Análisis de las brechas normativas y tecnológicas de la industria de celulosa en la Cuenca Biobío, en el contexto de los potenciales impactos de sus efluentes líquidos en los ecosistemas acuáticos.

dc.contributor.advisorParra, Óscares
dc.contributor.advisorGonzález, Patriciaes
dc.contributor.authorGutiérrez Martínez, Pablo Andréses
dc.date.accessioned2022-01-06T13:25:23Z
dc.date.accessioned2024-05-14T22:06:54Z
dc.date.accessioned2024-08-28T13:31:44Z
dc.date.available2022-01-06T13:25:23Z
dc.date.available2024-05-14T22:06:54Z
dc.date.available2024-08-28T13:31:44Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionHabilitación presentada para optar al título de Ingeniero Ambiental.es
dc.description.abstractLa cuenca del Río Biobío es de suma importancia para el país, debido a su envergadura y características, este río provee de múltiples servicios ecosistémicos con actividades que generan importantes ganancias económicas y culturales tales como las plantas de celulosa de la Empresas CMPC la cual desde que se instauró en Chile en 1959, ha tenido un creciente aumento de producción y desarrollo, contando hoy en día con tres industrias de celulosa Kraft blanqueada, que corresponden a CMPC Laja, CMPC Santa Fe y CMPC Pacífico, las cuales producen cerca de 2.230.000 ton/año. Los efluentes generados por estas industrias se caracterizan por poseer sólidos suspendidos, materia orgánica, color, Compuestos Orgánicos Halogenados Adsorbible (AOX), de los cuales algunos de ellos, según lo reportado en literatura son considerados altamente tóxicos. En el año 1985, tras la alarma de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos sobre el hallazgo de dioxinas y furanos en el efluente de plantas de celulosa (compuesto altamente tóxico), los ojos del mundo se concentraron en las plantas de celulosa a nivel mundial, los países debieron tomar medidas drásticas sobre regulación de efluentes y en el desarrollo de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. Como consecuencia de lo anterior, cada país ha adoptado una normativa propia basándose en distintos parámetros como estándares de descarga o mejor tecnología disponible. El objetivo de este estudio fue analizar las brechas normativas y tecnológicas, de las plantas de celulosa pertenecientes a la empresa Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) ubicadas en la cuenca del río Biobío, en cuanto a la normativa de descarga de países de alto desarrollo en políticas medio ambientales y la mejor tecnología disponible en el contexto de descarga de efluentes a ecosistemas acuáticos.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Ambientaleses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/9344
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectRío Bío-Bío (Chile : Cuenca)
dc.subjectAspectos Ambientales
dc.subjectIndustria de la Celulosa
dc.subjectAspectos Ambientales
dc.subjectChile
dc.subjectRío Bío-Bío (Cuenca)
dc.subjectPulpaje (Procesos)
dc.subjectAspectos Ambientales
dc.subjectChile
dc.subjectRío Bío-Bío (Cuenca)
dc.subjectContaminación del Agua
dc.subjectProducción Eficiente
dc.subjectProducción y Consumo Responsables
dc.titleAnálisis de las brechas normativas y tecnológicas de la industria de celulosa en la Cuenca Biobío, en el contexto de los potenciales impactos de sus efluentes líquidos en los ecosistemas acuáticos.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS ANLISIS DE LAS BRECHAS .pdf
Size:
3.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections