Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación inicial de los tratamientos de control para la invasión de Pinus contorta Douglas ex Loudon. En la Patagonia chilena.(Universidad de Concepción, 2025) Correa Otero, Silvia Mercedes; Pauchard Cortés, AníbalLa invasión de especies exóticas representa una de las principales amenazas para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. En la Patagonia chilena, Pinus contorta ha mostrado una alta capacidad invasora, afectando ecosistemas de estepa. Esta investigación evaluó la efectividad de distintos tratamientos de control —mecánicos y químicos— aplicados a individuos naturalizados de P. contorta, así como sus efectos sobre la vegetación nativa y exótica en Coyhaique Alto, Aysén. Se implementaron dos esquemas principales: (i) corta de individuos con y sin aplicación de herbicida (triclopir), bajo tres modalidades de manejo de residuos (con desechos, triturado dentro y desechos fuera); y (ii) anillado de árboles mediante remoción manual de corteza, inyección de triclopir y un tratamiento testigo. A través de modelos mixtos, se analizaron variables de ramas basales, el daño en copa, la riqueza y cobertura de especies, y la capacidad de re-invasión. El anillado manual fue el tratamiento más efectivo para inducir daño en la copa, especialmente en árboles pequeños. El anillado químico tuvo un efecto moderado y sostenido, reduciendo la regeneración sin favorecer la re-invasión. En los tratamientos de corta, la presencia de ramas vivas se relacionó negativamente con el diámetro del tocón. La riqueza de especies se mantuvo estable, mientras que la cobertura tuvo una reduccion. Los resultados sugieren que estas estrategias pueden ser efectivas si se integran con monitoreo y restauración, contribuyendo al diseño de planes de manejo adaptados a la realidad ecológica de la Patagonia chilena.Item Proliferación in vitro de las especies nativas Berberis microphylla y Luma apiculata para la obtención de compuestos fenólicos bioactivos.(Universidad de Concepción, 2025) Delgado Navarrete, Camila Constanza; Hernández de la Torre, MarthaEn Chile existe gran variedad de berries nativos, cuyos usos medicinales son comunes en la cultura mapuche y rural. Berberis microphylla y Luma apiculata son especies nativas reconocidas por su capacidad de producir compuestos fenólicos bioactivos. Este estudio, partiendo de la hipótesis “la proliferación in vitro de B. microphylla y L. apiculata induce cambios favorables en la síntesis de compuestos fenólicos bioactivos con respecto a los obtenidos desde plantas que crecen en su ambiente natural” se realizó con el objetivo general de comparar el contenido de compuestos fenólicos bioactivos en B. microphylla y L. apiculata a partir de plantas provenientes de cultivo in vitro y plantas que crecen en ambiente natural. Para ambas especies se logró establecer un protocolo para la proliferación in vitro de brotes en medio WPM suplementado con 2,2 µM de BAP y 0,25 µM de IBA. Se demostró la influencia de las condiciones de cultivo en la acumulación de compuestos bioactivos. Los brotes in vitro de B. microphylla presentaron mayor contenido de antocianinas totales con una alta capacidad antioxidante y las hojas ex vitro exhibieron niveles más altos de fenoles solubles. Los mayores contenidos de fenoles ligados de L. apiculata se detectaron en extractos del material ex vitro. El análisis por LC-MS permitió identificar compuestos específicos para cada especie, siendo mayoritarios los ácidos cafeoilquínicos en B. microphylla y derivados de miricetina en L. apiculata, algunos exclusivos de condiciones in vitro. Ambas especies presentaron alta actividad antimicrobiana; los extractos ex vitro de B. microphylla inhibieron todas las cepas bacterianas evaluadas y los extractos de fenoles solubles (in vitro y ex vitro) mostraron actividad antifúngica frente a Candida tropicalis. Todos los extractos de L. apiculata presentaron similar actividad antimicrobiana, sólo los extractos de fenoles solubles inhibieron el crecimiento de Candida albicans. Todos los extractos de ambas especies fueron efectivos frente a Candida glabrata. Los resultados obtenidos destacan el potencial del cultivo in vitro como una herramienta sostenible para la producción dirigida de compuestos fenólicos bioactivos, con aplicaciones en las industrias farmacéutica, nutracéutica e incluso como estrategia para la conservación y valorización de especies vegetales nativas.Item Relaciones ecológicas temporales entre mamíferos exóticos/invasores y nativos en áreas protegidas de Chile: el papel de las variables antropogénicas.(Universidad de Concepción, 2025) Vinett Canales, Kevin Patricio Antonio; Pauchard Cortés, Aníbal; Moreira Arce, Darío Alejandro; Gavilán Gutiérrez, Elvis HernaldoEste estudio analiza el impacto de mamíferos exóticos/invasores en áreas protegidas de Chile, centrándose en cómo las variables antropogénicas influyen en la solapamiento temporal de actividad entre especies nativas y exóticas. Utilizando cámaras trampa se monitorearon 10 áreas protegidas recopilando 5,189 registros independientes, de los cuales el 50.7% correspondieron a mamíferos exóticos. Los resultados muestran que la presencia de estas especies está fuertemente influenciada por la cercanía a caminos, áreas urbanas y otras infraestructuras humanas que terminan por incrementar la probabilidad de interacción con la fauna nativa. Se emplearon modelos estadísticos para evaluar el solapamiento en los patrones de actividad diaria entre mamíferos exóticos y nativos, identificándose un mayor solapamiento temporal en zonas con alta intervención humana. Esto representa una amenaza significativa para las especies nativas debido a una potencial competencia por recursos, depredación y transmisión de enfermedades. El estudio concluye que la gestión de áreas protegidas debe considerar no solo la conservación de hábitats naturales, sino también la implementación de medidas que reduzcan la presencia de especies exóticas/invasoras en regiones con alto grado de intensificación antrópica. Estrategias como el establecimiento de barreras físicas, control de acceso y restauración de hábitats degradados podrían ser efectivas para minimizar los impactos negativos de los mamíferos exóticos/invasores. Además, se enfatiza la importancia del monitoreo continuo para ajustar las políticas de manejo y conservación de manera adaptativa. Estos hallazgos aportan a la comprensión del papel de las actividades humanas en la dinámica de las especies en áreas protegidas y sugieren acciones para mitigar sus efectos adversos.Item Evaluación integral del estado trófico y calidad del agua del Lago Llanquihue a través de análisis multitemporal de imágenes satelitales.(Universidad de Concepción, 2025) Flores Betansson, Neftalí Eduardo; Yépez Figueroa, Santiago PaulEvaluar el estado trófico de los cuerpos de agua es fundamental para comprender la salud de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, los métodos tradicionales de monitoreo requieren un esfuerzo considerable, tanto en tiempo como en recursos, debido a la necesidad de muestreos sistemáticos y frecuentes. Ante la escasez de información continua y accesible, se ha propuesto el uso de modelos de recuperación espectral, basados en regresiones o correlaciones, como alternativa para estimar parámetros clave como la clorofila-a (Chl-a). El uso de imágenes satelitales ha cobrado relevancia en este contexto, gracias a su alta resolución espacial y temporal, que permite analizar las dinámicas espacio-temporales de los parámetros de calidad del agua. Diversos estudios han desarrollado modelos espectrales a partir de bandas individuales, combinaciones de bandas e índices espectrales derivados de imágenes satelitales, correlacionándolos con mediciones in situ de parámetros bio-ópticos. El lago Llanquihue, un ecosistema lacustre de gran relevancia ecológica y económica en el sur de Chile, presenta alta vulnerabilidad a procesos de eutrofización debido a su extensión, la actividad turística circundante, la influencia de los volcanes Osorno y Calbuco, y la presencia de un único desagüe natural. En este contexto, se propone el uso de imágenes Sentinel-2 y Sentinel-3 para desarrollar modelos espectrales que permitan estimar la concentración de Chl-a en el lago, promoviendo así un monitoreo continuo de su estado trófico. Se generaron dos campañas de muestro, en enero y marzo del 2024 y se descargaron imágenes Sentinel-2A, Sentinel-2B, Sentinel-3A y Sentinel 3B asociadas a cada campaña. Previo a la elaboración de los modelos, se realizó una corrección atmosférica en cada imagen para eliminar la influencia de la atmósfera en los valores de reflectancia. Para esto, se ejecutaron y compararon tres modelos de corrección atmosférica: Sen2Cor, iCor y Acolite, con el objetivo de identificar el que maximiza la eficiencia de las estimaciones en el lago en estudio. A continuación, se calculó el coeficiente de determinación (R2) entre múltiples ecuaciones de bandas con las concentraciones de Chl-a en cada uno de los puntos de muestro y se identificó la corrección atmosférica y el producto satelital que alcanzaban los coeficientes más elevados. Posteriormente, se definió un periodo de calibración como el 70% de los puntos de muestreo resultantes después del proceso de corrección atmosférica seleccionando las diez ecuaciones de bandas que presentaron los coeficientes de determinación más altos. El periodo de validación se definió como el 30% de los puntos restantes. El análisis reveló que las imágenes Sentinel-3A corregidas con Acolite presentaron las correlaciones más altas con las concentraciones de Chl-a. Se compararon dos tipos de modelos: uno utilizando los valores de Chl-a (modelo Chl) y otro utilizando su transformación logarítmica (modelo LnChl). Los resultados indicaron que el modelo Chl tuvo un mejor desempeño, con un menor RMSE (0,12 vs. 0,23) y un PBIAS más reducido (-13% vs. -47%). Con base en el modelo de mejor desempeño, se generaron mapas estacionales de concentración de Chl-a para otoño, invierno y primavera de 2016 y 2024, y para verano de 2017 y 2025. Como era de esperarse, se observaron concentraciones más altas en verano. Sin embargo, se registró un pico excepcional en otoño de 2016, probablemente debido a una disminución en las precipitaciones y en el nivel del agua.Item Congruencia espacial entre oferta, demanda y beneficio de servicios ecosistémicos en cinco comunas del Área Metropolitana de Concepción.(Universidad de Concepción, 2025) Rubio Soto, Bárbara Javiera; Echeverría Leal, Cristian Mauricio; Fuentes Robles, Rodrigo Elías; Meli, PaulaEl Área Metropolitana de Concepción (AMC) ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado en las últimas décadas, impulsando la expansión urbana sobre coberturas naturales y seminaturales. Este crecimiento ha resultado en la pérdida de biodiversidad y la degradación de procesos ecológicos y servicios ecosistémicos. Estos procesos han llevado a la necesidad de comprender la congruencia espacial entre oferta, demanda y área de beneficio de servicios ecosistémicos para una adecuada planificación territorial y gestión ambiental sostenible. Este estudio analiza la relación espacial entre la oferta de servicios ecosistémicos demandados y su área de beneficio en cinco comunas del AMC. Para ello, se utilizaron herramientas SIG para espacializar la oferta y beneficio de los servicios ecosistémicos. La congruencia espacial fue evaluada mediante las tipologías de relaciones espaciales de servicios ecosistémicos. Los resultados revelan que, a medida que aumenta la ruralidad, la tipología más frecuente es el transporte de productos. Esto refleja una distribución desigual de aquellos servicios, ya que estas comunas dependen de otras para el suministro de alimento y agua. Además, se identificaron diferentes tipologías predominantes: direccional con dirección de impacto predominante en los servicios de regulación, direccional con dirección de uso predominante en los servicios culturales y de aprovisionamiento, además del transporte de productos. Estos hallazgos son fundamentales para la planificación del paisaje y la toma de decisiones en gestión ambiental.Item Efecto de temperatura y pluviosidad en la formación y proporción de madera temprana y tardía de Pinus radiata D. Don, y su efecto en la densidad básica de la madera.(Universidad de Concepción, 2025) Torres Órdenes, Diego Bastián; Alzamora Mallea, Rosa María; Fernández Martínez, ManuelSe desarrollaron modelos para explicar el efecto de la temperatura y la precipitación en la variabilidad de la proporción de madera tardía en los anillos de crecimiento de Pinus radiata (D.Don), y su consiguiente impacto en la densidad básica de la madera. Se muestrearon 13 plantaciones sin manejo en edad de cosecha, pertenecientes a Forestal Arauco y Constitución S.A., distribuidas desde la Región del Maule hasta la Región del Biobío. En cada plantación, se establecieron 3 parcelas de 400 m², seleccionando un árbol en cada una para la extracción de tarugos de 12 mm de diámetro a 1,3 m de altura. Se utilizaron modelos lineales mixtos para analizar la proporción de madera tardía en función de la temperatura y la precipitación. Los resultados indicaron una correlación positiva y significativa entre la proporción promedio de madera tardía y la densidad básica de la madera (p< 0,05). Además, la temperatura máxima del trimestre más frío y la edad de la plantación fueron las variables más significativas para explicar la variabilidad de la proporción de madera tardía. El mejor modelo logró un error cuadrático medio de 39,91% y explicó el 34% de la variabilidad total al considerar efectos fijos y aleatorios (p< 0,1).Item Evaluación del uso de agua de genotipos de eucalyptus mediante estimaciones del índice de área foliar a partir de imágenes multiespectrales.(Universidad de Concepción, 2024) Pinochet Orellana, Alejandro Antonio; Rubilar Pons, Rafael Alejandro; Yépez Figueroa, Santiago PaulThe present study aimed to evaluate the water use (WU) of 16 selected genotypes of Eucalyptus globulus, E. nitens, E. badjensis, E. smithii, E. nitens × globulus and hybrids of E. camaldulensis × globulus established under contrasting conditions of water availability (irrigated vs. rainfed), by estimating the leaf area index (LAI) from high resolution (0.005 m, DJI Matrice 210 RTK V2 drone) and lower resolution (10 m, Sentinel 2) multiespectral images. The ground leaf area index (LAIG) was correlated with four vegetation indices (NDVI, SR, SAVI and GCI) obtained from both sensors, in order to select the best remote sensing LAI estimator (LAIRS). The models were evaluated based on R², Syx and residual analisys statistics; the model with the highest predictive power achieved an R² of 0.23 and p-value of 2.46E-12. Given the low overall predictive power, the LAIG was used to estimate total evapotranspiration (ET) and water consumption for each genotype. The multispectral images coupled to the drone showed greater predictive accuracy than those of Sentinel-2, with the SAVI being the best predictor in irrigation conditions and the GCI in rainfed. Furthermore, ET varied according to genotypes and water treatment: Eucalyptus smithii and E. badjensis showed a high transpiration capacity, being suitable for areas with variable water availability, while E. nitens presented lower ET, making it ideal for minimizing water use. These findings could help optimize genotype selection based on water availability, promoting a more efficient and sustainable use of water resources in forest plantations.Item Caracterización e inducción de embriogénesis somática en Araucaria araucana (molina) k. koch.: especie en peligro (EN).(Universidad de Concepción, 2024) Riffo Agurto, Daniela Constanza; Sánchez Olate, ManuelAraucaria araucana, especie endémica de gran importancia ecológica y cultural en Chile, enfrenta amenazas atribuibles al cambio climático y la acción antrópica, principalmente la recolección indiscriminada de su semilla, provocando pérdida de su biodiversidad. A través de la embriogénesis somática buscamos masificar genotipos de interés y propagarlos con fines de conservación. Identificamos por primera vez las condiciones de cultivo que permiten desencadenar la inducción de proembriones somáticos a partir de semillas inmaduras de tres orígenes, costero (Villa Las Araucarias), Cordillera de Nahuelbuta (Trongol Alto) y Cordillera de los Andes (Malalcahuello). Los resultados muestran que existen líneas celulares embriogénicas con potencial embriogénico de las tres procedencias. La inducción de estructuras embriogénicas se obtiene a los 45 días cuando se utilizó el medio BM suplementado con NAA (11 µM), 6-BA (2,8 µM) y Kin (2,8 µM). Se evaluaron por 105 días siete líneas celulares donde, las mejores tasas de proliferación se obtuvieron en el medio MP1 suplementado con (5 µM 2,4-D + 2,8 µM 6-BA y Kin). Además de cuantificar PEM en estas líneas, se relacionó con los niveles de poliaminas libres y razón Put:Spd cuantificadas a partir de muestras de los tratamientos de proliferación, donde apreciamos una marcada diferencia en la bioquímica de las ECLs entre las tres líneas celulares evaluadas y el crecimiento gradual de los cultivos, lo que sugiere que la determinación de PAs es un eficiente marcador bioquímico para testear ECLs en A. araucana. La transición de PEM a estadios embrionarios posteriores sigue bajo investigación; sin embargo, se observaron estadios tempranos de embriones somáticos en el tratamiento con maltosa (3% p/v), PEG 3350 (7% p/v) y ABA (34 y 68 µM). La maduración completa de los embriones somáticos aún está en proceso, lo que demuestra que la técnica puede ser una alternativa viable en la conservación de esta especie.Item Singularidad ecofisiológica de los rasgos fotosintéticos e hidráulicos de las plantas vasculares antárticas.(Universidad de Concepción, 2024) Flores Branttes, Pedro Iván Lorenzo Arístides; Sáez, Patricia; Cavieres González, Lohengrin AlexisDeschampsia antarctica and Colobanthus quitensis are the only vascular plant species that have naturally colonized the extreme climatic conditions of Antarctica. Besides being widely distributed across almost all of Maritime Antarctica, from 62°S to 68°S, D. antarctica has been found growing outside Antarctica, as far north as 33°S, including Patagonia, while C. quitensis has a broader distribution along the Andes Mountain range (approximately between 10°N to 55°S). Under Antarctic conditions, carbon assimilation (AN) in both species is reported to be limited by CO2 conductance through the leaf mesophyll (gm), which is related to strongly xerophytic characteristics such as high leaf mass per area (LMA) and leaf density (LD), essential for surviving the severe Antarctic climate. To overcome this restriction in CO2 diffusion to the carboxylation sites in the chloroplasts, the kinetic properties of Rubisco in Antarctic species show high specificity for CO2 (Sc/o) and high catalytic turnover rates (kcatc). Despite extensive knowledge about the physiological traits of Antarctic vascular plants, there are still gaps regarding the uniqueness of these traits. Specifically, it is unknown whether these traits are determined exclusively by the Antarctic climate, making them unique to species growing in Antarctica, or if they are also present in sub-Antarctic populations of these species, as well as in other phylogenetically related species or those considered potential invaders of Antarctica. The aim of this thesis was to analyze the photosynthetic and hydraulic characteristics of D. antarctica and C. quitensis growing in sub-Antarctic and Antarctic environments, as well as the characteristics of phylogenetically related species growing in extreme climates, including two potential invasive species in Antarctica. The evaluations included anatomical characteristics, photosynthetic functional traits (gs, gm, Vcmax), and hydraulic traits (Kleaf, εmax, πo) in plants grown under different thermal regimes. Our results highlight some singularities in the adaptation of Antarctic vascular plants in response to temperature, emphasizing their hydraulic efficiency and photosynthetic capacity related to adjustment in some anatomical leaf traits.Item Plan de autoprotección contra incendios forestales de pequeños y medianos propietarios en la microcuenca Raqui Alto, comuna de Arauco.(Universidad de Concepción, 2024) Salgado Jahnsen, Gonzalo Dimitri; Rodríguez Leiva, Rolando; Peña Fernández, Eduardo ArturoEl continuo aumento en la ocurrencia y expansión de los incendios forestales se explica por condiciones climáticas, especialmente sequías prolongadas. Estas condiciones han aumentado la sequedad del combustible, junto con el aumento en su carga. Muchos de los incendios que afectan a nuestro país tienen características catastróficas, siendo muy difíciles de controlar y con graves consecuencias para la población, por lo que se denominan megaincendios. La ocurrencia de incendios catastróficos en la comuna de Arauco, Región del Biobío motivó el presente trabajo, cuyo objetivo principal es estudiar los riesgos a escala de microcuenca y proponer prácticas de prevención de incendios forestales. De igual forma se desarrollaron pilotos, con la colaboración de la Corporación Nacional Forestal y agricultores, en que se proponen prácticas preventivas para la defensa de casas y a nivel predial. Los análisis de las encuestas aplicadas informan que los agricultores tienen una alta percepción de riesgo y considera que las medidas de defensa de casas son adecuadas; sin embargo, las medidas de silvicultura preventiva en plantaciones forestales son insuficientes. Los principales problemas son falta de recursos, para ejecutar medidas de prevención de incendios forestales.Item Percibiendo las invasiones biológicas: interés de las comunidades rurales en participar en programas de control comunitario de Pinus Radiata.(Universidad de Concepción, 2024) Sánchez Fuentes, Pabla Catalina; Pauchard Cortés, AníbalLas zonas templadas se enfrentan actualmente a una crisis generalizada, relacionada con fenómenos climáticos extremos, sequías y graves incendios forestales que favorecen el establecimiento y la propagación de árboles no nativos invasores utilizados comercialmente, como el Pinus radiata, afectando tanto a la biodiversidad como al bienestar de las comunidades locales. Ante este escenario, es crucial comprender la percepción de los árboles invasores y el conocimiento que tienen las comunidades de las invasiones de árboles y plantas, así como su disposición a gestionarlas. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características demográficas y los factores que influyen en la percepción e interés de las comunidades rurales de la zona central de Chile para participar en programas comunitarios de control de Pinus radiata; una especie invasora y comercial. Para ello, se realizaron 220 encuestas cara a cara en tres zonas rurales afectadas por incendios forestales de diferentes intensidades; Santa Juana (n=62), Constitución (n=78) y Tucapel (n=80). Las comunidades que viven en las zonas afectadas por mega incendios forestales mostraron mayor interés en participar en estrategias comunitarias de control de Pinus radiata. También, las personas entre 25 y 50 años, las mujeres, quienes piensan que las especies no nativas impactan en la biodiversidad, quienes piensan que la presencia de Pinos afecta a las tradiciones de la comunidad y quienes creen que la responsabilidad del control es individual, estatal y empresarial. Mientras que, quienes se benefician del uso de los pinos como combustible, material de construcción y zonas recreativas mostraron bajo interés. Nuestros resultados sugieren que, para promover los programas de control de Pinus radiata, deberían llevarse a cabo actividades en las zonas afectadas por mega incendios, dirigidas a personas jóvenes y a mujeres. Estos talleres deberían abordar los beneficios e impactos negativos de la especie en el ecosistema y el bienestar humano, su uso como combustible, material de construcción y recreativo, y las responsabilidades personales, estatales y empresariales asociadas a su gestión.Item Respuestas morfológicas y bioquímicas de la especie nativa Cryptocarya alba a la interacción con las fabáceas invasoras Teline monspessulana y Ulex europaeus desde una perspectiva semioquímica.(Universidad de Concepción, 2024) Rodríguez Cerda, Lorena del Carmen; Aguilera Marín, NarcisoEl peumo (Cryptocarya alba Mol. Looser, Lauraceae) es una especie arbórea nativa de gran importancia en Chile, pero sus poblaciones se encuentran fragmentadas debido a diversos factores que facilitan la rápida colonización de especies altamente invasoras como las fabáceas Ulex europaeus L. y Teline monspessulana (L.) K. Koch. A pesar de que sus semillas tienen una aceptable viabilidad, C. alba muestra limitada capacidad de regeneración natural. A este fenómeno se une la amenaza de dichas fabáceas invasoras, debido a su rápida dispersión por zonas donde se ubica el bosque esclerófilo chileno habitado por C. alba y otras especies de plantas nativas. Varias investigaciones asocian el éxito de U. europaeus a sus defensas químicas y físicas entre otros rasgos que la ubican entre las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo. Los estudios sobre T. monspessulana se han enfocado más en los modelos de colonización y su relación con los incendios forestales. Ambas especies invasoras pueden interferir en la germinación, crecimiento y desarrollo de las especies nativas; particularmente producto a su alta síntesis y liberación de diversos aleloquímicos. Esto resulta más preocupante, debido a que las dos fabáceas invasoras comparten similar rango de distribución al de C. alba en el Centro-Sur del país. En el presente trabajo se revisa y se sustenta con evidencias científicas el desempeño de C. alba durante el crecimiento inicial ante el estrés aleloquímico provocado por U. europaeus y T. monspessulana. Para ello, se analizaron variables morfológicas y bioquímicas. Los resultados proporcionan una base científica sólida y novedosa que puede ser utilizada en los programas de manejo de las fabáceas invasoras; así como en las estrategias que se puedan establecer para proteger a C. alba de la colonización de U. europaeus y T. monspessulana. Finalmente, los estudios realizados abrieron nuevas preguntas de investigación, que se requieren responder para revelar mecanismos concomitantes que utilizan las fabáceas invasoras para inducir alteraciones estructurales y metabólicas a C. alba, que pueden poner en riesgo la supervivencia de esta especie nativa durante las primeras etapas fenológicas.Item Evaluación de la cobertura de vegetación ribereña leñosa presente en la llanura aluvial del río Biobío en el Gran Concepción en el periodo 2016-2023.(Universidad de Concepción, 2024) Basaur San Martín, Cristobal Nicolás; García Araya, Rafael AndrésHistóricamente los ecosistemas ribereños han sufrido perturbaciones a causa de la urbanización y la modificación del paisaje. Esto ha ocurrido especialmente en la Región del Biobío a través de la deforestación, sustitución y la habilitación de suelos. Actualmente se ha sumado la problemática de la megasequía que ha enfrentado Chile en las últimas décadas, que ha afectado directamente al río Biobío al ser de régimen pluvial, provocando una baja de caudal, aumento de la acumulación de sedimentos y, en consecuencia, aumento de vegetación. Los objetivos de este estudio buscaron evaluar la nueva vegetación ribereña leñosa del Río Biobío dentro del Gran Concepción. Se determinó su composición y estructura mediante 27 transectos en ambas riberas, como también se estimó el aumento de superficie de vegetación mediante los cambios de cobertura en el período 2016-2023 utilizando imágenes multiespectrales Sentinel-2 e Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada interanual. Los resultados indican una estimación de 390,2 ha (60%) de aumento de vegetación ribereña en la zona de estudio entre los años 2016 y 2023. Se identificó un total de 15 especies, 11 introducidas, 2 nativas y 1 endémica. En términos de abundancia, destacan las especies introducidas, Alnus glutinosa con un 50% de los individuos muestreados, seguido por Salix babylonica con un 14,5% y Salix humboldtiana con un 6,8%.Item Indicadores MODIS para formaciones vegetales de lenga (nothofagus pumilio) en la Patagonia chilena.(Universidad de Concepción, 2024) García Ramírez, Juan Javier; González Lanteri, David Germán; Montecino Bustos, Francisco IgnacioEste estudio se centró en analizar la dinámica ecológica del ecosistema de lenga (Nothofagus pumilio) en la región de Aysén durante un período de cinco años (2018-2022), utilizando el análisis de productos MODIS. Se investigaron las relaciones entre variables claves, como la Evapotranspiración (ET), el Índice de Área Foliar (LAI), la Fracción de Radiación Fotosintéticamente Activa (FPAR) y Temperatura de Superficie Terrestre (LST) tanto diurna como nocturna. Para modelar estas relaciones, se aplicaron funciones cúbicas, cuadráticas y lineales, seleccionando aquellas en función de su desempeño estadístico y validez probada. Los resultados resaltaron la influencia significativa de la estacionalidad, la cual está vinculada al ciclo de vida de la lenga, una especie caducifolia, esto afecta las mediciones de todas las variables estudiadas, así como los cambios de temperatura a lo largo del año. Se observó que la evapotranspiración desempeña un papel crucial al regular la temperatura superficial y al modular las complejas interacciones entre las variables. Las conclusiones de este estudio se enfatizaron en la importancia de considerar la variabilidad estacional y la influencia de la evapotranspiración. También se destacó la necesidad de utilizar modelos estadísticos que se ajusten de manera más precisa a la realidad como herramientas metodológicas sólidas. Este estudio contribuye al entendimiento de la dinámica ecológica en ecosistemas de bosques de lenga y proporciona una base sólida para la toma de decisiones en la gestión de los recursos naturales relacionados con la lenga en la región de Aysén.Item Determinación de boldina en cultivos celulares de peumus boldus mediante ATR-FTIR apoyado con métodos de extracción de alcaloides.(Universidad de Concepción, 2024) Bucarey Soto, Bastian Andrés; Hasbún Zaror, Rodrigo Jorge; Aguilera Marín, NarcisoLos cultivos celulares ofrecen una alternativa prometedora para la producción de boldina y otros alcaloides a partir de Peumus boldus (boldo), pero se requieren herramientas complementarias para aumentar el rendimiento y estandarizar la producción. La espectrometría es una herramienta poderosa para el análisis de compuestos bioactivos pero no ha sido explorada en boldo. El objetivo de este estudio fue diseñar un modelo de predicción de la concentración de boldina en una matriz compleja de compuestos extraídos por un solvente a partir de celulares. Para ello, se analizaron utilizando HPLC para obtener las concentraciones reales y la variable dependiente, datos fundamentales para diseñar y entrenar el modelo. Los mejores rendimientos en la extracción de la boldina se obtuvieron con metanol. Se empleó ATR-FTIR para obtener los espectros, sobre los cuales se aplicó una regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS). De esta manera, el modelo alcanzó una precisión en la predicción entre el 95.1% y 94.8% en una data externa. Los espectros infrarrojos revelaron que el grupo amino y éter presentes en la boldina son responsables de las características espectrales relevantes, no obstante, la huella dactilar de la boldina (1700 – 700 cm-1) entrego los mejores resultados. En conclusión, los espectros infrarrojos obtenidos de extractos metanólicos de cultivos celulares de Peumus boldus, tratados con métodos quimiométricos, permiten predecir la concentración de boldina con un alto nivel de precisión. Estos modelos serán útiles para acelerar los procesos de optimización de producción de boldina mediante cultivos celulares a nivel industrial.Item Factores antropogénicos que explican la distribución de plantas exóticas en gradientes altitudinales de la cordillera de los Andes.(Universidad de Concepción, 2024) Ortega Poblete, Francisca Soledad; García Araya, Rafael Andrés; Pauchard Cortés, Aníbal; Fuentes Lillo, EduardoLa mayor parte de los estudios sobre especies invasoras se realiza en lugares más accesibles del territorio, prestando poca atención a lo que sucede en lugares remotos como los ecosistemas de montaña, sin embargo, en el 2005 se creó la Red de Investigación de invasiones de montaña (MIREN) para estudiar a nivel global las invasiones en sitios con mayor gradiente altitudinal y evaluar la importancia de los factores que facilitan esta invasión. En esta habilitación profesional se analizaron los muestreos de vegetación realizados en 12 caminos distribuidas en 4 regiones de Chile (Central, Centro- sur, Sur y Subantártica) con el protocolo MIREN. Se hipotetizó que la cercanía a los asentamientos humanos son la principal vía de dispersión que poseen los propágulos de especies exóticas para establecerse en regiones montañosas. De los resultados de este trabajo se desprende que el incremento del turismo, la presencia de senderos y cercanía a asentamientos humanos en ecosistemas montañosos remotos facilitan la colonización y establecimiento de especies invasoras, siendo las variables más significativas, el índice de huella humana, distancia asentamiento humanos y cercanía al camino.Item Cultivos celulares meristemáticos de Peumus boldus Mol. obtenidos a partir de discos de capa fina procedentes de internodos y de genotipos distintos cultivados in vitro.(Universidad de Concepción, 2024) Aguilera Soto, Vicente; Hasbún Zaror, Rodrigo Jorge; Guedes García, Lubia MaríaPeumus boldus Mol. (boldo) es un árbol nativo que crece en el centro y sur de Chile, que durante años se ha utilizado con fines farmacológicos. La boldina es su principal alcaloide, ampliamente usado por su alta actividad antioxidante. Para su obtención se utiliza la recolección de hojas o corteza en bosques mixtos, lo que ha llevado a la sobreexplotación de la especie. Recientemente, se ha recurrido al cultivo de células meristemáticas del cámbium vascular (CMC) en plantas silvestres para la producción de metabolitos secundarios o especializados. Una alternativa para las plantas cultivadas in vitro es el cultivo de células meristemáticas del brote y de la raíz. Sin embargo, el aislamiento y cultivo de estas fuentes meristemáticas es complejo debido a que su presencia está limitada a una pequeña porción apical. Una posible solución es la utilización de discos de capa fina (Thin cell layer, en inglés), transversales y proximales al meristema apical para iniciar cultivos celulares. Debido a esto, el objetivo de esta investigación es obtener y caracterizar cultivos celulares de P. boldus obtenidos a partir de discos de capa fina desde internodos y genotipos distintos cultivados in vitro. Mediante 3 objetivos específicos: 1. Comparar la morfología y el crecimiento de cultivos celulares obtenidos de discos de capa fina de diferentes internodos de microplantas de tres genotipos de P. boldus. 2. Caracterizar cito-histológicamente las respuestas de los cultivos celulares obtenidos de discos de capa fina de diferentes internodos de microplantas de tres genotipos de P. boldus. 3. Contrastar a nivel histoquímico la respuesta a la elicitación de los cultivos celulares obtenidos de discos de capa fina de diferentes internodos de microplantas de tres genotipos de P. boldus. Los principales resultados de la investigación establecieron que los discos de capa fina del primer internodo de genotipos específicos desarrollan una proliferación friable, óptima para iniciar cultivos celulares, de forma más rápida y con un tamaño incluso mayor que los discos iniciales. Seguidos por el segundo y, finalmente, por el tercer internodo, que requiere más tiempo para desarrollarse. Posteriormente, se realizaron cultivos celulares con los diferentes tipos de internodos y se observaron células globulares con tendencia a la aglomeración, así como células alargadas, ambas con acumulación de diversos metabolitos secundarios. Los resultados histoquímicos muestran una acumulación de alcaloides en todos los cultivos, no hubo presencia de fenoles ni proteínas, además que la acumulación de algunos metabolitos depende del tipo de proliferación celular del cultivo. Mientras que, en otros, el uso de metil jasmonato y tirosina podría influir en la competencia entre rutas metabólicas. Las principales conclusiones son que la proliferación friable obtenida de los primeros internodos se debe a una mayor presencia de células indiferenciadas procedentes del cámbium fascicular e interfascicular, las cuales provienen de discos de capa fina de brotes de 4 cm de altura con un tamaño de médula pequeño en relación con la corteza del brote inicial. En relación con los cultivos celulares, se determinó que las células globulares corresponden a células meristemáticas, mientras que las células alargadas corresponden a células desdiferenciadas del córtex. Respecto a los análisis histoquímicos, la acumulación de alcaloides no se ve influenciada por ningún patrón hormonal evaluado, lo que sugiere que la producción se debe a las múltiples funciones de los alcaloides en respuesta al estrés. Además, la elicitación con metil jasmonato y tirosina tiende a causar una inhibición o estimulación en la síntesis de ciertos compuestos. Esta investigación constituyó un estudio exploratorio de pruebas histoquímicas en cultivos celulares meristemáticos.Item Análisis de los sistemas de gobernanza e institucionalidad que regulan la prevención y manejo de especies vegetales invasoras.(Universidad de Concepción, 2024) Rey-Aguirre Martínez, Antonia Javiera; Pauchard Cortés, AníbalLas especies exóticas invasoras (EEI) son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. El problema ecológico, económico y social que plantean las especies invasoras o introducidas ha provocado en todo el mundo la necesidad de contar con estrategias más firmes, así como marcos legales y planes de manejo que interactúen para poder combatir esta amenaza compartida de manera más eficiente. El objetivo de este trabajo es analizar los marcos regulatorios sobre especies exóticas invasoras de Chile y otros países para proponer mejoras a nivel nacional. Se realizó un análisis de los sistemas de gobernanza que diversos países y regiones tienen para cumplir las obligaciones internacionales relacionadas a la prevención y manejo de especies vegetales invasoras que pueden afectar los ecosistemas, identificando quién, cómo y en base a qué instrumentos o herramientas se toman las decisiones. La investigación se centra primero en identificar los principales marcos regulatorios sobre EEI que países y regiones han implementado para su gestión, clasificando cada país de acuerdo con sus acuerdos internacionales ratificados; su normativa nacional, identificando en qué jerarquía interna se encuentran estas regulaciones; el mecanismo utilizado para la gestión de EEI y de acuerdo con su institucionalidad. Con esta base de datos generada, cada país fue evaluado y obtuvo su propio Índice de Marco Regulatorio (IUMR). Para analizar el contexto nacional general de cada país se establecieron indicadores sociales, económicos y ecológicos de cada uno de ellos, los cuales fueron analizados estadísticamente a través del software R. Los resultados indicaron los principales mecanismos utilizados por países con marcos regulatorios muy completos, y las principales variables que pueden influir en esta calificación, y en su éxito o fracaso como instrumento normativo.Item Integración de servicios ecosistémicos hídricos en la planificación del paisaje: Analisis cienciométrico y caso de estudio en la zona centro-sur de Chile para la priorización de áreas protegidas.(Universidad de Concepción, 2024) Castro Valdivia, Valeria; Echeverría Leal, Cristian MauricioLos servicios ecosistémicos hídricos (WES) hacen referencia a los diferentes beneficios que el ser humano obtiene de los procesos hidrológicos que ocurren en los ecosistemas. Actualmente, la capacidad de provisión de servicios hídricos es vulnerable a diferentes amenazas como el cambio climático y el cambio de uso de suelo, generando incertidumbre en el bienestar a largo plazo de las personas que dependen de estos servicios. Debido a ello, este grupo de servicios ha ganado relevancia dentro de las discusiones sobre sustentabilidad tanto por tomadores de decisiones como investigadores. La planificación del paisaje examina los diferentes usos que se pueden encontrar un paisaje determinado y sugiere medidas que garanticen la multifuncionalidad del territorio, siendo un proceso fundamental para la sustentabilidad del paisaje. Existen múltiples estudios sobre el vinculo entre planificación del paisaje y servicios ecosistémicos, sin embargo, el rol específico de los WES en la planificación territorial ha sido menos explorado en la literatura científica. La presente investigación tiene como objetivo mejorar el grado de conocimiento teórico y práctico respecto a WES y la planificación del paisaje. Para esto en el primer capitulo se presenta un análisis cienciométrico donde se identifican las principales tendencias de este campo de investigación, investigación sobre las consecuencias del cambio de uso de suelo en la provisión de servicios, evaluación económica de servicios e investigación centrada en áreas urbanas. Mientras que en el capítulo II se realiza un ejercicio de priorización espacial como insumo para la planificación del paisaje utilizando como objeto de conservación tres WES: suministro de agua, calidad de agua y regulación hídrica. Se evaluó el desempeño de las áreas protegidas de la zona centro-sur de Chile en la protección de áreas prioritarias de provisión de WES y se determinó que la protección de áreas prioritarias es baja para todas las regiones. Este trabajo aporta antecedentes fundamentales para comprender de mejor manera la relación entre WES y planificación del paisaje, y contribuye con información utilizable en procesos de planificación de paisajes para la zona centro-sur de Chile.Item Captura de carbono en plantaciones de Pinus Radiata en un gradiente de productividad en dos suelos contrastantes(Universidad de Concepción, 2024) Bozo Ramírez, Daniel Ignacio; Rubilar Pons, Rafael AlejandroPinus radiata es la especie forestal más plantada en Chile, siendo relevante mejorar el conocimiento sobre su acumulación de carbono (C). Se planteó: i) cuantificar los stocks de C en la biomasa aérea y subterránea (TBC), en el piso forestal (FFC), en el suelo mineral (SOC) y a nivel total del rodal (TCS) en rodales adultos de esta especie en suelos de arena y cenizas volcánicas (trumaos); ii) modelar el efecto de la productividad y del tipo de suelo en los stocks de C; y iii) modelar el stock de C respecto a variables ambientales, del suelo y del sitio. Se seleccionaron 10 sitios con plantaciones de Pinus radiata en un gradiente de productividad en suelos contrastantes de arenas y trumaos. En cada sitio, se instalaron 3 parcelas de 1000 m2, cuantificando el TBC mediante ecuaciones alométricas, muestreando el SOC hasta 1 m de profundidad, y tomando muestras de hojarasca y residuos para determinar el FFC. Sitios de trumao presentaron un mayor SOC y TCS que arenas (p < 0.01), con TCS medios de 473.2 Mg ha-1 y 330.9 Mg ha-1 respectivamente. Hubo una fuerte relación entre la productividad con el SOC y TCS (r2= 0.91, p < 0.01) al considerar el tipo de suelo. Las variables relacionadas con mejores condiciones nutricionales e hídricas del suelo tuvieron un efecto positivo en el stock total de C; y hubo un efecto negativo las variables relacionadas a estrés hídrico. Las diferencias en C stock según el tipo de suelo y el clima mostraron la importancia de desarrollar modelos específicos al sitio para estimar adecuadamente las reservas de C.