Revisión bibliográfica: actualización sobre la demodicosis canina.

dc.contributor.advisorCofré González, Sergio Fernandoes
dc.contributor.advisorRiquelme Merino, Carlos Albertoes
dc.contributor.authorSánchez González, Daniela Pazes
dc.date.accessioned2021-01-28T14:08:36Z
dc.date.accessioned2024-05-13T16:12:56Z
dc.date.accessioned2024-08-29T01:19:05Z
dc.date.available2021-01-28T14:08:36Z
dc.date.available2024-05-13T16:12:56Z
dc.date.available2024-08-29T01:19:05Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Médico Veterinario.es
dc.description.abstractEl objetivo de la siguiente revisión bibliográfica es recopilar la información más actualizada de la demodicosis canina y los nuevos descubrimientos sobre la enfermedad, en los últimos 15 años. La demodicosis canina es una enfermedad de la piel provocada por la proliferación excesiva de ácaros del género Demodex, los que forman parte de la fauna normal de la piel en los perros. Aún no se conoce completamente cual es el mecanismo de control del hospedador para mantener baja la población de estos ácaros, ni el tipo de respuesta inmune que genera el parásito en el hospedador, por lo que muchas investigaciones van guiadas al entendimiento de la patogénesis de la enfermedad. La transmisión del ácaro Demodex se produce durante el contacto de la cría con la madre en el momento del amamantamiento, y existe una mayor incidencia en los perros de raza pura. El diagnóstico es mediante la observación del ácaro Demodex, siendo el método diagnóstico más utilizado por los médicos veterinarios, los raspados cutáneos y el tricograma. El tratamiento de la demodicosis canina puede ser altamente frustrante para el médico veterinario y para los propietarios, ya que en algunos casos puede llegar a durar años, como también existen casos que la enfermedad se resuelve de forma espontánea. El amitraz ha sido el producto acaricida estándar para las terapias de la demodicosis generalizada durante años, pero las lactonas macrocíclicas, como la ivermectina y la milbemicina oxima, han ido tomando terreno en el tratamiento de esta enfermedad; es así, como en el último tiempo, los investigadores han ido incursionando en otras alternativas de tratamientos, con el fin de facilitar y mejorar las terapias, tanto para los perros como para sus dueños.es
dc.description.campusChillánes
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias Clínicases
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Veterinariases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/4500
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/veterinaria/sanchez_d
dc.subjectÁcaroses
dc.subjectEnfermedades de la pieles
dc.subjectPerros - Enfermedadeses
dc.subjectSarnaes
dc.subjectPráctica profesional.es
dc.titleRevisión bibliográfica: actualización sobre la demodicosis canina.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Pasantía en Clínica Veterinaria San Francisco de Asís actualización sobre la demodicosis canina.pdf
Size:
26.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections