Parásitos del picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) en tres localidades de Chile.

dc.contributor.advisorMoreno Salas, Lucila del Carmenes
dc.contributor.authorZúñiga Rosales, Paulaes
dc.date.accessioned2021-03-04T22:38:11Z
dc.date.accessioned2024-05-13T16:16:34Z
dc.date.accessioned2024-08-29T01:09:58Z
dc.date.available2021-03-04T22:38:11Z
dc.date.available2024-05-13T16:16:34Z
dc.date.available2024-08-29T01:09:58Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionMemoria para optar al Título de Médico Veterinario.es
dc.description.abstractSe ha demostrado que la distribución geográfica de los animales y los factores medioambientales a los cuales ellos están expuestos pueden afectar los patrones de riqueza parasitaria. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la presencia de parásitos externos en ejemplares de picaflor chico (S. sephaniodes) provenientes de tres localidades biogeográficamente diferentes de Chile y establecer si existe variación en la riqueza parasitaria entre ellas. Por medio de redes niebla, entre los años 2010 y 2012 en dos localidades de Chile, se realizó la captura de 169 aves, Parque Nacional Fray Jorge (n=163) y Reserva Nacional Las Chinchillas (n=6) además, se agregaron a este estudio diez aves encontradas muertas entre los años 2009 y 2012 procedentes de diversas localidades de la Región del Biobío. Exclusivamente en estas últimas se realizó el análisis de endoparásitos y examen coproparasitario. A partir de los parásitos recolectados, se calcularon los parámetros poblacionales básicos: rango, prevalencia, intensidad media y la abundancia media. El 17,3% (n=31) de los picaflores analizados resultó positivo a alguna especie de parásito. Se recolectaron dos especies de ectoparásitos: ácaros Proctophyllodes huitzilopochtlii y piojos del género Leremenopon. Además fueron recolectados dos endoparásitos; el tremátodo Mosesia sp. y el céstodo Hymenolepis trinidadensis. El 15,6% de las aves estaban infectados con ácaros, el 0,61% con piojos y el 60% de las aves necropsiadas presentaron endoparásitos. No existe variación entre la fauna parasitaria externa e intensidad parasitaria entre las tres localidades estudiadas, aunque sí existe diferencia entre los rangos, prevalencias y abundancias medias parasitarias, resultados que son discutidos.es
dc.description.campusChillán.es
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias Pecuariases
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Veterinariases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/4642
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/veterinaria/zuniga_p
dc.subjectColibrí
dc.subjectÁcaros
dc.subjectParásitos - Aves
dc.subjectPicaflores - Chile.
dc.titleParásitos del picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) en tres localidades de Chile.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Parásitos del picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) en tres localidades de Chile.pdf
Size:
27.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections