Modelo estructural forward de la deformación Cenozoica de la vertiente Occidental de la Cordillera Principal de la Región del Maule, Chile (36° S).

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

Los Andes chileno-argentinos corresponden al mejor ejemplo de una cadena montañosa formada en una zona de subducción reflejada en su estilo estructural entre los 18° – 40°S. La subducción se habría mantenido continua desde el Jurásico temprano, sin embargo, el crecimiento orogénico de los Andes habría comenzado a partir del Cretácico Superior, seguido de un período extensional generalizado durante el Eoceno-Mioceno Temprano, para luego desarrollarse el período más intenso de construcción orogénica durante el Neógeno (Charrier et al., 2005). En particular, entre los 33° y 36° S en la Cordillera Principal (CP) de la Región del Maule, la cuenca de Abanico se desarrolló sobre un basamento mesozoico con depósitos volcánicos y volcano-sedimentarios, invirtiéndose durante el Mioceno (Charrier et al., 2005). Recientes trabajos en el área de estudio proponen que la vertiente occidental de la CP, a la latitud de 36°S, presenta dominios estructurales delimitados por las fallas Ancoa y Mesamávida, ambas fallas inversas de orientación NNE y vergencia hacia el oeste (Espinoza et al., 2023). Espinoza et al. (2023) y Rivera (2024) interpretaron la cronología de ciertos eventos de deformación en el área, a partir de termocronología de baja temperatura (U-Th/He) en circones y apatitos de plutones y sucesiones cretácicas y miocenas. Estas dataciones muestran un enfriamiento del hombro cretácico de la Cuenca de Abanico, interpretado como exhumación por extensión durante la apertura de la Falla Ancoa. Esto sería seguido de un calentamiento por soterramiento del basamento del bloque colgante de la cuenca durante el clímax del rift, asociado a la apertura de la Falla Mesamávida. Posteriormente, se habría producido un enfriamiento generalizado de las unidades cretácicas y miocenas en torno a los ~19-17 Ma, inferido como un evento de inversión tectónica asociado a la reactivación de las fallas Mesamávida y Ancoa, además de otro evento de enfriamiento en torno a los ca. 14-10 Ma en los plutones del área y un posible evento adicional en torno a los ca. 7 Ma, ambos asociados a la progresión de la compresión. En este trabajo, se busca verificar si el modelo conceptual de evolución tectónica propuesto por Rivera (2024) y Espinoza et al. (2023) es compatible a partir de un modelamiento cinemático de la deformación. Para esto se han elaborado secciones estructurales balanceadas mediante modelamiento forward los cuales se integran con la termocronología de baja temperatura (U-Th/He en circones y apatitos) y la historia geológica local mediante el software MOVE. La investigación concluye que la evolución tectónica cenozoica de la vertiente occidental de la Cordillera Principal, a la latitud de 36°S, está marcada por una transición de un régimen extensional durante el Eoceno tardío-Mioceno Temprano (~35-19 Ma) a un régimen compresivo en el Mioceno Medio-Superior (~19-7 Ma). Durante la etapa extensional, la Falla Ancoa y la Falla Las Zorras facilitaron la apertura de la Cuenca de Abanico y la acumulación de hasta aproximadamente 4000 m de depósitos volcanosedimentarios. Paralelamente, la Formación Colbún se depositó bajo el control de la Falla Mesamávida. En el Mioceno Temprano, se registra un cambio hacia compresión con la reactivación de las fallas Ancoa y Mesamávida como fallas inversas, generando pliegues asimétricos y exhumación acelerada entre 19-17 Ma, respaldado por datos termocronológicos. Un segundo pulso compresivo entre 14-7 Ma facilitó el emplazamiento de cuerpos intrusivos y la deformación de unidades más jóvenes como la Formación Curamallín. La integración del modelamiento forward y los datos termocronológicos confirma un proceso de inversión tectónica diacrónica, controlado por la reactivación de fallas preexistentes, en concordancia con un contexto de subducción activa en el margen occidental sudamericano.

Description

Tesis presentada para optar al título de Geólogo

Keywords

Geología estructural, Tectónica de placas, Formaciones (geología)

Citation

URI

Collections