2021-01-22T18:57:48Z | |
dc.date.available | 2024-05-13T16:12:35Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T00:49:46Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | Trabajo de titulación para optar al Título de Médico Veterinario. | es |
dc.description.abstract | Las aves silvestres son portadores de diferentes especies de parásitos, sin embargo las relaciones parásito-hospedador de muchas especies nativas de Chile aún no han sido estudiadas. Para determinar y comparar la prevalencia, intensidad y abundancia de los parásitos del Chincol (Zonotrichia capensis) fueron analizados 277 ejemplares provenientes de cuatro eco-regiones del norte chico y centro de Chile. También fueron sometidos a necropsia siete cadáveres de chincoles colectados en la Región del Biobío. De los ectoparásitos colectados, se identificaron dos especies de ácaros: Amerodectes sp. y Trouessartia capensis con un porcentaje de infestación de un 25,2% y un 6,5%, respectivamente. En el 9,2% de los chincoles se colectó un total de 177 piojos del género Philopterus, con una intensidad de 5,7. Además, en 3 de los 277 chincoles se colectaron tres larvas de garrapatas, de las cuales dos correspondieron a Amblyomma tigrinum y una a Ixodes auritulus, ambas presentaron una intensidad de una larva por hospedador. En relación a los endoparásitos, en dos de los siete chincoles necropsiados (28,6%) se aislaron dos ejemplares del acantocéfalo Mediorhynchus papillosus. Para los ácaros, la eco-región más prevalente resultó ser la Mediterránea semi-árida, y la menos prevalente la Mediterránea per-árida (p=0,04). Los piojos presentan esta misma tendencia (p=0,00). En cuanto a estaciones, la mayor prevalencia de ácaros ocurre en otoño e invierno, y la menor en primavera (p=0,00). Para los piojos la mayor prevalencia ocurre en invierno y la menor en primavera (p=0,00). Las seis especies de parásitos colectados en este estudio representan el primer registro para el Chincol, y las especies T. capensis, M. papillosus son por primera vez hallados en Chile. | es |
dc.description.campus | Chillán. | es |
dc.description.departamento | Departamento de Ciencias Pecuarias | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Veterinarias | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/4150 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción. | es |
dc.rights | Creative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.source.uri | https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/veterinaria/munoz_b | |
dc.subject | Aves - Chile | |
dc.subject | Ácaros | |
dc.subject | Garrapatas | |
dc.subject | Autopsia veterinaria. | |
dc.title | Parasitismo en Chincol Zonotrichia capensis (Muller, 1776) en cuatro ecoregiones del norte chico y centro de Chile. | es |
dc.type | Tesis | es |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Parasitismo en Chincol Zonotrichia capensis (Muller, 1776) en cuatro ecoregiones del norte chico y centro de Chile.pdf
- Size:
- 34.5 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1