Análisis de vulnerabilidad por inundación fluvial en la zona urbana de Hualqui, Región del BioBío.

dc.contributor.advisorRojas Vilches, Octavio Enriquees
dc.contributor.authorCorrea Román, Hernán Estebanes
dc.date.accessioned2022-03-22T09:15:30Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:12:49Z
dc.date.accessioned2024-08-28T03:31:22Z
dc.date.available2022-03-22T09:15:30Z
dc.date.available2024-05-14T21:12:49Z
dc.date.available2024-08-28T03:31:22Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Geógrafo/a.es
dc.description.abstractLa zona urbana de la comuna de Hualqui, perteneciente administrativamente a la Provincia de Concepción, Región del Biobío, ha sido afectada históricamente por eventos de inundación fluvial. En los últimos 26 años, se han registrado 6 eventos con diferentes magnitudes, de ellos, el acontecimiento del 12 de julio del 2006, fue el más violento y devastador en términos materiales y humanos, el cual dejó a 600 personas damnificadas y miles de afectados. En este contexto se presentan los resultados de la recurrencia histórica de inundación fluvial y de la vulnerabilidad de la zona urbana de Hualqui. La recurrencia histórica se determinó mediante la recopilación de información en prensa escrita y relatos de la población, posteriormente fue completado con la georreferenciación de las cotas de inundación a modo de establecer un escenario extremo; los eventos fueron vinculados con fases ENOS. Para la vulnerabilidad se utilizaron datos del Censo 2002, de la Encuesta Casen 2011 y encuestas aplicadas a los habitantes del área de estudio, mediante un muestreo representativo. Cada variable por unidad de análisis (barrio) fue incorporada al SIG ArcGIS 10.3, en el cual se generaron las zonificaciones respectivas. Se determinó que los eventos de inundación fluvial tienen una recurrencia promedio de 4,3 años bajo intensas precipitaciones, que no muestran una relación fuerte con eventos ENOS cálido. La vulnerabilidad global arrojó que el área de estudio tiene una vulnerabilidad preferentemente media, que se relaciona con el 83,3% de los barrios, donde residen 9.011 habitantes. En un 16,7% de los barrios, el nivel de vulnerabilidad fue alto. Los factores que contribuyeron a aumentar los niveles de vulnerabilidad, correspondieron a: pobreza elevada, ingresos medios-bajos, deficientes conocimientos sobre las inundaciones, y una baja participación en las organizaciones vecinales, variables principalmente vinculados con la vulnerabilidad socioeconómica.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Geografíaes
dc.description.facultadFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/9702
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/correa_r_h_e/index.html
dc.subjectEvaluación del Riesgo Ambiental - Chile - Hualquies
dc.subjectControl de Inundaciones - Chile - Hualquies
dc.subjectPrevención de Daños por Inundaciones - Chile - Hualquies
dc.subjectInundaciones - Factores de Riesgo - Chile - Hualquies
dc.subjectHualqui (Chile) - Investigacioneses
dc.subjectRío Bío-Bío (Chile) - Inundacioneses
dc.titleAnálisis de vulnerabilidad por inundación fluvial en la zona urbana de Hualqui, Región del BioBío.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN.pdf
Size:
188.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections