Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 74
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bayesiano de loci de características cuantitativas en familias de Eucalyptus cladocalyx, bajo condiciones áridas del Norte de Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Ballesta Muñoz, Paulina Andrea; Mora Poblete, FreddyEucalyptus cladocalyx F. Muell es una especie endémica del sur de Australia, la cual se introdujo en Chile con el fin de abastecer recursos madereros y melíferos en regiones de condiciones extremas para el cultivo de especies forestales. En Australia, la especie ha sido incorporada en programas de mejoramiento, dado que es sustentable en zonas con bajos régimen hídricos anuales (áridas y semiáridas), y medianamente tolerante a la salinidad. Varios estudios indican que diferentes procedencias naturales de la especie poseen un comportamiento fenotípico diferencial en cuanto a caracteres de crecimiento, componentes de la floración, y propiedades de la madera. Esta información es de suma relevancia ya que permite entender el potencial de los recursos genéticos que dispone Chile para el mejoramiento en la especie. En adicción, varios trabajos han reportado que las procedencias de E. cladocalyx están genéticamente diferenciadas y estructuradas. Por un lado, esto genera la oportunidad de entender que la variabilidad fenotípica de E. cladocalyx puede correlacionarse con su variabilidad genética. En este contexto, los marcadores moleculares y mapas genéticos ofrecen nuevas oportunidades para estudiar la genética de los caracteres cuantitativos e incrementar la eficiencia en la selección fenotípica. Sin embargo, se sabe que el efecto de estructura genética puede generar falsas asociaciones entre marcadores y fenotipo, lo cual representa una limitante para E. cladocalyx. En el presente estudio, cuarenta y cinco familias de medios hermanos de Eucalyptus cladocalyx, establecidas en la comunidad agrícola de Tunga Norte (Illapel, Chile), fueron usadas para detectar regiones genéticas asociadas a características fenotípicas (altura, DAP, rectitud de fuste, intensidad de floración, sobrevivencia, precocidad de floración, capacidad reproductiva, y floración tardía). La diversidad genética presente en el ensayo permitió encontrar veintidós loci asociados a los ocho caracteres estudiados, los cuales explicaron entre un 7 – 22 % de la variación fenotípica. Varios loci pudieron ser asociados para más de un carácter fenotípico. En particular, un fragmento de 450-500 pb generado por el partidor ISSR UBC810 fue asociado a cinco de los caracteres estudiados. Por otro lado, cuatro loci se reportaron como falsos positivos de asociación debido al efecto de estructura genética de E. cladocalyx. En conclusión, los resultados de este estudio indican que los recursos genéticos de E. cladocalyx disponibles en Chile son genética y fenotípicamente variables, por lo tanto es posible detectar loci candidatos que puedan asistir la selección fenotípica en la especie. Por otro lado, la estructuración genética de E. cladocalyx es un factor a considerar en los fututos análisis de asociación fenotipo-genotipoItem Análisis de la diversidad genética, estructura genética y desequilibrio de ligamiento en Fragaria chiloensis subsp. chiloensis.(Universidad de Concepción., 2016) Oñate Carvajal, Felipe Alberto; Figueroa Lamas, Carlos RodrigoLa frutilla chilena [Fragaria chiloensis (L.) Mill.], parental materno de la frutilla comercial (Fragaria. ananassa Duch.), se caracteriza por tener frutos de alta calidad organoléptica y con aptitud para crecer en áreas donde la sequía y la salinidad representan una limitante para el desarrollo frutícola. F. chiloensis se ha convertido en un material valioso para el mejoramiento genético de la frutilla comercial, especialmente para programas de mejoramiento con un background genético limitado. En el presente estudio se examinaron los patrones de desequilibrio de ligamiento, diversidad genética y estructura poblacional en 54 accesiones de F. chiloensis para entender la base genética de la especie. De un set de 95 marcadores microsatélite (SSR) de F. ananassa, previamente evaluados en F. chiloensis se seleccionaron 38 marcadores presentes en el mapa de ligamiento de F. ananassa. Los marcadores SSR produjeron un total de 259 alelos, con tamaños que variaban entre los 112 y 342 bp. Se encontró una diversidad genética a nivel de especie más baja comparado a otros estudios en la especie (HE= 0,17, Shannon’s index = 0,28). No se encontró un patrón según regiones climáticas de acuerdo a la diversidad evaluada con los marcadores SSR. El análisis de estructuración genética señala que las accesiones están agrupadas en tres grupos genéticos significativamente diferenciados. Las estimaciones de φST de a pares indicaron una baja diferenciación entre los grupos genéticos, con valores entre 0,023 y 0,06. Estos grupos coinciden con refugios potenciales durante la glaciación en la zona, con varias accesiones que son una mescla de dichos grupos.Item Análisis de los sistemas de gobernanza e institucionalidad que regulan la prevención y manejo de especies vegetales invasoras.(Universidad de Concepción, 2024) Rey-Aguirre Martínez, Antonia Javiera; Pauchard Cortés, AníbalLas especies exóticas invasoras (EEI) son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. El problema ecológico, económico y social que plantean las especies invasoras o introducidas ha provocado en todo el mundo la necesidad de contar con estrategias más firmes, así como marcos legales y planes de manejo que interactúen para poder combatir esta amenaza compartida de manera más eficiente. El objetivo de este trabajo es analizar los marcos regulatorios sobre especies exóticas invasoras de Chile y otros países para proponer mejoras a nivel nacional. Se realizó un análisis de los sistemas de gobernanza que diversos países y regiones tienen para cumplir las obligaciones internacionales relacionadas a la prevención y manejo de especies vegetales invasoras que pueden afectar los ecosistemas, identificando quién, cómo y en base a qué instrumentos o herramientas se toman las decisiones. La investigación se centra primero en identificar los principales marcos regulatorios sobre EEI que países y regiones han implementado para su gestión, clasificando cada país de acuerdo con sus acuerdos internacionales ratificados; su normativa nacional, identificando en qué jerarquía interna se encuentran estas regulaciones; el mecanismo utilizado para la gestión de EEI y de acuerdo con su institucionalidad. Con esta base de datos generada, cada país fue evaluado y obtuvo su propio Índice de Marco Regulatorio (IUMR). Para analizar el contexto nacional general de cada país se establecieron indicadores sociales, económicos y ecológicos de cada uno de ellos, los cuales fueron analizados estadísticamente a través del software R. Los resultados indicaron los principales mecanismos utilizados por países con marcos regulatorios muy completos, y las principales variables que pueden influir en esta calificación, y en su éxito o fracaso como instrumento normativo.Item Análisis integrado de un sistema silvopastoril como opción a la agricultura intensiva adaptada al clima para bosques de Nothofagus de la Región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2020) Neira Vidal, Pablo Ignacio, autor; Dube Laplante, FrancisLas actividades humanas cambian la estructura y la función del medio ambiente. La creciente demanda de madera y productos no maderables de los bosques nativos en Chile y, la agricultura y el pastoreo de ganado han aumentado la tasa de degradación de los ecosistemas boscosos. La tala no sistémica y el sobrepastoreo del ganado pueden modificar las coberturas arbóreas y alterar la cantidad y calidad de la materia orgánica que ingresa al suelo y, por ende, su calidad general. Satisfacer las demandas de producción agrícola y la conservación de la biodiversidad manteniendo los servicios del ecosistema, mitigando y adaptándose al cambio climático será un desafío decisivo de este siglo. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del grado de cobertura arbórea sobre la calidad de suelo, producción agrícola y conservación de la biodiversidad en un Sistema Silvopastoril bajo un bosque de Nothofagus obliqua sobremaduro, así como su efecto integrado en el uso sustentable del bosque nativo. Resultados preliminares basados en el análisis de indicadores como el carbono orgánico del suelo (SOC) y el nitrógeno (N), indican que existen diferencias tanto en la calidad del suelo como en los procesos microbianos en 3 tratamientos distintos de un sistema silvapostoril con cubiertas forestales semi cerradas, semi abiertas y abiertas. Las diferencias microlimaticas, la calidad y cantidad del sustrato (entrada de materia orgánica del suelo, acumulación de hojarasca y rastrojos forrajeros), así como en la distribución del suministro de carbono al ecosistema, varía según una cobertura de dosel, por lo que hipotetizamos que si cambian estas condiciones de suelo y de microclima se espera que las alteraciones de las coberturas arbóreas alteren las características fisicoquímicas del suelo, ya su vez, la disponibilidad de pradera y la calidad de hábitat para distintas especies que cumplen funciones biológicas relevantes, como son los microorganismos, los insectos y las aves. Este tipo de información permitirá generar conocimiento principalmente para la planificación de un uso sostenible de las prácticas en los sistemas silvopastoriles, en especial en torno a zonas de conservación.Item Análisis longitudinal bayesiano del crecimiento en Eucalyptus cladocalyx bajo condiciones semiáridas de Chile.(Universidad de Concepción., 2014) Vargas Reeve, Felipe Manuel; Mora Poblete, FreddyEl fenómeno de desertificación de los suelos en la Región de Coquimbo ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo de su población, principalmente a nivel rural. La reforestación con especies tolerantes a las condiciones de aridez es una estrategia recomendada para mitigar los efectos adversos de la desertificación, siendo Eucalyptus cladocalyx una especie apropiada para crecer en estos ambientes, otorgando beneficios ambientales y madereros. Es por ello que los objetivos del estudio fueron: i) determinar la magnitud de los efectos genéticos para el crecimiento en E. cladocalyx, usando información de cuatro periodos de tiempo y ii) evaluar la factibilidad de realizar selección genética a edades precoces en la zona semiárida de Chile. El ensayo consistió en 49 familias de polinización abierta establecidas en dos sitios, considerando un diseño de bloques completos al azar. Las mediciones de crecimiento en altura y diámetro basal (a la altura de la base del fuste) se realizaron en árboles de 2, 4, 9 y 11 años de edad. Para el análisis genético se utilizó un modelo multivariado Bayesiano implementado por el algoritmo de Gibbs. Los valores de la moda a posteriori de la heredabilidad individual en sentido estricto a nivel individual para altura e intervalos de credibilidad bayesiano (95%) fueron de 0,89 [0,81-0,93], 0,14 [0,10-0,22], 0,20 [0,14-0,31] y 0,16 [0,11-0,24] para los 2, 4, 9 y 11 años, respectivamente. Para el caso del diámetro basal las heredabilidades fueron moderadas, con valores de 0,42 [0,39-0,45], 0,34 [0,31-0,36], 0,44 [0,41-0,47] y 0,46 [0,43-0,49], para las edades de 2, 4, 9 y 11 años respectivamente. Las correlaciones genéticas aditivas calculadas en el tiempo fueron altas y positivas para ambas características de crecimiento (P<0,05). Sin embargo, sólo a partir de los 4 años de edad se obtienen correlaciones genéticas aditivas por sobre 0.85 para ambas características (modas a posteriori). Éstos resultados concuerdan con la edad de madurez sexual de los árboles de E. cladocalyx estimada entre los 3 a 6 años de edad. La ganancia genética estimada para cada uno de los 4 periodos de evaluación varió entre 12,8-37,8%, 10,4-30,8% y 8,0-23,8% con 5, 12 y 25% de intensidad de selección, para el 6 crecimiento en altura. A su vez, las ganancias genéticas para el diámetro basal fueron de 20,8-28,3%, 16,7-22,7% y un 12,9-16,9%, respectivamente. Los resultados de la evaluación genética permiten corroborar que las características de crecimiento en altura y diámetro basal presentan un moderado control genético en la mayor parte de las edades de crecimiento evaluadas. Finalmente se concluye que la selección genética en E. cladocalyx podría ser realizada a los 4 años de edad, lo cual contribuiría significativamente al proceso de selección, ya que permitiría acortar los ciclos de selección.Item Asociación entre marcadores issr y el florecimiento de Eucalyptus cladocalyx F. Muell.(Universidad de Concepción., 2013) Contreras Soto, Rodrigo Iván; Mora Poblete, FreddyEucalyptus cladocalyx F. Muell, presenta una distribución natural fraccionada y restringida en el sur de Australia, donde es considerada una especie forestal idónea para el establecimiento de plantaciones productivas en zonas áridas y semiáridas. Por ello, en la región de Coquimbo, norte de Chile, se han establecido ensayos para evaluar productos tales como: componentes de floración para la producción de miel de Apis mellifera, madera para la producción de postes, polines, y biomasa para la obtención de bioenergía. En E. cladocalyx, el uso de estrategias convencionales de mejoramiento ha permitido estimar valores genéticos utilizados con fines de selección. Al respecto, el objetivo de la presente investigación permitiría complementar dicha selección al identificar marcadores moleculares ISSR asociados a loci de características cuantitativas que controlan en parte la floración en la especie. Para ello, un ensayo de procedencia-progenie de la especie, establecido en septiembre de 2001, se evaluó genéticamente en función de la floración precoz (EF) e intensidad de floración (FI). El experimento de campo consistió en un diseño de bloques completos al azar, con 30 bloques, conteniendo las siguientes poblaciones australianas: Cowell; Marble Range; Mt. Remarkable; Flinders Chase NP y Wirrabara. Se utilizaron ocho marcadores moleculares ISSR para la determinación de la estructura genética poblacional, realizada mediante un análisis de agrupamiento bayesiano, con el programa STRUCTURE. Paralelamente, se utilizaron dos modelos bayesianos para estimar los valores genéticos, y evaluar la asociación ISSR- floración, acá se utilizó un modelo adicional sin efecto de estructura genética. Se encontraron altos niveles de diferenciación genética entre las procedencias (Fst=38%). El análisis de estructura poblacional indica que las procedencias se agrupan en dos diferentes clusters. De acuerdo al análisis bayesiano se encontró un locusfue falso positivo de asociación. La asociación con motivos GA sugiere la existencia de locus relacionados al locus de temporada de floración (gen SFL) que ha sido escasamente estudiado en Eucalyptus.Item Autenticación de origen filogeográfico de plántulas de araucaria araucana mediante la aplicación de técnicas de espectroscopia en distintos rangos del infrarrojo y métodos quimiométricos.(Universidad de Concepción., 2021) Rojas Rioseco, Macarena Estefanía; Hasbún Zaror, Rodrigo JorgeEl origen de plántulas es un factor importante para el éxito de programas de restauración, de ser inadecuado puede tener impactos negativos sobre la biodiversidad, por lo que la trazabilidad del material de propagación es clave. Una técnica que permite autenticar el origen filogeográfico es la espectroscopia infrarroja, herramienta rápida, precisa y de bajo costo. Una especie que requiere de programas de restauración y, por ende, de trazabilidad es Araucaria araucana, cuyos estudios filogeográficos sugieren diferencias significativas entre poblaciones andinas y costeras. El objetivo de este estudio fue discriminar el origen filogeográfico de plántulas de A. araucana mediante técnicas espectroscópicas y métodos quimiométricos. Se trabajó con plántulas de A. araucana de ambos orígenes filogeográficos y se colectaron espectros en rango VIS-NIR, FT-NIR, NIR portátil y FTIR. Se aplicaron métodos no supervisados y supervisados (KNN y SIMCA). Los resultados indican que los mejores modelos predictivos fueron SIMCA VIS-NIR y FTIR con un 90% de precisión de clasificación. Se determinó que las muestras costeras presentan mayor contenido de pigmentos carotenoides, Chlb, carbohidratos y proteínas y menor contenido de Chla, lípidos y ácidos grasos respecto a las muestras de origen andino. Se evidencia que las diferencias reportadas a nivel genético entre ambas UES de A.araucana se expresan claramente a nivel químico. Se concluye que los espectros infrarrojos obtenidos de Araucaria araucana, tratados con métodos quimiométricos, permiten capturar la señal filogeográfica que separa procedencias costeras de las andinas. Los modelos resultantes podrían utilizarse en futuros programas de restauración de esta especie.Item Autovaloración de escolares de escuelas comunes con proyectos de integración escolar y de escuelas especiales.(Universidad de Concepción., 2008) Segura Sepúlveda, Ana Karina; Díaz Mujica, Alejandro EnriqueEs un estudio comparativo del autoconcepto, con un diseño descriptivo correlacional, sobre una muestra de 120 escolares con discapacidad o retardo mental leve de 12 a 18 años, 60 participantes en proyectos integración de escuelas comunes y 60 que asisten a escuelas especiales, de las dos comunas de mayor población de la provincia de Bío-Bío y de la capital de la Octava Región, a quienes se les aplicó el Test de Autoconcepto de Piers-Harris y un Cuestionario ad hoc a los docentes respecto a indicadores de riesgo de abandono escolar. El análisis de los datos permite conocer el nivel de autoconcepto total por modalidad de enseñanza, en cada subescala: Conducta, Estatus Intelectual y Escolar, Apariencia y Atributos Físicos, Ansiedad, Popularidad, Felicidad y Satisfacción, junto con identificar los factores de riesgo asociados a cada grupo de participantes. Se concluye que las opciones educativas de educación especial no implican diferencias significativas en autoconcepto, aunque sí en conducta y estatus intelectual; en los integrados, los hombres tienen mayor autoconcepto que las mujeres. Respecto a factores de riesgo de abandono, los escolares integrados los presentan más marcados en el ámbito intraescolar y los estudiantes de escuelas especiales, en el ámbito extraescolar.Item Biopulpaje kraft de drimys winteri (canelo) por ganoderma australe.(Universidad de Concepción., 2005) Franco Avila, Heriberto; Freer Calderón, JuanitaEl canelo (Drymis winteri) es una especie nativa chilena, que desde el punto de vista anatómico se clasifica como una especie de transición entre angiosperma y gimnosperma. Su madera posee vasos, convirtiéndose en una excepción dentro de la clase de las dicotiledóneas. La longitud de sus fibras varía entre 1,50 a 4,3 mm, la densidad de su madera es bastante homogénea en todo el árbol y comprende valores entre 0,38 a 0,50 g/cm3, una productividad promedio de 14 m3/ha/año, la longitud de sus traqueidas es muy similar a la del Pinus radiata, por lo que se ha sugerido su utilización como madera apta para la obtención de pulpa. En esta investigación se propuso aplicar un pretratamiento a las astillas de D. winteri con el hongo de pudrición blanca Ganoderma australe, para la obtención de pulpa a través del proceso kraft, como una alternativa a la producción de pulpa de especies comerciales. Astillas biotradas por G. australe en un proceso de pretratamiento y un control no biotratado fueron sometidos a pulpaje kraft. Las astillas biodegradadas presentaron pérdida de masa de 2,94+0,04%, pérdidas de lignina (4,1+0,4), glucano (2+1), poliosas (0,7+0,4) y extraíbles (50+6%). El análisis por microscopía infrarrojo indica que no se presentan agrupaciones distintas de muestras, en el período de 0 a 55 días de biodegradación, por lo que no se presentó una buena correlación entre la variación espectral y los componentes de la madera en estudio. El rendimiento clasificado de pulpa kraft para todas las muestras presentaron valores similares que fluctúan entre 39 y 47%. El número kappa para las pulpas kraft de madera biodegradada 15 días, presentó una disminución de 19%, y para 30 y 45 días de biodegradación, la pulpa presentó una disminución de 25% con relación al número kappa (41,5) de la pulpa de la muestra sin biodegradar. El contenido de ácidos hexenurónicos en las pulpas de astillas biodegradadas y sin biodegradar fue de 50-60 mmol/g de pulpa. Las propiedades físico-mecánicas evaluadas: índice de tensión, índice de rasgado, índice de explosión y drenabilidad, no presentaron diferencias importantes entre la pulpa control y la pulpa de madera biodegradada. En conclusión, el biotratamiento aplicado a las astillas de D. winteri, produjo cambios en la estructura de la madera, en un corto período de tiempo (15 días), que favorecen la obtención de pulpa kraft con menor número kappa y con propiedades físico-mecánicas similares a la de la pulpa control.Item Botryosphaeriaceae asociadas a la muerte de ramas en plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. En la región del BioBío y de la Araucanía (Chile).(Universidad de Concepción., 2016) Suárez Pérez, Graciela; Sanfuentes von Stowasser, Eugenio; Casares Sánchez, AbelardoLa presencia de cancros y muerte descendente en plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. en las regiones del Biobío y de La Araucanía (Chile), son síntomas que pueden relacionarse con la actividad de ciertas especies de hongos patógenos de la familia Botryosphaeriaceae. Entre los géneros pertenecientes a dicha familia se encuentran miembros descritos como endófitos; Guignardia, Botryosphaeria (anamorfo Neofusicoccum), Dothidotthia (anamorfo Dothiorella), Neofusicoccum, Pseudofusicoccum, Lasiodiplodia y Diplodia. Algunos de estos endófitos dominan de manera común en ambientes donde crecen Eucalyptus spp y Pinus spp. Escaso es el conocimiento de estos individuos y de los daños causados en plantaciones forestales de Eucalyptus globulus Labill. en Chile, por lo que el objetivo del presente estudio fue identificar y establecer la patogenicdad de algunas especies de Bothryosphaeriaceas asociadas a cancros y muerte de ramas en árboles de E. globulus. Fueron colectadas ramas sintomáticas y asintomáticas de árboles de E. globulus desde 12 predios localizados en las regiones del Biobío y de La Araucanía. Las ramas fueron sometidas a una desinfestación superficial y de los segmentos resultantes de estas, se realizaron cámaras húmedas para estimular la esporulación de estructuras fúngicas y aislamientos indirectos desde las zonas de avance de los tejidos lesionados. Las estructuras resultantes se transfirieron a medio de cultivo agar-papa-dextrosa (APD) con 100mg/L de sulfato de estreptomicina (SE), e incubadas a 24ºC. Los aislados obtenidos fueron identificados mediante caraterización morfológica y secuenciación de la región ITS del ARN ribosomal. De un total de 134 aislados de hongos, el 42% correspondió al género Neofusicoccum presentes en ramas sintomáticas y asintomáticas. Las especies identificadas fueron N. eucalyptorum y N. parvum, ya habiendo sido, en estudios previos, reportados sus teleomorfos en plantaciones de Eucalyptus spp. en Chile. Los ensayos de patogenicidad en campo e invernadero, corroboran la agresividad de ambas especies, existiendo diferencias significativas en las lesiones originadas entre cepas de la misma especie y entre especies, siendo N. parvum más virulenta. El resultado de las inoculaciones de invernadero en dos bloques de plantas, uno con reducción de riego previo a la inoculación y otro con riego normalizado, para demostrar el estrés hídrico como factor detonante de una mayor agresividad fúngica, solo evidenció diferencias significativas en una cepa de N. eucalyptorum.Item Cambios en el combustible en un bosque de Araucaria araucana y Nothofagus antarctica invadido por Pinus contorta Implicaciones en el régimen de incendios.(Universidad de Concepción., 2013) Cóbar Carranza, Ana José; Peña F., Eduardoinus contorta es reconocido como una de las especies de pinos más invasoras a nivel mundial. En Chile se le reporta invadiendo en Coyhaique y en la Reserva Nacional Malalcahuello. Uno de los impactos que provocan las invasiones de pinos a nivel ecosistémico son cambios en el régimen de incendios. Impactos que han sido poco estudiados, por lo que el objetivo del estudio fue evaluar el aporte de combustible y cambios en sus propiedades generado por la invasión de P. contorta, y la respuesta del ecosistema ante la ocurrencia de un incendio forestal sometiendo semillas a altas temperaturas bajo condiciones controladas. Se estudiaron los bosques de Araucaria araucana y Nothofagus antharctica invadidos y no invadidos por P. contorta, así como áreas sólo de invasión cercanas a las plantaciones originales. Los cambios en el combustible se evaluaron mediante las variables: carga de combustible, continuidad vertical y horizontal del combustible e inflamabilidad, esta última, mediante variables como contenido de humedad foliar, contenido de volátiles, poder calorífico superior, proporción de combustible por tamaño y densidad de biomasa de copa fina. Los resultados mostraron que la invasión es aún joven por lo que no se reflejan aún cambios en la carga del combustible y continuidad horizontal, registrándose sólo aumentos en la continuidad vertical del combustible que provocará incendios de copa. Así como, aumentos en la inflamabilidad, debido a que P. contorta resultó ser más inflamable en comparación a las especies nativas, lo que aumentará la intensidad de los incendios forestales. Además, los ensayos de germinación con semillas sometidas a altas temperaturas (80, 100 y 120°C), mostraron que las semillas de P. contorta soportan temperaturas de hasta 120°C y que a pesar que el porcentaje de germinación es bajo, tiene una ventaja en comparación a las semillas de A. araucana que soportantemperaturas de hasta 120°C y que a pesar que el porcentaje de germinación es bajo, tiene una ventaja en comparación a las semillas de A. araucana que soportan temperaturas hasta de 80°C y N. antarctica que la germinación fue nula. Por lo que después de incendios de alta intensidad ocasionados por la invasión, favorecerán la regeneración de P. contorta, aumentando la invasión en la Reserva Nacional Malalcahuello.Item Captura de carbono en plantaciones de Pinus Radiata en un gradiente de productividad en dos suelos contrastantes(Universidad de Concepción, 2024) Bozo Ramírez, Daniel Ignacio; Rubilar P., RafaelPinus radiata es la especie forestal más plantada en Chile, siendo relevante mejorar el conocimiento sobre su acumulación de carbono (C). Se planteó: i) cuantificar los stocks de C en la biomasa aérea y subterránea (TBC), en el piso forestal (FFC), en el suelo mineral (SOC) y a nivel total del rodal (TCS) en rodales adultos de esta especie en suelos de arena y cenizas volcánicas (trumaos); ii) modelar el efecto de la productividad y del tipo de suelo en los stocks de C; y iii) modelar el stock de C respecto a variables ambientales, del suelo y del sitio. Se seleccionaron 10 sitios con plantaciones de Pinus radiata en un gradiente de productividad en suelos contrastantes de arenas y trumaos. En cada sitio, se instalaron 3 parcelas de 1000 m2, cuantificando el TBC mediante ecuaciones alométricas, muestreando el SOC hasta 1 m de profundidad, y tomando muestras de hojarasca y residuos para determinar el FFC. Sitios de trumao presentaron un mayor SOC y TCS que arenas (p < 0.01), con TCS medios de 473.2 Mg ha-1 y 330.9 Mg ha-1 respectivamente. Hubo una fuerte relación entre la productividad con el SOC y TCS (r2= 0.91, p < 0.01) al considerar el tipo de suelo. Las variables relacionadas con mejores condiciones nutricionales e hídricas del suelo tuvieron un efecto positivo en el stock total de C; y hubo un efecto negativo las variables relacionadas a estrés hídrico. Las diferencias en C stock según el tipo de suelo y el clima mostraron la importancia de desarrollar modelos específicos al sitio para estimar adecuadamente las reservas de C.Item Caracterización anatómica y fisiológica de rasgos asociados a la asimilación de carbono en Araucaria araucana (molina) k. koch.(Universidad de Concepción., 2022) Rivera Briones, Betsy Karina; Sáez, Patricia; Cavieres, LohengrinLos eventos de mortalidad arbórea, asociados a los efectos del cambio climático, han incrementado notoriamente en los últimos años. Araucaria araucana, una de las coníferas más antiguas de hemisferio sur, parece no estar ajena a estos efectos. En los últimos años se ha observado una alta incidencia de daño foliar en esta especie, reportándose mortalidad de un importante número de individuos adultos y juveniles. A pesar de que los síntomas observados serían atribuidos a patógenos, su causa real aún no ha sido dilucidada. Así, algunos investigadores han indicado que la situación de A. araucana, no sólo responde a efectos bióticos, sino también abióticos, vinculados al cambio climático, por lo que se podría hipotetizar que su mortalidad sería causada por inanición de carbono, falla hidráulica y/o incrementos en la predisposición. Sin embargo, debido a la escasa información de los rasgos fisiológicos de esta especie, y en particular, de aquellos que subyacen a las hipótesis de mortalidad, la predicción de su respuesta frente a cambio climático es incierta. Gran parte de las características fisiológicas de las especies están determinadas por las condiciones ambientales en las cuales se han desarrollado, suscitando cambios foliares que determinan, entre otros, sus mecanismos fotosintéticos e hidráulicos. Considerando la importancia de estos mecanismos y su relación con el fenómeno de mortalidad, en esta tesis, se presenta en primer lugar, una revisión bibliográfica de los efectos de la sequía, producto del cambio climático, sobre los procesos fotosintéticos e hidráulicos de gimnospermas y su posible relación con el fenómeno de mortalidad; dejando en evidencia la escasa información que aún existe para especies evolutivamente antiguas, particularmente del hemisferio sur. En el capítulo dos, se presenta una caracterización anatómica y fisiológica de A. araucana, profundizando en rasgos difusivos del CO2 y bioquímicos de Rubisco. Se evidencia que esta especie presenta rasgos morfofisiológicos primitivos que limitan la difusión y fijación de carbono a concentraciones actuales de CO2 atmosférico, y que frente un ambiente más cálido, estas limitaciones podrían incrementar, restringuiendo aún más su capacidad fotosintética. Estos resultados constituyen información base que servirá para entender la fisiología y las respuestas de araucaria frente a las variaciones ambientales, abriendo camino a un área no explorada para esta especie, y que puede contribuir al planteamiento de nuevos estudios para profundizar en sus respuestas frente a cambio climático y en particular, en las posibles causas de su mortalidad.Item Caracterización de los parámetros fisicoquímicos y de los componentes de la pared celular durante la maduración del fruto de especies arbóreas nativas de Chile.(Universidad de Concepción., 2016) Sáez Quintana, Felipe Andrés; Figueroa Lamas, Carlos RodrigoLos productos forestales no madereros (PFNM) que proveen los ecosistemas boscosos nativos de Chile, fueron la base alimenticia y medicinal de los pueblos originarios. Debido a esto su importancia y valor han permanecido y trascendido en el tiempo. No obstante, a pesar de su relevancia cultural y social, actualmente existen diversos recursos nativos que aún no han sido investigados en profundidad, y cuyas propiedades podrían entregar grandes beneficios para el desarrollo y diversificación de actividades asociadas al fortalecimiento de Chile como potencia agroalimentaria y forestal. En este sentido los frutos se han convertido en uno de los pilares de exportacion de PFNM en el país, lo que sumado a alto grado de endemismo de nuestro territorio convierte a este tipo de productos en una alternativa potencial para su desarrollo. Sin embargo, a pesar de su gran relevancia, aún existe desconocimiento sobre muchas propiedades que poseen las plantas, árboles y principalmente frutos del bosque nativo chileno. El estudio de los frutos de especies nativas y endémicas, además de su proceso de maduración, podría ser el primer paso para la elaboración de nuevos productos y oportunidades de mercado. Este punto es de suma importancia, ya que el proceso de la maduración afecta no solo a los componentes nutritivos y bioquímicamente activos del fruto, sino que también presenta gran relevancia en la post cosecha y exportación de los productos frutícolas. Diversos estudios demuestran que el ablandamiento del fruto tiene una alta implicancia en la postcosecha y la calidad del fruto. De lo anterior se desprende que la caracterización de la maduración, en especial de los componentes de la pared celular del fruto, corresponde a un área determinante en la investigación de los atributos de las plantas nativas y endémicas de Chile, pudiendo convertir a estas especies en productos únicos y comercialmente atractivos a nivel nacional e internacional. El presente trabajo plantea la caracterización de la maduración en frutos de especies arbóreas nativas que se distribuyen desde la Región de Valparaíso a la Región del Biobío con potencial comercial para una futura domesticación y propagación. Estas especies incluyen a naranjillo (Citronella mucronata), pitao (Pitavia punctata), belloto del sur (Beilchmedia berteroana), lleuque (Prumnopitys andina) y arrayán (Luma apiculata). Las especies fueron caracterizadas en su distribución, fechas de cosecha y mediante un análisis de los parámetros agronómicos de maduración y potencial saludable en los estadíos verde, transición y maduro. Los parámetros a evaluar fueron: peso, forma, color, acidez titulable, sólidos solubles y cuantificación de polímeros de pared celular mediante la separación y fraccionamiento químico de los componentes pécticos de pared. Dentro de los resultados se observaron diferencias significativas durante la maduración de los parámetros de calidad (diametro, peso, color, CSS, AT) en los frutos de L. apiculata, y P. andina, sin diferencias significativas evidentes entre localidades, por otra parte los frutos de C. mucronata, P. punctata y B. berteroana similarmetne presentaron diferencias significativas entre estadios de maduración, salvo P. punctata quien no presneto cambios significativos en peso y tamaño. se observó que los frutos d salvo en los frutos de P. punctata espera encontrar especies emergentes con posible interés o aplicación en el área agroindustria y frutícola. Por otra parte los frutos de P. punctata presentaron altos valores de AOX y TPC en su estadío maduro, incluyendo un importante potencial antimicrobiano. Los contenidos de RIA y lignina disminuyeron significativamente durante la maduración de todos los frutos, lo que podría estar relacionado con la pérdida de firmeza. Así mismo, el fraccionamiento de los RIA presentó un aumento en significativo en el contenido de AU y AN de las FSA y FSC durante la maduración de todos los frutos salvo P. punctata y una disminución de FSN. En relación a los frutos de L. apiculata y P. andina ambos frutos presentaron diferencias significativas en el contenido de AN en Andes. Finalmente, los resultados de la composición de azúcares en RIA, indicó una reducción en el contenido de Ara, Ac. gal y glc para L. apiculata, mientras que los frutos de P. andina de manera opuesta mostraron un incremento en el contenido Ac. gal, y una reducción de Ara, Rha, Gal, Xyl y Ac. Glc. Además de esto, los resultados en relación al diámetro de partícula en la FSA, indicó una aumento significativo durante la maduración mientras que las FSC y FSN presentaron una disminución durante la maduración de ambos, salvo P. andina en FSC que no presento diferencias significativas. Finalmente la FSK no presentó diferencias significativas durante la maduración.Item Caracterización química y estructural de hemicelulosas de genotipos de Eucalyptus globulus contrastantes en densidad y rendimiento pulpable.(Universidad de Concepción., 2013) Martínez Burgos, Paulina Alejandra; Teixeira Mendonça, Regis MarceloGenotipos de Eucalyptus globulus de 15 años de edad fueron seleccionados desde un grupo que presentaba diferencias en densidad básica (entre 573 a 471 kg/m3) y en rendimiento pulpable (entre 54,4 a 49,8%). Los genotipos fueron separados en 2 grupos de 3 arboles cada uno, grupo I: genotipos de alta densidad y alto rendimiento pulpable y grupo II: genotipos de baja densidad y bajo rendimiento pulpable. La madera y pulpa kraft de los genotipos seleccionados presentaron diferencias en su composición química. Estas diferencias estarían principalmente relacionadas con el contenido de celulosa, que es más alta en el grupo I (53,3-52,2%) y mas baja en el grupo II (49,2-48,5%) y de lignina, que es más baja en el grupo I (24,9-24,1%) y mas alta en el grupo II (26,9-25,8%). El contenido de xilanos también es más bajo en el grupo I (11,6-11,2%) y mas alto en el grupo II (14,3-12,6%) sin embargo, los xilanos del grupo I permanecen retenidos en mayor proporción en la pulpa (64-58,7%) que los xilanos de el grupo II (50,69-42,97%). Las hemicelulosas de E. globulus, principalmente xilanos, fueron aisladas desde holocelulosa de madera y desde pulpas kraft con el objetivo de determinar si presentaban diferencias en su composición química y estructural que pudieran estar relacionados con el rendimiento pulpable y la retención de xilanos en la pulpa. Los xilanos aislados desde holocelulosa y pulpa kraft de los genotipos seleccionados, presentaron diferencias en la composición química y estructural. Los xilanos aislados desde holocelulosa de los genotipos del grupo I presentaron valores mayores de DSMeGlcA (1.4 - 1.9 MeGlcA/10 unidades de xilosa) en comparación a los genotipos del grupo II (0.9 - 1.3 MeGlcA/10 unidades de xilosa). Los xilanos aislados desde pulpa de los genotipos del grupos I también presentaron valores mayores de DSMeGlcA (0.73-0.65 MeGlcA/10 unidades de xilosa) en comparación a los genotipos del grupor II (0.54-0.51 MeGlcA/10 unidades de xilosa), además, los xilanos aislados desde pulpa de los genotipos del grupos I presentaron valores mayores de DSHexA (0.75-0.66 HexA/10 unidades de xilosa) en comparación a los genotipos del grupo II (0.58-0.52 HexA/10 unidades de xilosa). Los xilanos aislados desde holocelulosa del grupo I presentan valores de Mw entre 33,7-33,2 kDa mientras que para el grupo II los valores de Mw están entre 32,6 y 30,9 kDa . Los genotipos con mayor rendimiento pulpable y mayor retención de xilanos presentaron xilanos con una mayor masa molar y una mayor cantidad de sustituyentes ácidos metilglucurónicos en la madera, y una mayor cantidad de ácidos hexenurónicos en la pulpa. La retención de xilanos en la pulpa y el rendimiento pulpable estarían asociados a las características estructurales de los xilanos y no a la cantidad inicial de xilanos en x madera de acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización química y estructural de la madera, pulpa kraft y de los xilanos aislados de los genotipos seleccionados en este estudio.Item Comparación de parámetros químico-nutricionales de las especies del género Cyttaria más consumidas en Chile.(Universidad de Concepción., 2019) Salazar Vidal, Viviana Edith; Becerra Allende, José ViolidoEl género Cyttaria pertenece a la familia Cyttariaceae (División Ascomycota) y sus especies son parásitos obligados de árboles del género Nothofagus. Se distribuye naturalmente en el hemisferio sur en lugares donde existe presencia de estas especies arbóreas, encontrándose siete especies de Cyttaria presentes en nuestro país: C. berteroi, C. darwinii, C. espinosae, C. hariotii, C. hookeri, C. johowii y C. exigua, que comúnmente se conocen como “Digüeñes” y que tienen gran importancia desde el punto de vista alimenticio, ya que han sido consumidos desde la prehistoria por pueblos originarios. En Chile se han realizado estudios sobre taxonomía, ecología y análisis químico-nutricional de algunas especies del género Cyttaria, recolectadas principalmente en la Región Metropolitana y Región del Maule. Por este motivo, en esta investigación se incluyen especies de otras zonas geográficas de Chile y se propone determinar cuál de estas especies estudiadas presenta una mejor composición nutricional y un alto potencial medicinal para combatir enfermedades asociadas a estrés oxidativo y cáncer, lo que puede aportar información relevante. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición nutricional, capacidad antioxidante y actividad citotóxica de las especies del género Cyttaria más consumidas en Chile recolectadas durante el año 2018. El presente estudio describe el análisis de la composición nutricional de Cyttaria spp., para lo que se utilizó el procedimiento oficial descrito en AOAC. El contenido fenólico total y la capacidad antioxidante de diferentes extractos de las especies C. hariotii y C. espinosae, se evaluó mediante un ensayo ABTS•+. Por otro lado, los fenoles totales fueron determinados por el ensayo Folin-Ciocalteu y se expresaron como equivalentes de ácido gálico. Dentro de los resultados obtenidos, la especie C. espinosae presentó un alto contenido de proteínas con un promedio de 20 g/100 g en peso seco. El extracto de C. hariotii presentó una cantidad promedio de 1,1 mg/g equivalentes de ácido gálico, asociado a un alto contenido de compuestos fenólicos y una capacidad antioxidante promedio de 10,8 mg de equivalentes Trolox/100g de extracto. Asimismo, el extracto de polisacáridos de uno de los extractos de C. hariotii mostró un efecto citotóxico sobre las células de la línea celular de leucemia humana donde se obtuvo un valor IC50 de 2,1 mg/mL que disminuyó el % de viabilidad celular.Item Condiciones de riesgo de incendio de las viviendas asociadas a las áreas de interfaz rural forestal de las comunas de Quillón y Florida (Región de Ñuble y del Biobío, Chile).(Universidad de Concepción., 2019) Hedi Cristovao, Hedson; Peña F., EduardoLos incendios forestales, en un escenario de condiciones climáticas favorables, constituyen una amenaza recurrente para las personas, sus bienes y el medio ambiente, siendo un problema de carácter dinámico a nivel mundial, con impactos negativos tanto económicos como sociales. En los últimos años, las áreas de interfaz rural-forestal (IRF) son las que presentan mayor riesgo por la amenaza a viviendas y vidas humanas. Esta última situación ha sido dramática en Chile, donde grandes incendios ocurrieron en Valparaíso el año 2014 y el gran incendio del año 2017 en la zona centro sur de Chile que afectó a innumerables comunidades rurales. Por lo anterior, se realizó un trabajo de investigación para diagnosticar el nivel de cultura de seguridad preventiva contra incendio de las viviendas en las IRF de la zona de Quillón y Florida, dos zonas afectadas anteriormente por incendios. Se revisó las medidas preventivas contra incendio de interfaz rural forestal, recomendadas en Chile, España, Portugal y USA, permitiendo comparar las directrices y recomendaciones exigidas en los diferentes países. Por consiguiente, fueron seleccionadas dos pautas específicas para la realidad chilena. Los resultados indican que, un gran porcentaje de las viviendas de la IRF no cumplen con las normas básicas y procedimientos preventivos que aseguran que no se quemarán durante un incendio, independiente si anteriormente habían sido o no afectadas por el fuego. En zonas afectadas por incendio (ZAI) 86% de las viviendas están en alto riesgo para las zonas no afectas por incendio (ZNAI) 70% de las viviendas se quemarían ya que están clasificadas en alto riesgo. Además, en ZAI 73% de los habitantes no están sensibilizados ni conscientes en temas de incendio y nunca tuvieron contacto con CONAF y/o la Municipalidad para recibir apoyo o ser capacitados en prevención de incendios, mientras que para una ZNAI el valor fue de 86%. Los resultados indican que es urgente realizar capacitación a los habitantes de esos lugares para que conozcan y evalúen el nivel de riesgo de su entorno y de sus viviendas, de manera que puedan establecer un plan de acción que ayude a prevenir y mitigar el impacto de los incendios de las viviendas en IRF.Item Condiciones para el crecimiento y reproducción de Phytophthora pinifolia y efecto de la temperatura y mojamiento foliar en la infección del patógeno en plantas de Pinus radiata.(Universidad de Concepción., 2021) Sabag de la Barra, Marco Antonio; Sanfuentes von Stowasser, EugenioPhytophthora pinifolia es el oomiceto agente causal de la enfermedad “daño foliar del pino” (DFP) en plantaciones de Pinus radiata en Chile. El patógeno fue identificado el año 2008, por lo que aún son escasos los estudios relacionados sobre la biología y epidemiología del patógeno. Por esta razón, el objetivo del estudio fue establecer el efecto de variables ambientales para el crecimiento y reproducción de P. pinifolia y en la capacidad de infectar plantas de P. radiata. Fueron utilizadas diversas cepas de P. pinifolia, y en ensayos in vitro fueron probadas en diferentes medios de cultivo y temperaturas de incubación, y realizados pareamientos entre cepas de P. pinifolia y cepas de otras especies de Phytophthora, para observar la formación de estructuras sexuales. Fueron realizados ensayos para determinar la mínima cantidad de inoculo para causar infección y el efecto de la temperatura y mojamiento foliar en la infección de P. pinifolia. En ambos ensayos se inocularon zoosporas del patógeno, inoculándose fascículos y plantas de P. radiata, respectivamente. El óptimo crecimiento micelial de P. pinifolia fue entre 20 a 25°C, no existiendo interacción significativa entre cepas del patógeno y temperatura. No se detectó la formación de estructuras reproductivas de P. pinifolia en condiciones in vitro. La infección de P. pinifolia en plantas de P. radiata se produce con un mínimo de 100 zoosporas ml-1 , 6 h de mojamiento foliar y con un óptimo para infectar a 10°C. Estos antecedentes permitirán poder establecer relaciones con el comportamiento de la enfermedad y condiciones de campo.Item Crecimiento, supervivencia e intercambio gaseoso de dos clones de Paulownia elongata × fortunei al primer año de desarrollo vegetativo en tres sitios del Centro Sur de Chile.(Universidad de Concepción., 2015) Salguero Avila, David Moisés; Muñoz Sáez, Fernando EdgardoLa producción de biomasa lignocelulósica desde cultivos especialmente establecidos para su uso en la generación de energía, contribuye a la diversificación energética y proporciona alternativas de uso a suelos forestales. Entre las diferentes especies forestales utilizadas para tal fin, se encuentran varias especies del género Paulownia, que han sido utilizadas en distintos países del mundo, porque presentan rápida tasa de crecimiento y alta producción de biomasa para energía, cultivadas en gran variedad de climas similares a la zona centro sur de Chile. Sin embargo, para garantizar el establecimiento y potencialidad de estas especies es necesario investigar su adaptabilidad y productividad, donde el material base a emplear es importante en los resultados que se esperan. Por tal razón, el objetivo general de este documento fue evaluar el crecimiento, supervivencia e intercambio gaseoso de dos clones de Paulownia elongata × fortunei (112®, P1; y clon liberado, P2), al primer año de desarrollo vegetativo, en ensayos establecidos en tres sitios ubicados en el centro sur de Chile. Los ensayos se realizaron en tres sitios ubicados en la Región del Maule y del Biobío. Las variables analizadas fueron los incrementos alcanzados en altura total (H), diámetro a la altura de cuello (DAC) e índice de crecimiento (IC), y la supervivencia al final del primer año de desarrollo vegetativo. Adicionalmente, se analizaron las siguientes variables de intercambio gaseoso a nivel de hoja a una densidad de flujo de fotones fotosintéticos (PPFD, sigla en inglés), de 1.500 μmol m-2 s-1: fotosíntesis neta (An), transpiración (E), conductancia estomática (gs) y eficiencia instantánea en uso del agua (WUE). También se desarrolló una curva de luz que explica la respuesta fotosintética neta (A) en función de PPFD. Como resultado se detectó interacción sitio × clon para las variables de crecimiento (DAC, H, IC), supervivencia e intercambio gaseoso (An, gs, E). En sitios con características edafoclimáticas más favorables, que permiten mayor crecimiento de las plantas, no se detectó diferencias significativas entre clones. Las condiciones de temperatura del aire, humedad relativa y especialmente humedad disponible en el suelo del sitio El Vergel resultaron más favorables para el cultivo de ambos clones de Paulonia.Item Cultivos celulares meristemáticos de Peumus boldus Mol. obtenidos a partir de discos de capa fina procedentes de internodos y de genotipos distintos cultivados in vitro.(Universidad de Concepción, 2024) Aguilera Soto, Vicente; Hasbún Zaror, Rodrigo; Guedes García, LubiaPeumus boldus Mol. (boldo) es un árbol nativo que crece en el centro y sur de Chile, que durante años se ha utilizado con fines farmacológicos. La boldina es su principal alcaloide, ampliamente usado por su alta actividad antioxidante. Para su obtención se utiliza la recolección de hojas o corteza en bosques mixtos, lo que ha llevado a la sobreexplotación de la especie. Recientemente, se ha recurrido al cultivo de células meristemáticas del cámbium vascular (CMC) en plantas silvestres para la producción de metabolitos secundarios o especializados. Una alternativa para las plantas cultivadas in vitro es el cultivo de células meristemáticas del brote y de la raíz. Sin embargo, el aislamiento y cultivo de estas fuentes meristemáticas es complejo debido a que su presencia está limitada a una pequeña porción apical. Una posible solución es la utilización de discos de capa fina (Thin cell layer, en inglés), transversales y proximales al meristema apical para iniciar cultivos celulares. Debido a esto, el objetivo de esta investigación es obtener y caracterizar cultivos celulares de P. boldus obtenidos a partir de discos de capa fina desde internodos y genotipos distintos cultivados in vitro. Mediante 3 objetivos específicos: 1. Comparar la morfología y el crecimiento de cultivos celulares obtenidos de discos de capa fina de diferentes internodos de microplantas de tres genotipos de P. boldus. 2. Caracterizar cito-histológicamente las respuestas de los cultivos celulares obtenidos de discos de capa fina de diferentes internodos de microplantas de tres genotipos de P. boldus. 3. Contrastar a nivel histoquímico la respuesta a la elicitación de los cultivos celulares obtenidos de discos de capa fina de diferentes internodos de microplantas de tres genotipos de P. boldus. Los principales resultados de la investigación establecieron que los discos de capa fina del primer internodo de genotipos específicos desarrollan una proliferación friable, óptima para iniciar cultivos celulares, de forma más rápida y con un tamaño incluso mayor que los discos iniciales. Seguidos por el segundo y, finalmente, por el tercer internodo, que requiere más tiempo para desarrollarse. Posteriormente, se realizaron cultivos celulares con los diferentes tipos de internodos y se observaron células globulares con tendencia a la aglomeración, así como células alargadas, ambas con acumulación de diversos metabolitos secundarios. Los resultados histoquímicos muestran una acumulación de alcaloides en todos los cultivos, no hubo presencia de fenoles ni proteínas, además que la acumulación de algunos metabolitos depende del tipo de proliferación celular del cultivo. Mientras que, en otros, el uso de metil jasmonato y tirosina podría influir en la competencia entre rutas metabólicas. Las principales conclusiones son que la proliferación friable obtenida de los primeros internodos se debe a una mayor presencia de células indiferenciadas procedentes del cámbium fascicular e interfascicular, las cuales provienen de discos de capa fina de brotes de 4 cm de altura con un tamaño de médula pequeño en relación con la corteza del brote inicial. En relación con los cultivos celulares, se determinó que las células globulares corresponden a células meristemáticas, mientras que las células alargadas corresponden a células desdiferenciadas del córtex. Respecto a los análisis histoquímicos, la acumulación de alcaloides no se ve influenciada por ningún patrón hormonal evaluado, lo que sugiere que la producción se debe a las múltiples funciones de los alcaloides en respuesta al estrés. Además, la elicitación con metil jasmonato y tirosina tiende a causar una inhibición o estimulación en la síntesis de ciertos compuestos. Esta investigación constituyó un estudio exploratorio de pruebas histoquímicas en cultivos celulares meristemáticos.