Análisis integrado de un sistema silvopastoril como opción a la agricultura intensiva adaptada al clima para bosques de Nothofagus de la Región de Ñuble.
Loading...
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
Las actividades humanas cambian la estructura y la función del medio ambiente. La creciente
demanda de madera y productos no maderables de los bosques nativos en Chile y, la agricultura y
el pastoreo de ganado han aumentado la tasa de degradación de los ecosistemas boscosos. La tala
no sistémica y el sobrepastoreo del ganado pueden modificar las coberturas arbóreas y alterar la
cantidad y calidad de la materia orgánica que ingresa al suelo y, por ende, su calidad general.
Satisfacer las demandas de producción agrícola y la conservación de la biodiversidad manteniendo
los servicios del ecosistema, mitigando y adaptándose al cambio climático será un desafío decisivo
de este siglo.
El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del grado de cobertura arbórea sobre la calidad
de suelo, producción agrícola y conservación de la biodiversidad en un Sistema Silvopastoril bajo
un bosque de Nothofagus obliqua sobremaduro, así como su efecto integrado en el uso sustentable
del bosque nativo. Resultados preliminares basados en el análisis de indicadores como el carbono
orgánico del suelo (SOC) y el nitrógeno (N), indican que existen diferencias tanto en la calidad
del suelo como en los procesos microbianos en 3 tratamientos distintos de un sistema silvapostoril
con cubiertas forestales semi cerradas, semi abiertas y abiertas. Las diferencias microlimaticas, la
calidad y cantidad del sustrato (entrada de materia orgánica del suelo, acumulación de hojarasca y
rastrojos forrajeros), así como en la distribución del suministro de carbono al ecosistema, varía
según una cobertura de dosel, por lo que hipotetizamos que si cambian estas condiciones de suelo
y de microclima se espera que las alteraciones de las coberturas arbóreas alteren las características
fisicoquímicas del suelo, ya su vez, la disponibilidad de pradera y la calidad de hábitat para
distintas especies que cumplen funciones biológicas relevantes, como son los microorganismos,
los insectos y las aves. Este tipo de información permitirá generar conocimiento principalmente
para la planificación de un uso sostenible de las prácticas en los sistemas silvopastoriles, en
especial en torno a zonas de conservación.
Description
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Forestales.
Keywords
Roble Pellín, Nothofagus, Bosque Nativo, Reservas de Biósfera, Acción por el Clima