Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 74
Results Per Page
Sort Options
Item Biopulpaje kraft de drimys winteri (canelo) por ganoderma australe.(Universidad de Concepción., 2005) Franco Avila, Heriberto; Freer Calderón, JuanitaEl canelo (Drymis winteri) es una especie nativa chilena, que desde el punto de vista anatómico se clasifica como una especie de transición entre angiosperma y gimnosperma. Su madera posee vasos, convirtiéndose en una excepción dentro de la clase de las dicotiledóneas. La longitud de sus fibras varía entre 1,50 a 4,3 mm, la densidad de su madera es bastante homogénea en todo el árbol y comprende valores entre 0,38 a 0,50 g/cm3, una productividad promedio de 14 m3/ha/año, la longitud de sus traqueidas es muy similar a la del Pinus radiata, por lo que se ha sugerido su utilización como madera apta para la obtención de pulpa. En esta investigación se propuso aplicar un pretratamiento a las astillas de D. winteri con el hongo de pudrición blanca Ganoderma australe, para la obtención de pulpa a través del proceso kraft, como una alternativa a la producción de pulpa de especies comerciales. Astillas biotradas por G. australe en un proceso de pretratamiento y un control no biotratado fueron sometidos a pulpaje kraft. Las astillas biodegradadas presentaron pérdida de masa de 2,94+0,04%, pérdidas de lignina (4,1+0,4), glucano (2+1), poliosas (0,7+0,4) y extraíbles (50+6%). El análisis por microscopía infrarrojo indica que no se presentan agrupaciones distintas de muestras, en el período de 0 a 55 días de biodegradación, por lo que no se presentó una buena correlación entre la variación espectral y los componentes de la madera en estudio. El rendimiento clasificado de pulpa kraft para todas las muestras presentaron valores similares que fluctúan entre 39 y 47%. El número kappa para las pulpas kraft de madera biodegradada 15 días, presentó una disminución de 19%, y para 30 y 45 días de biodegradación, la pulpa presentó una disminución de 25% con relación al número kappa (41,5) de la pulpa de la muestra sin biodegradar. El contenido de ácidos hexenurónicos en las pulpas de astillas biodegradadas y sin biodegradar fue de 50-60 mmol/g de pulpa. Las propiedades físico-mecánicas evaluadas: índice de tensión, índice de rasgado, índice de explosión y drenabilidad, no presentaron diferencias importantes entre la pulpa control y la pulpa de madera biodegradada. En conclusión, el biotratamiento aplicado a las astillas de D. winteri, produjo cambios en la estructura de la madera, en un corto período de tiempo (15 días), que favorecen la obtención de pulpa kraft con menor número kappa y con propiedades físico-mecánicas similares a la de la pulpa control.Item Autovaloración de escolares de escuelas comunes con proyectos de integración escolar y de escuelas especiales.(Universidad de Concepción., 2008) Segura Sepúlveda, Ana Karina; Díaz Mujica, Alejandro EnriqueEs un estudio comparativo del autoconcepto, con un diseño descriptivo correlacional, sobre una muestra de 120 escolares con discapacidad o retardo mental leve de 12 a 18 años, 60 participantes en proyectos integración de escuelas comunes y 60 que asisten a escuelas especiales, de las dos comunas de mayor población de la provincia de Bío-Bío y de la capital de la Octava Región, a quienes se les aplicó el Test de Autoconcepto de Piers-Harris y un Cuestionario ad hoc a los docentes respecto a indicadores de riesgo de abandono escolar. El análisis de los datos permite conocer el nivel de autoconcepto total por modalidad de enseñanza, en cada subescala: Conducta, Estatus Intelectual y Escolar, Apariencia y Atributos Físicos, Ansiedad, Popularidad, Felicidad y Satisfacción, junto con identificar los factores de riesgo asociados a cada grupo de participantes. Se concluye que las opciones educativas de educación especial no implican diferencias significativas en autoconcepto, aunque sí en conducta y estatus intelectual; en los integrados, los hombres tienen mayor autoconcepto que las mujeres. Respecto a factores de riesgo de abandono, los escolares integrados los presentan más marcados en el ámbito intraescolar y los estudiantes de escuelas especiales, en el ámbito extraescolar.Item Efecto de los residuos de cosecha forestal en la materia orgánica del suelo mineral.(Universidad de Concepción., 2009) Esquivel Segura, Edwin Antonio; Rubilar Pons, Rafael AlejandroEl efecto de los residuos de cosecha forestal es de gran interés en el ciclo del carbono y de nutrientes y especialmente en áreas de plantaciones forestales donde se realizan extracciones de biomasa de residuos para bioenergía, y a su efecto sobre la materia orgánica total del sitio. Esta extracción podría afectar los niveles de carbono en el suelo mineral, con posibles aumentos del efecto invernadero sobre la atmósfera. Para determinar el impacto en la biomasa remanente post-cosecha y en los niveles de carbono del suelo mineral, tres tratamientos de manipulación de residuos de cosecha forestal fueron aplicados post-cosecha de una plantación forestal de Pinus radiata D. Don de 22 años. Los tratamientos aplicados correspondieron a: Remoción de todos los residuos de cosecha de la superficie (X0), un tratamiento testigo sin remociones o adiciones de biomasa de residuos (X1), y otro que consistió en la duplicación de biomasa de residuos post-cosecha (X2). Los contenidos de carbono se evaluaron mensualmente en los primeros 10 cm de suelo mineral en el primer año post-tratamiento. Transcurridos seis meses de la aplicación de los tratamientos, la biomasa remanente de cosecha fue de 2,7 ± 1,8 Mg ha-1 en X0, 37,8 ± 3,3 Mg ha-1 en X1 y 57,8 ± 8,6 Mg ha-1 en X2. A pesar de la gran diferencia en biomasa de residuos remanente impuesta por los tratamientos, durante el primer año post-cosecha, no se evidenciaron diferencias en los contenidos de carbono en el suelo mineral entre tratamientos. El carbono acumulado en los primeros 10 cm se reduce en promedio 67,6%, desde 71,9 ± 15,4 Mg ha-1 (noviembre 2007) a 48,6 ±5,5 Mg ha-1 (octubre 2008); los mayores descensos se registraron entre los meses de noviembre a enero (periodo pre estival). La biomasa acumulada sobre la superficie se redujo significativamente sólo en el tratamiento X2 en un (31%); siendo el más afectado el horizonte orgánico Oa que disminuyó 13,8 ± 5,7 Mg ha-1. Se detectó diferencias en el carbono del suelo mineral entre el tratamiento X0 y los tratamientos X1 y X2.Item Madera de tensión en Eucalyptus globulus caracterización química, anatómica y su efecto sobre el pulpaje kraft.(Universidad de Concepción., 2011) Aguayo Palma, María Graciela; Teixeira Mendonça, Regis MarceloEl hábito natural de los árboles es el crecimiento vertical; si este habito es alterado por factores ambientales y/o climáticos, se obtiene un crecimiento inclinado y el tronco desarrolla madera anormal para reorientar la verticalidad del árbol. Esta madera es conocida como madera de reacción y, específicamente en maderas duras, es llamada madera de tensión. Este trabajo determinó las principales diferencias en la composición química y anatómica de la madera de tensión y opuesta de E. globulus, además de su efecto sobre el pulpaje kraft y blanqueo de las pulpas. Se obtuvieron trozas de distintos árboles de E. globulus y se seleccionaron 10 con evidente formación de madera de tensión. Las muestras fueron separadas en madera tensión y opuesta, y estas a su vez, en secciones de albura y duramen para análisis químicos y anatómicos. Los resultados mostraron similar contenido de celulosa (48%) y mayor cantidad de lignina en madera opuesta (26%) que en madera de tensión (22%). Las unidades siringilo fueron mayores en madera de tensión (1750 μmol/g lignina) que en madera opuesta (1300 μmol/g lignina). Los contenidos de hemicelulosas fueron de 24% para madera de tensión y de 22% en madera opuesta. La madera de tensión presentó mayor cantidad de xilanos, menor cantidad de arabinanos y galactanos que la madera opuesta. En el análisis anatómico, se observó la presencia de una capa gelatinosa (G-layer) en la pared celular de la madera de tensión, con mayor espesor de pared de las fibras (3,4 μm) que en madera opuesta (2,9 μm). La frecuencia y diámetros de vasos se reducen de médula a corteza, con mayores valores obtenidos en madera de tensión. El análisis estadístico de los datos por análisis de componentes principales (PCA) mostró la existencia de patrones que permiten diferenciar madera de tensión y opuesta, tanto por factores químicos como anatómicos. El pulpaje kraft de astillas de madera de tensión y opuesta fue evaluado a distintas cargas de álcali con sulfidez 30% y factor H (800) fijos. A un número kappa 16±1, pulpas kraft de madera de tensión necesitaron 20% de álcali activo y presentaron 52% de rendimiento. Para alcanzar el mismo número kappa, las pulpas obtenidas desde madera opuesta necesitaron 22% de álcali activo y presentaron 47% de rendimiento. En las propiedades físicas de las pulpas, el largo de fibra fue mayor en pulpas de madera de tensión que en pulpas de madera opuesta (0,83 mm y 0,75 mm, respectivamente), el coarseness presentó mayores valores en pulpas desde madera de vii tensión. La viscosidad intrínseca en pulpas kraft desde madera de tensión y opuesta fue de 932 y 821 cm3/g, respectivamente. Cuando estas pulpas fueron refinadas a 30°SR, pulpas de madera tensión necesitaron más revoluciones en el molino PFI (3900 rev.) que las pulpas de madera opuesta (3300 rev.). Sin embargo las propiedades mecánicas (índice de resistencia a la tensión, rasgado y explosión) presentaron valores superiores en un 8% aproximadamente, en comparación con pulpas de madera opuesta. Los valores obtenidos para pulpas de madera de tensión y opuesta fueron, respectivamente: índice de resistencia a la tensión: 100 vs. 92 N.m/g, índice de resistencia al rasgado 7,4 vs. 6,8 kPa.m2/g, e índice de resistencia de explosión 10,4 vs. 9,6 mN.m2/g. Las pulpas con número kappa 16±1 fueron sometidas a una secuencia de blanqueo OD0EoD1. La blancura final obtenida en ambas pulpas fue de 89% ISO y la viscosidad intrínseca de las pulpas presento valores superiores en pulpas de madera de tensión comparadas a las pulpas de madera opuesta (737 vs. 624 cm3/g). El contenido de ácidos hexenurónicos (HexA) alcazó valores inferiores a 15 mmol/g pulpa. Los resultados obtenidos mostraron que la madera de tensión presenta propiedades químicas y anatómicas que facilitan el proceso de pulpaje y blanqueo en comparación con la madera opuesta. Estudios futuros deben ser direccionados en entender el proceso de formación de la madera de tensión en Eucalyptus y en como transferir las características de mayor interés en la producción de celulosa para genotipos que pueden ser utilizados en plantaciones comerciales de la especie.Item Efecto de la disponibilidad hídrica y temperatura sobre el despliegue foliar de genotipos de eucalyptus globulus, eucalyptus nitens e híbridos con eucalyptus camaldulensis.(Universidad de Concepción., 2013) Pincheira Pérez, Matías Patricio; Rubilar Pons, Rafael AlejandroEn especies de rápido crecimiento el área foliar (AF) permite comparaciones de productividad eficientes entre individuos creciendo bajo condiciones de alta y baja disponibilidad de recursos. Su incremento se relaciona con factores tales como el agua disponible en el suelo, temperatura, radiación incidente, fotoperiodo y fertilidad del suelo, y es determinante sobre el balance de agua y carbono, vinculándose directamente con la productividad primaria potencial volumétrica y de biomasa total. No obstante, en Eucalyptus escasean antecedentes que correlacionen con exhaustividad el efecto de la disponibilidad hídrica y temperatura con su fenología de crecimiento, aun cuando su conocimiento pudiese minimizar los amplios márgenes de error asociados a los actuales criterios de selección genética, identificando especies, variedades y/o genotipos con mayor plasticidad ante factores de estrés, y mejorar la selección de sitios de establecimiento potenciales. En este contexto, esta investigación analizó el incremento y senescencia foliar de diez genotipos de Eucalyptus, bajo dos condiciones de humedad de suelo, con y sin riego. El conjunto incluyó: seis genotipos de E. globulus, dos de baja, dos de media y dos de alta productividad volumétrica; un E. nitens de origen semilla; y tres híbridos (E. nitens × E. globulus, E. camaldulensis × E. globulus y E. nitens × E. camaldulensis). Para ello, en una muestra de ramas seleccionadas en la primera y segunda temporada de crecimiento en forma no destructiva se cuantificó los incrementos y decrecimientos absolutos y relativos de área foliar, por medio de relaciones alométricas establecidas entre las dimensiones lineales de hoja y rama, y su área foliar individual y total, respectivamente. El objetivo general del estudio fue establecer el efecto de la disponibilidad hídrica del suelo y temperatura sobre el despliegue foliar de genotipos de Eucalyptus sp., bajo la hipótesis que la disponibilidad hídrica del suelo modifica la fenología del despliegue foliar de genotipos de Eucalyptus con alta sensibilidad a bajas temperaturas, mientras que en genotipos con baja sensibilidad a bajas temperaturas se mantiene constante. El método de estimación no destructivo resultó eficiente para la estimación del incremento foliar. Transcurridos 21 meses de crecimiento de las plantas en terreno, sobre ramas de primera temporada fueron identificadas diferencias en la existencia y extensión de fases fenológicas de crecimiento. Con riego, se identificó una fase de crecimiento inicial, seguida de una de recesión invernal, y una de senescencia. Mientras que sin riego se observó una fase adicional de crecimiento de segunda temporada. En ramas de segunda temporada se observó una fase de crecimiento y recesión, junto con una irregularidad en la morfología de las curvas de incremento foliar relativo acumulado. El área foliar absoluta de ramas de primera temporada de los genotipos establecidos con riego resultó significativamente superior a sus pares establecidos sin riego. A nivel general, fueron identificadas dos condiciones límites de expresión de máximas tasas de incremento foliar absoluta, la primera a razón de la combinación promedio de 25% de humedad de suelo y 25,5°C, y la segunda a razón de 30% de humedad y 21,5°C. Entre condiciones con y sin riego fueron identificadas diferencias significativas en magnitud de incrementos foliares quincenales generales para el conjunto de genotipos analizados. Entre genotipos de E. globulus por condición fueron identificadas similitudes de límites de expresión de máximos crecimiento foliares según preclasificación de productividad volumétrica, mientras que los genotipos E. nitens × E. camaldulensis, E. nitens × E. globulus, y E. nitens fueron los que presentaron una mayor amplitud de intervalos de disponibilidad hídrica y temperatura media de expresión de máximo crecimiento foliar.Item Cambios en el combustible en un bosque de Araucaria araucana y Nothofagus antarctica invadido por Pinus contorta Implicaciones en el régimen de incendios.(Universidad de Concepción., 2013) Cóbar Carranza, Ana José; Peña F., Eduardoinus contorta es reconocido como una de las especies de pinos más invasoras a nivel mundial. En Chile se le reporta invadiendo en Coyhaique y en la Reserva Nacional Malalcahuello. Uno de los impactos que provocan las invasiones de pinos a nivel ecosistémico son cambios en el régimen de incendios. Impactos que han sido poco estudiados, por lo que el objetivo del estudio fue evaluar el aporte de combustible y cambios en sus propiedades generado por la invasión de P. contorta, y la respuesta del ecosistema ante la ocurrencia de un incendio forestal sometiendo semillas a altas temperaturas bajo condiciones controladas. Se estudiaron los bosques de Araucaria araucana y Nothofagus antharctica invadidos y no invadidos por P. contorta, así como áreas sólo de invasión cercanas a las plantaciones originales. Los cambios en el combustible se evaluaron mediante las variables: carga de combustible, continuidad vertical y horizontal del combustible e inflamabilidad, esta última, mediante variables como contenido de humedad foliar, contenido de volátiles, poder calorífico superior, proporción de combustible por tamaño y densidad de biomasa de copa fina. Los resultados mostraron que la invasión es aún joven por lo que no se reflejan aún cambios en la carga del combustible y continuidad horizontal, registrándose sólo aumentos en la continuidad vertical del combustible que provocará incendios de copa. Así como, aumentos en la inflamabilidad, debido a que P. contorta resultó ser más inflamable en comparación a las especies nativas, lo que aumentará la intensidad de los incendios forestales. Además, los ensayos de germinación con semillas sometidas a altas temperaturas (80, 100 y 120°C), mostraron que las semillas de P. contorta soportan temperaturas de hasta 120°C y que a pesar que el porcentaje de germinación es bajo, tiene una ventaja en comparación a las semillas de A. araucana que soportantemperaturas de hasta 120°C y que a pesar que el porcentaje de germinación es bajo, tiene una ventaja en comparación a las semillas de A. araucana que soportan temperaturas hasta de 80°C y N. antarctica que la germinación fue nula. Por lo que después de incendios de alta intensidad ocasionados por la invasión, favorecerán la regeneración de P. contorta, aumentando la invasión en la Reserva Nacional Malalcahuello.Item Modelamiento de impactos del cambio de uso de suelo en la carga de sedimentos y nutrientes en la cuenca lacustre del Lago Rupanco, Región de los Lagos, Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Fuentes Robles, Rodrigo Elias; Echeverría Leal, CristiánA nivel mundial las cuencas hidrográficas son consideradas como las mayores productoras de servicios ecosistémicos, debido a que proporcionan agua pura y suelos fértiles para el bienestar humano. Sin embargo, el cambio de uso de suelo a las que han sido sometidas en los últimos años, evidenciadas por el gran aumento en las tasas de deforestación para habilitar zonas para cultivo y ganadería en zonas de gran pendiente, han generado un aumento considerable en las tasas de erosión. Lo anterior sumado a las cantidades de fertilizantes aplicados en la agricultura hace que estos sedimentos contaminados con abundantes concentraciones de Nitrógeno y Fósforo sean llevados a los cuerpos de agua produciendo eutrofización en lagos y lagunas. En Chile esto no ha sido distinto, representado por el gran dinamismo que han tenido los usos de suelo en el último siglo, generando aumentos considerables en las tasas de erosión, los cual se ven reflejado en los altos volúmenes de sedimentos que transportan los ríos en el país. Los lagos del sur de Chile han sido considerados a través del tiempo como oligotróficos, es decir, han sido poco intervenidos y sus niveles de calidad de agua han permanecido casi inalterables a través del tiempo. El presente trabajo evaluó espacialmente el efecto que tienen los cambios en los patrones espaciales del paisaje sobre los procesos ecológicos que ocurren a la escala de una cuenca lacustre, y como esta relación patrón-proceso impacta sobre los componentes hidrológicos de esta cuenca, afectando su capacidad de producción de bienes y servicios ecosistémicos.En el capítulo 1 se cuantificaron los cambios en las coberturas de usos de suelo que tuvo la cuenca del lago Rupanco en 25 años. Se analizaron las trayectorias de estos cambios y se determinaron los principales procesos que llevaron al cambio en la configuración del paisaje, finalmente se analizó la pérdida de bosque nativo mediante análisis de fragmentación y tasas de pérdida anual de estas masas boscosas. El capítulo 2 demuestra mediante modelamiento espacialmente explícito, el efecto del cambio del uso de suelo producido en la cuenca sobre las tasas de pérdida de suelo y disminución en la calidad de agua.Item Expresión diferencial de genes asociados a la respuesta al patógeno fusarium circinatum en pinus radiata.(Universidad de Concepción., 2013) Rodríguez Oviedo, Victoria Alejandra; Valenzuela Águila, SofíaPinus radiata es la especie de uso forestal más importante en Chile, dado su rápido crecimiento y calidad de fibra para producción de celulosa. Estas características pueden verse afectadas por organismos patógenos entre los cuales Fusarium circinatum, es uno de los más importantes. En Chile la enfermedad sólo ocurre a nivel de viveros y no existen antecedentes de su diseminación hacia plantaciones, aunque constituye un riesgo potencial para los próximos años asociado a altas pérdidas económicas. En plantaciones de P. radiata los métodos de control convencionales no son eficaces contra F. circinatum, siendo la estrategia de resistencia genética la alternativa de control más viable. En este contexto resulta de importancia el estudio de los mecanismos de defensa intrínsecos de la planta para identificar los potenciales genes que regulan esta resistencia. A partir de esta información, el objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de expresión relativa de cuatro genes asociados a resistencia, correspondientes a pr3, px, chs y pal en la interacción de F. circinatum en genotipos contrastantes de P. radiata para la enfermedad obtenidos por dos métodos de inoculación diferentes y establecer relaciones con la respuesta fenotípica. Fueron inoculados diez genotipos de P. radiata mediante los métodos de aspersión y microgota con mezclas de tres cepas de F. circinatum. En las plantas inoculadas fue evaluado el largo de lesión en el tallo a los 30, 60 y 90 días post inoculación, seleccionándose genotipos resistentes y susceptibles a F. circinatum. Fueron evaluados los niveles de expresión relativa de los genes en estudio mediante la técnica de qRT-PCR a 2, 5 y 9 dpi para el método de aspersión y a los 2, 6 y 12 dpi para el método de microgota. Además, se compararon variaciones en los niveles de expresión de los genes en estudio en función de los dos métodos empleados. Se determinó que existieron diferencias significativas en el tamaño de lesión para los dos métodos de inoculación siendo mayor en los genotipos inoculados por microgota y donde resultaron dos genotipos resistentes al ser comparados con los genotipos restantes, a diferencia del método de aspersión que solo se obtuvo un genotipo resistente. El método de microgota resultó ser más rápido para seleccionar genotipos, evidenciando diferencias en el largo de vi lesión entre genotipos a los 30 dpi, mientras que con el método de aspersión se obtuvieron diferencias a los 90 dpi. Los niveles de expresión relativa fueron diferentes según el método de inoculación empleado. Mediante el método de aspersión se verificó un aumento en los niveles de expresión a los 2 dpi de los genes pal, px y pr3. Por el método de microgota se produjo un aumento significativo en el nivel de expresión para el gen px a los 2 dpi. Por ende, px es el único gen de P. radiata que estaría asociado a la resistencia de F. circintaum.Item Asociación entre marcadores issr y el florecimiento de Eucalyptus cladocalyx F. Muell.(Universidad de Concepción., 2013) Contreras Soto, Rodrigo Iván; Mora Poblete, FreddyEucalyptus cladocalyx F. Muell, presenta una distribución natural fraccionada y restringida en el sur de Australia, donde es considerada una especie forestal idónea para el establecimiento de plantaciones productivas en zonas áridas y semiáridas. Por ello, en la región de Coquimbo, norte de Chile, se han establecido ensayos para evaluar productos tales como: componentes de floración para la producción de miel de Apis mellifera, madera para la producción de postes, polines, y biomasa para la obtención de bioenergía. En E. cladocalyx, el uso de estrategias convencionales de mejoramiento ha permitido estimar valores genéticos utilizados con fines de selección. Al respecto, el objetivo de la presente investigación permitiría complementar dicha selección al identificar marcadores moleculares ISSR asociados a loci de características cuantitativas que controlan en parte la floración en la especie. Para ello, un ensayo de procedencia-progenie de la especie, establecido en septiembre de 2001, se evaluó genéticamente en función de la floración precoz (EF) e intensidad de floración (FI). El experimento de campo consistió en un diseño de bloques completos al azar, con 30 bloques, conteniendo las siguientes poblaciones australianas: Cowell; Marble Range; Mt. Remarkable; Flinders Chase NP y Wirrabara. Se utilizaron ocho marcadores moleculares ISSR para la determinación de la estructura genética poblacional, realizada mediante un análisis de agrupamiento bayesiano, con el programa STRUCTURE. Paralelamente, se utilizaron dos modelos bayesianos para estimar los valores genéticos, y evaluar la asociación ISSR- floración, acá se utilizó un modelo adicional sin efecto de estructura genética. Se encontraron altos niveles de diferenciación genética entre las procedencias (Fst=38%). El análisis de estructura poblacional indica que las procedencias se agrupan en dos diferentes clusters. De acuerdo al análisis bayesiano se encontró un locusfue falso positivo de asociación. La asociación con motivos GA sugiere la existencia de locus relacionados al locus de temporada de floración (gen SFL) que ha sido escasamente estudiado en Eucalyptus.Item Expresión diferencial de genes candidatos de respuesta temprana a Fusarium circinatum en Pinus radiata.(Universidad de Concepción., 2013) Donoso Youlton, Andrea Paz; Valenzuela Águila, SofíaPinus radiata, conocido también como pino de California o pino de Monterrey, se distribuye principalmente en zonas de clima mediterráneo, encontrándose sus principales plantaciones en España, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, y Chile. En Chile, las plantaciones de P. radiata poseen gran importancia dentro de la actividad forestal, alcanzando cerca de un 68% del total de las plantaciones forestales del país, presentando un rápido crecimiento y buena calidad de madera.. En el año 2001, fue detectado en Chile el hongo Fusarium circinatum, afectando plantas madres en viveros de la Región del Biobío, causando la enfermedad conocida como ―cancro resinoso del pino‖ (pitch canker). A la fecha sigue presente solo en viveros, sin afectar a plantaciones. A la fecha el patógeno continua causando pérdidas en viveros, sin constituir un problema aún en plantaciones. F. circinatum afecta a más de 60 especies del género Pinus, entre las cuales P. radiata es considerada una de las más susceptibles.. En plantaciones no existen sistemas de control adecuados para esta enfermedad, por lo que resulta importante conocer las características genéticas de P. radiata que podrían determinar su resistencia al patógeno. En la presente investigación se evaluaron los niveles de expresión de tres genes candidatos que pudieran estar asociados a la resistencia a F. circinatum. Estos correspondieron a los genes pr5, pcber y pst, cuyas funciones, previamente documentadas, estarían asociadas a la resistencia a ciertos patógenos. Fueron utilizadas plantas de P. radiata de 17 meses de 13 genotipos, las que fueron inoculadas utilizando el método de aspersión, seleccionándose un genotipo resistente y uno susceptible, basado en la longitud de lesión en tallos.. Se realizaron extracciones de ARN en ambos genotipos a los 0, 2, 5 y 9 días post inoculación, para luego evaluar los niveles de expresión utilizando la técnica de PCR en tiempo real. Los tres genes aumentaron significativamente su expresión después de la inoculación de las plantascon F. circinatum, alcanzando su máximo nivel de expresión a los 5 días post inoculación en todos los casos, tiempo en el cual se registró la mayor diferencia entre el genotipo resistente y el susceptible, teniendo el genotipo resistente niveles de expresión superiores. La secuencia de la región codificante del gen pst en P. radiata no ha sido descrita a la fecha, por lo cual en este trabajo fue secuenciada obteniéndose una vi secuencia de 754 pb, la cual presentó una alta identidad con secuencias del gen pst en otras pinaceas.Item Patrones temporales y espaciales a escala de paisaje de la especie invasora Acacia dealbata Link. En la Región de BíoBío Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Novoa Jara, Claudio Hernán; Pauchard Cortés, AníbalUna de las principales razones para la introducción deliberada de especies exóticas, es la función o servicio que estas prestan a los seres humanos. Esto ha permitido que en particular un puñado de especies se encuentre ampliamente distribuido a nivel global. Ejemplo de aquello es lo que ocurre con Acacia dealbata, una de las especie con mayor presencia a nivel mundial. Desde su llegada a Chile en el siglo XIX, Acacia dealbata ha logrado establecerse con éxito respondiendo muy bien a las condiciones físicas y biológicas existentes en la región del Biobío, desarrollándose con rapidez, presentando un crecimiento acelerado. En muchas zonas, se transformó en una especie invasora ocupando totalmente el sitio en forma de matorral muy denso, siendo muy difícil de controlar y erradicar debido a la longevidad de sus semillas y a su capacidad para rebrotar de tocones y raíces. Estas características, dejan de manifiesto la necesidad de controlar y erradicar esta especie para lo cual se hace necesario conocer como la configuración del paisaje afecta el patrón invasivo. Mediante el análisis de fotografías aérea que retrataban la extensión de A. dealbata en la Región del Biobío, se logró determinar que la interacción entre los rasgos biológicos de la especies y las características físicas de la región, resultan en un patrón de invasión caracterizado por la generación de un gran número de pequeños parches de A. dealbata menores a 0.5 ha (78.7%) de forma compacta y circular los que van tomando formas más lineales a medida que aumentan de tamaño. Los resultados también mostraron que los parches a medida que crecen en superficie se van haciendo más aislados en relación a los parches del mismo tipo de tamaño. Las perturbaciones son un constate termino aparejado a las invasiones biológicas, siendo considerado como uno de los principales conductores para su establecimiento y colonización. En especial A. dealbata parece tener una fuerte relación positiva con disturbios tales como el fuego y la tala rasa, por nombrar algunos. Sin embargo en este estudio los resultados muestran lo contrario, si bien los datos aportados por esta investigación no resultaron ser significativos estadísticamente. Dejan de manifiesto la existencia de factores externos que están influyendo negativamente en el establecimiento y propagación de A. dealbata.Item Caracterización química y estructural de hemicelulosas de genotipos de Eucalyptus globulus contrastantes en densidad y rendimiento pulpable.(Universidad de Concepción., 2013) Martínez Burgos, Paulina Alejandra; Teixeira Mendonça, Regis MarceloGenotipos de Eucalyptus globulus de 15 años de edad fueron seleccionados desde un grupo que presentaba diferencias en densidad básica (entre 573 a 471 kg/m3) y en rendimiento pulpable (entre 54,4 a 49,8%). Los genotipos fueron separados en 2 grupos de 3 arboles cada uno, grupo I: genotipos de alta densidad y alto rendimiento pulpable y grupo II: genotipos de baja densidad y bajo rendimiento pulpable. La madera y pulpa kraft de los genotipos seleccionados presentaron diferencias en su composición química. Estas diferencias estarían principalmente relacionadas con el contenido de celulosa, que es más alta en el grupo I (53,3-52,2%) y mas baja en el grupo II (49,2-48,5%) y de lignina, que es más baja en el grupo I (24,9-24,1%) y mas alta en el grupo II (26,9-25,8%). El contenido de xilanos también es más bajo en el grupo I (11,6-11,2%) y mas alto en el grupo II (14,3-12,6%) sin embargo, los xilanos del grupo I permanecen retenidos en mayor proporción en la pulpa (64-58,7%) que los xilanos de el grupo II (50,69-42,97%). Las hemicelulosas de E. globulus, principalmente xilanos, fueron aisladas desde holocelulosa de madera y desde pulpas kraft con el objetivo de determinar si presentaban diferencias en su composición química y estructural que pudieran estar relacionados con el rendimiento pulpable y la retención de xilanos en la pulpa. Los xilanos aislados desde holocelulosa y pulpa kraft de los genotipos seleccionados, presentaron diferencias en la composición química y estructural. Los xilanos aislados desde holocelulosa de los genotipos del grupo I presentaron valores mayores de DSMeGlcA (1.4 - 1.9 MeGlcA/10 unidades de xilosa) en comparación a los genotipos del grupo II (0.9 - 1.3 MeGlcA/10 unidades de xilosa). Los xilanos aislados desde pulpa de los genotipos del grupos I también presentaron valores mayores de DSMeGlcA (0.73-0.65 MeGlcA/10 unidades de xilosa) en comparación a los genotipos del grupor II (0.54-0.51 MeGlcA/10 unidades de xilosa), además, los xilanos aislados desde pulpa de los genotipos del grupos I presentaron valores mayores de DSHexA (0.75-0.66 HexA/10 unidades de xilosa) en comparación a los genotipos del grupo II (0.58-0.52 HexA/10 unidades de xilosa). Los xilanos aislados desde holocelulosa del grupo I presentan valores de Mw entre 33,7-33,2 kDa mientras que para el grupo II los valores de Mw están entre 32,6 y 30,9 kDa . Los genotipos con mayor rendimiento pulpable y mayor retención de xilanos presentaron xilanos con una mayor masa molar y una mayor cantidad de sustituyentes ácidos metilglucurónicos en la madera, y una mayor cantidad de ácidos hexenurónicos en la pulpa. La retención de xilanos en la pulpa y el rendimiento pulpable estarían asociados a las características estructurales de los xilanos y no a la cantidad inicial de xilanos en x madera de acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización química y estructural de la madera, pulpa kraft y de los xilanos aislados de los genotipos seleccionados en este estudio.Item Historia ambiental de los últimos 500 años de la Región del Biobío: una reconstrucción mediante análisis polínico con énfasis en especies exóticas.(Universidad de Concepción., 2013) Vargas Bennett, Patricia Nicole; Pauchard Cortés, AníbalLos cambios producidos por las actividades humanas han reestructurado la biosfera terrestre. En Chile estas actividades han producido un importante cambio en el uso de suelo, además de deforestación y homogenización de la biota, generando las mayores transformaciones ecológicas de los últimos 500 años. El proceso de transformación de la vegetación se incremento aún más con la llegada de los colonizadores españoles (s. XVI), los cuales trajeron consigo nuevas especies de animales y plantas, las que se aclimataron y dispersaron rápidamente por la zona mediterránea de Chile. La introducción de nuevas especies de plantas y la transformación de las floras regionales del centro del país continúan durante los siglos XVII-XIX. Este proceso, asociado a diferentes eventos histórico-ambientales, que tuvieron lugar en la región del Biobío, generó condiciones propicias para el desarrollo de especies exóticas. La región del Biobío además se caracteriza por una alta riqueza de especies nativas y un alto endemismo. De esta forma, la zona presentaría una alta riqueza de especies nativas y de especies exóticas. Para comprender la dinámica y organización de estas comunidades a través del tiempo, se realizó un análisis de polen sedimentario, donde se diferenció entre taxones nativos y exóticos. Además se realizó la reconstrucción de la historia de los últimos 500 años de la región, mediante el análisis de documentos históricos de los siglos XVI-XIX, con lafinalidad de responder las siguientes interrogantes: (1) Cuáles son los factores, procesos y/o mecanismos que determinan la diversidad de especies nativas y exóticas (2) Cuando comenzaron a registrarse las diferentes plantas exóticas en la Región (3) Cuales fueron estas especies. Entre las plantas exóticas registradas desde los inicios de la colonización encontramos a Poaceae >40um, Rumex, Rutaceae y Prunus, además de las plantas forrajeras (Fabaceae), las cuales se habrían aclimatado y expandido rápidamente, favorecidas por los conflictos bélicos de este periodo. Durante el s. XIX, debido a la independencia de Chile y al desarrollo todo intelectual que genero este evento, se introdujeron muchas especies de las cuales regístranos en nuestro estudio, principalmente especies a forrajeras como cardos y tréboles. A causa de la intensa actividad agrícola, que viene desde el s. XVI, y que causo la deforestación del bosque nativo y la erosión de los suelos, se introducen las especies forestales al país. Dentro del registro polínico se identificaron 5 árboles forestales Alnus, Acacia, Eucalyptus, Cupressus y Pinus, de los cuales este último habría afectado a las abundancias de los taxones nativos, tardando solo alrededor de 50 años en dominar el paisaje natural de la cuenca en estudio.Item Variación en los niveles de expresión relativa de genes involucrados en la ruta de biosíntesis de la lignina en eucalyptus globulus en función de la edad del árbol y tipo de suelo.(Universidad de Concepción., 2013) Amaza Cea, Leticia Elena; Valenzuela Águila, SofíaEucalyptus globulus es la principal especie latifoliada utilizada por la industria nacional para la producción de pulpa para papel, debido a su gran adaptabilidad, rápido crecimiento, alto rendimiento pulpable y buenas propiedades físicas y químicas. Como en la Región del Biobío la especie es cultivada en diferentes tipos de suelo, es importante conocer la existencia de variabilidad en la composición química de los árboles, con énfasis en la lignina, así como también determinar si estas variaciones podrían estar relacionadas con los niveles de expresión de algunos los genes involucrados en el proceso de biosíntesis de la lignina. En este estudio se seleccionaron tres genotipos de E. globulus de distintas edades (2, 4, 11 y 15 años) y plantados en distintos tipos de suelos (rojo arcilloso, granítico y trumao) para cuantificar los niveles de expresión de los genes cinamato 4 hidroxilasa (c4h), ferulato 5 hidroxilasa (f5h), cinamil alcohol deshidrogenasa (cad) y lacasas (lac), los cuales codifican para enzimas claves que participan en la ruta de biosíntesis de la lignina y tentativamente correlacionar los niveles de expresión de estos genes con características de la lignina. Se encontró que el contenido de lignina no varía significativamente con la edad y tampoco los niveles de expresión relativa de c4h, cad, f5h y lac, pero existen diferencias en la relación siringilo/guaiacilo (S/G) de la lignina que aumenta desde plantas de vivero hasta los 2 años de edad, sin embargo, entre los 2, 4, 11 y 15 años de edad no hay variaciones. El tipo de suelo no tiene efecto en el contenido de lignina, en la relación S/G y tampoco en los niveles de expresión relativa de los genes estudiados. Se encontró una relación inversa entre el contenido de lignina y la relación S/G (r=-0,7) y una alta relación entre el contenido de lignina y los niveles de expresión relativa para c4h (r=0,86), cad (r=0,88) y lac (r=0,85) y entre los niveles de expresión relativa de f5h y la relación S/G de la lignina (r=0,85), independiente de la edad de los genotipos y del tipo de suelo en que estén plantados.Item Análisis bayesiano de loci de características cuantitativas en familias de Eucalyptus cladocalyx, bajo condiciones áridas del Norte de Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Ballesta Muñoz, Paulina Andrea; Mora Poblete, FreddyEucalyptus cladocalyx F. Muell es una especie endémica del sur de Australia, la cual se introdujo en Chile con el fin de abastecer recursos madereros y melíferos en regiones de condiciones extremas para el cultivo de especies forestales. En Australia, la especie ha sido incorporada en programas de mejoramiento, dado que es sustentable en zonas con bajos régimen hídricos anuales (áridas y semiáridas), y medianamente tolerante a la salinidad. Varios estudios indican que diferentes procedencias naturales de la especie poseen un comportamiento fenotípico diferencial en cuanto a caracteres de crecimiento, componentes de la floración, y propiedades de la madera. Esta información es de suma relevancia ya que permite entender el potencial de los recursos genéticos que dispone Chile para el mejoramiento en la especie. En adicción, varios trabajos han reportado que las procedencias de E. cladocalyx están genéticamente diferenciadas y estructuradas. Por un lado, esto genera la oportunidad de entender que la variabilidad fenotípica de E. cladocalyx puede correlacionarse con su variabilidad genética. En este contexto, los marcadores moleculares y mapas genéticos ofrecen nuevas oportunidades para estudiar la genética de los caracteres cuantitativos e incrementar la eficiencia en la selección fenotípica. Sin embargo, se sabe que el efecto de estructura genética puede generar falsas asociaciones entre marcadores y fenotipo, lo cual representa una limitante para E. cladocalyx. En el presente estudio, cuarenta y cinco familias de medios hermanos de Eucalyptus cladocalyx, establecidas en la comunidad agrícola de Tunga Norte (Illapel, Chile), fueron usadas para detectar regiones genéticas asociadas a características fenotípicas (altura, DAP, rectitud de fuste, intensidad de floración, sobrevivencia, precocidad de floración, capacidad reproductiva, y floración tardía). La diversidad genética presente en el ensayo permitió encontrar veintidós loci asociados a los ocho caracteres estudiados, los cuales explicaron entre un 7 – 22 % de la variación fenotípica. Varios loci pudieron ser asociados para más de un carácter fenotípico. En particular, un fragmento de 450-500 pb generado por el partidor ISSR UBC810 fue asociado a cinco de los caracteres estudiados. Por otro lado, cuatro loci se reportaron como falsos positivos de asociación debido al efecto de estructura genética de E. cladocalyx. En conclusión, los resultados de este estudio indican que los recursos genéticos de E. cladocalyx disponibles en Chile son genética y fenotípicamente variables, por lo tanto es posible detectar loci candidatos que puedan asistir la selección fenotípica en la especie. Por otro lado, la estructuración genética de E. cladocalyx es un factor a considerar en los fututos análisis de asociación fenotipo-genotipoItem Expresión relativa de genes involucrados en la formación de elementos anatómicos en la madera de Eucalyptus globulus.(Universidad de Concepción., 2013) Carrillo Varela, Isabel Alejandra; Teixeira Mendonça, Regis MarceloÁrboles de Eucalytpus globulus de 15 años de edad contrastantes en densidad básica (desde 474 a 575 kg/m3) fueron muestreados a la altura del pecho (DAP) para análisis anatómicos de biometría de la fibra y expresión relativa de genes relacionados con la formación de elementos anatómicos. El patrón de variación radial de las dimensiones de los vasos y fibras mostró un aumento desde la médula a la corteza, mientras que la frecuencia de vasos disminuye. El espesor de pared, largo de fibra, índice de Runkel y coarseness fueron significativamente superior en los genotipos de alta densidad (Grupo A) en casi todas las secciones analizadas. El diámetro de lumen fue significativamente diferente entre los grupos, siendo superior en el grupo B, pero no se encontraron diferencias significativas para las características de los vasos. El conjunto de datos también mostró correlaciones significativas entre la densidad de la madera y el espesor de pared (r=0,82), coarseness (r=0,70), índice de Runkel (r=0,67) y largo de fibra (r=0,64). Se evaluó la longitud de fibra, el diámetro de fibra y el coarseness a diferentes alturas a lo largo del fuste (a la altura del pecho y al 25, 50 y 75% de la altura comercial total). El largo de fibra presenta un aumento inicial, y luego un descenso a mayores niveles de altura. Sólo al DAP el largo de fibra es superior en el grupo A. El diámetro de fibra disminuye desde la base al ápice desde el 25% de la altura comercial total, en ambos grupos y en cada sección radial evaluada, siendo superior en el grupo A al DAP, y al 25 y 50% de la altura comercial total. El patrón de variación axial del coarseness presenta un aumento desde el DAP al 25% de la altura, y luego disminuye desde el 50% de la altura comercial total hacia el ápice, siendo superior en el grupo A en el DAP, y al 25 y 50% de la altura comercial total. Se evaluó la expresión relativa de los genes expa4, xth3, pme4, tub1 y fla2 en seis genotipos de E. globulus y se determinó la relación con la longitud de fibra, diámetro de fibra, diámetro de vasos y longitud de vasos. La abundancia de transcrito de los genes expa4, xth3 no presentan relación con las dimensiones celulares de los elementos de los vasos y fibras de E. globulus, siendo pme4 el único gen que presentó relación con la expansión radial de las fibras. Los genes fla2 y tub1 no presentan influencia sobre las dimensiones de los elementos celulares. Sin embargo, se observó una expresión diferencial de los cinco genes en los genotipos de E. globulus evaluados.Item Análisis longitudinal bayesiano del crecimiento en Eucalyptus cladocalyx bajo condiciones semiáridas de Chile.(Universidad de Concepción., 2014) Vargas Reeve, Felipe Manuel; Mora Poblete, FreddyEl fenómeno de desertificación de los suelos en la Región de Coquimbo ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo de su población, principalmente a nivel rural. La reforestación con especies tolerantes a las condiciones de aridez es una estrategia recomendada para mitigar los efectos adversos de la desertificación, siendo Eucalyptus cladocalyx una especie apropiada para crecer en estos ambientes, otorgando beneficios ambientales y madereros. Es por ello que los objetivos del estudio fueron: i) determinar la magnitud de los efectos genéticos para el crecimiento en E. cladocalyx, usando información de cuatro periodos de tiempo y ii) evaluar la factibilidad de realizar selección genética a edades precoces en la zona semiárida de Chile. El ensayo consistió en 49 familias de polinización abierta establecidas en dos sitios, considerando un diseño de bloques completos al azar. Las mediciones de crecimiento en altura y diámetro basal (a la altura de la base del fuste) se realizaron en árboles de 2, 4, 9 y 11 años de edad. Para el análisis genético se utilizó un modelo multivariado Bayesiano implementado por el algoritmo de Gibbs. Los valores de la moda a posteriori de la heredabilidad individual en sentido estricto a nivel individual para altura e intervalos de credibilidad bayesiano (95%) fueron de 0,89 [0,81-0,93], 0,14 [0,10-0,22], 0,20 [0,14-0,31] y 0,16 [0,11-0,24] para los 2, 4, 9 y 11 años, respectivamente. Para el caso del diámetro basal las heredabilidades fueron moderadas, con valores de 0,42 [0,39-0,45], 0,34 [0,31-0,36], 0,44 [0,41-0,47] y 0,46 [0,43-0,49], para las edades de 2, 4, 9 y 11 años respectivamente. Las correlaciones genéticas aditivas calculadas en el tiempo fueron altas y positivas para ambas características de crecimiento (P<0,05). Sin embargo, sólo a partir de los 4 años de edad se obtienen correlaciones genéticas aditivas por sobre 0.85 para ambas características (modas a posteriori). Éstos resultados concuerdan con la edad de madurez sexual de los árboles de E. cladocalyx estimada entre los 3 a 6 años de edad. La ganancia genética estimada para cada uno de los 4 periodos de evaluación varió entre 12,8-37,8%, 10,4-30,8% y 8,0-23,8% con 5, 12 y 25% de intensidad de selección, para el 6 crecimiento en altura. A su vez, las ganancias genéticas para el diámetro basal fueron de 20,8-28,3%, 16,7-22,7% y un 12,9-16,9%, respectivamente. Los resultados de la evaluación genética permiten corroborar que las características de crecimiento en altura y diámetro basal presentan un moderado control genético en la mayor parte de las edades de crecimiento evaluadas. Finalmente se concluye que la selección genética en E. cladocalyx podría ser realizada a los 4 años de edad, lo cual contribuiría significativamente al proceso de selección, ya que permitiría acortar los ciclos de selección.Item Tensiones de crecimiento longitudinales en árboles de Eucalyptus nitens con dimensiones aserrables.(Universidad de Concepción., 2014) Omonte Paredes, Margarette Evelyn; Valenzuela Hurtado, LuisEn el presente estudio se investigan los niveles de tensiones de crecimiento longitudinales ( ) en árboles de Eucalyptus nitens con dimensiones aserrables. Junto con esto, se investiga la variación fustal de las , del indicador de la tensión de crecimiento (GSI, Growth Stress Indicator, obtenido por el método CIRAD-Fôret) y del módulo de elasticidad de la madera en tensión (ET), y se examinan las relaciones entre estas variables. Se escogieron aleatoriamente nueve árboles de una plantación de E. nitens de 18 años de edad, crecida en la Región del Biobío, Chile. En cada árbol se midió el GSI, en las exposiciones Norte, Sur, Este y Oeste, para una altura fija de 2 m, y al 33, 66 y 100% de la altura comercial del árbol, así como también, se determinó el ET y las en estas mismas exposiciones y alturas. El nivel medio de encontrado fue de 28,3 MPa. Las , el GSI y el ET, variaron significativamente a través de las alturas y exposiciones en el fuste. Se encontró una alta influencia del GSI en la estimación de los niveles .Item Evaluación de severidad de la quema para el incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine a fines de la temporada 2011.(Universidad de Concepción, 2015) Miranda Farias, Marco Jerónimo; Aguayo Arias, MauricioEl concepto de severidad de la quema surge a partir de la necesidad de identificar y cuantificar los efectos del fuego sobre el medioambiente, definida como el grado de cambio de un área quemada con respecto a las condiciones existentes antes del incendio, obteniéndose a partir de una evaluación en terreno que considera características visibles de la combustión. La severidad de la quema se ha transformado en un indicador cualitativo de los efectos del fuego sobre un ecosistema, permitiendo entre otras cosas observar respuestas del ecosistema, ante un incendio forestal, esto ha permitido apoyar una adecuada planificación y supervisión de actividades de recuperación ecológica, además de proporcionar información base para futuros monitoreos. En este contexto el Parque Nacional Torres del Paine ha sido afectado al menos en 29 oportunidades por incendios forestales durante el periodo comprendido entre los años 1985 y 2010, el último de ellos, ocurrido a fines del año 2011, es considerado uno de los más devastadores desde la creación del Parque, no solo por la superficie afectada, alrededor de 17.000 ha., sino por la severidad del incendio sobre la vegetación y los suelos. Debido a esto el Ministerio del Medioambiente ha planteado la necesidad de establecer un programa de restauración ecológica, incluyendo la rehabilitación y reparación de los ecosistemas afectados dentro del Parque, e incorporando una visión integrada y de largo plazo de los valores culturales y económicos del área como Reserva de la Biósfera. Aunque se han realizado estudios en el Parque que miden la severidad de la quema, estos no presentan mediciones en terreno de los efectos del fuego, y se basan principalmente en el uso de sensores remotos. El objetivo del presente estudio fue apoyar la realización de un plan de restauración ecológica en el Parque Nacional Torres del Paine, mediante la evaluación de la severidad de la quema a partir del incendio forestal ocurrido a fines de la temporada 2011. Se midieron los efectos visuales del fuego en terreno, lo que permitió calibrar y validar la información proveniente de sensores remotos, antes y después de ocurrido el incendio. Los resultados obtenidos indicaron que los índices espectrales dNBR y RdNBR se relacionaron de mejor manera con los valores de severidad obtenidos en el Parque Nacional. La segmentación de imágenes, como herramienta de trabajo, fue un buen aporte a la metodología de trabajo utilizada, ya que mejoró los resultados obtenidos por el clasificador, aumentando la fiabilidad global, la separabilidad entre clases de severidad de la quema y el índice kappa.Item Eficacia de diferentes formulaciones de Clonostachys rosea en el control del moho gris (Botrytis cinerea) en condiciones operacionales de plantas de Eucalyptus spp.(Universidad de Concepción., 2015) Musiet Soto, Diego Nicolás; Sanfuentes von Stowasser, EugenioLos aislados de Clonostachys rosea A10 y A11 han demostrado previamente su capacidad antagónica frente al patógeno Botrytis cinerea tanto en condiciones in vitro como en condiciones de campo. La formulación podría mejorar la resistencia a variables ambientales adversas a ambas cepas. Por esta razón el objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia con distintas formulaciones de ambos antagonistas en el control de B. cinerea de en la producción operacional de Eucalyptus spp. En una primera etapa, se realizaron ensayos in vitro de germinación con C. rosea A10 y A11 probandose diferentes adyuvantes para ser incorporados en una formulación: protector solar (dióxido de titanio), emulsificante (carboximetilcelulosa), humidificantes (carbonato de potasio y de calcio) y estabilizantes (almidón de maíz, alginato de sodio y glicerol) demostrándose que solo el glicerol reducía proceso de germinación de conidias en ambas cepas, mientras el resto de adyuvantes mantuvieron la germinación entre 85 y 98%. Posteriormente se probaron ocho mezclas de adyuvantes en condiciones in vitro obteniéndose niveles de germinación superior al 90 % en todos los casos, semejantes al control.En una segunda etapa, se realizaron dos ensayos en campo. El primero ensayo se usaron mini estacas del clon híbrido Eucalyptus globulus x E. nitens clon X-65, donde se probaron cuatro formulaciones con C. rosea A10 y A11, ambas cepas en agua, y como controles el biofungicida comercial Serenade®, el fungicida Iprodione y un control que solo se aplicó agua. Las aplicaciones se realizaron por aspersión cada diez días, mientras que la aplicación de fungicida solo se realizó al montaje del ensayo. En este ensayo no fue posible verificar la capacidad de control de cualquier de los tratamientos debido a que no se registró la ocurrencia de la enfermedad en invernadero, sin embargo, fueron descartadas dos formulaciones que poseían alginato de sodio, compuesto que mostró ser fitotóxico en las hojas de las mini estacas. El segundo ensayo, establecido en abril se utilizaron plantas de E. globulus provenientes desemillas con seis meses de edad. Se probaron tres formulaciones para C. rosea A10 y A11, las que fueron a) dióxido de titanio 4g/L, carbonato de potasio 1g/L, carboximetilcelulosa 0.5 g/L y almidón de maíz 10g/L; b) modificación de pH a 3.5 añadiendo ácido láctico; c) suspensión en agua de ambas cepas; además los controles consistentes en el biofungicida comercial Serenade®, rotación de fungicidas (Teldor, Switch, Horizon y Tebuconazole) y el control absoluto (agua). Las aplicaciones se realizaron de manera semanal por aspersión, mientras que la aplicación de los fungicidas quincenalmente. Como resultado se obtuvo que las formulaciones no redujeron la incidencia de B. cinerea, alcanzando niveles de mortalidad de plantas entre 4 y 8%, entretanto solo tuvieron efecto de control Serenade (1.83% de mortalidad) y los fungicidas (0.17% de mortalidad). La falla en el control por ambos aislado de C. rosea fue asociado a las bajas temperaturas que ocurrieron en la época de ejecución del ensayo. Para demostrar el efecto de las temperaturas en el control de B. cinerea para ambas cepas de C. rosea se realizó un bioensayo in vitro con discos de hoja de E. globulus, donde se probó lascepas por sí solas a diferentes temperaturas (10, 15, 20, 25 y 30°C), demostrando la capacidad antagónica de las cepas a temperaturas de 20, 25 y 30°C, sin embargo, la capacidad de control disminuye a temperaturas menores a 20°C. Finalmente en bioensayos in vitro empleando discos de hoja de E. globulus a temperaturas de 15, 20 y 25°C se determinó la eficacia tres formulaciones para ambas cepas de C. rosea a) formulación con dióxido de titanio 4g/L, carbonato de potasio 1g/L, carboximetilcelulosa 0.5 g/L y almidón de maíz 10g/L; b) modificación de pH a 3.5 añadiendo ácido láctico; c) suspensión en agua; los controles consistentes en el biofungicida comercial Serenade® y el fungicida Switch, el control absoluto solo agua. Se demostró la capacidad antagónica de ambas cepas en todas sus formulaciones a temperaturas de 20 y 25°C, sin embargo, se constató una disminución en la capacidad antagónica a 15°. En el caso de los productos comerciales, solo el fungicida fue capaz de controlar B. cinerea en todas las temperaturas. Como conclusión, se demostró en bioensayos in vitro la eficacia en el control del patógeno B.cinerea de las formulaciones de ambas cepas de C. rosea siendo igual a la aplicación del fungicida Switch, sin embargo, a temperaturas menores a 15°C este control disminuye, siendo mejor la aplicación de productos químicos para el control de la enfermedad.