Acústica arquitectónica. Análisis del modelo rectangular de sala de concierto.

dc.contributor.advisorCastro Guerrero, Claudia Cristinaes
dc.contributor.authorTroncoso Ormeño, Javieres
dc.date.accessioned2021-08-16T23:54:53Z
dc.date.accessioned2024-05-14T19:57:14Z
dc.date.accessioned2024-08-28T03:33:17Z
dc.date.available2021-08-16T23:54:53Z
dc.date.available2024-05-14T19:57:14Z
dc.date.available2024-08-28T03:33:17Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionSeminario de Investigación para postular al Grado Académico de Licenciado en Arquitectura.es
dc.description.abstractLas salas de concierto sinfónico, antes incluso de tener conciencia de la acústica, han ido buscando que el sonido pueda llegar a cada uno de los espectadores a un volumen adecuado y evitando problemas de pérdida del sonido. Para lograr este objetivo se desarrollaron una serie de modelos formales del espacio a modo de prueba y error. De esta manera, aquellas salas que “sonaban” bien, eran reproducidas en su forma y proporciones. Durante este proceso, los arquitectos fueron dándose cuenta de las características del sonido y la importancia de las proporciones de las salas de concierto sinfónico considerando los factores de calidad de sonido y número de espectadores. Fue así como las mejores reflexiones del sonido se generaban en las salas estrechas y alargadas, lo que posicionaba al modelo rectangular de sala de concierto sinfónico como la mejor elección al momento de elegir la morfología del teatro a diseñar. Entendiendo esta nueva problemática en el diseño de la sala de concierto sinfónico, es que el presente seminario analizará cuáles son las proporciones más beneficiosas en una sala rectangular en relación al sonido y a la cantidad de espectadores. Para lograr esto, analizaremos ejemplos emblemáticos de salas de conciertos rectangulares que nos acercarán a las proporciones que son más reiteradas y sus capacidades de espectadores. Esto nos permitirá obtener una serie de modelos estudio, el cual analizaremos acústicamente y así determinar finalmente cuales proporciones y variaciones son las que se deben tener en consideración al momento del diseño considerando el rango de espectadores ya establecido.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.facultadFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/7605
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/troncoso_o_j/index.html
dc.subjectAcústica en la Arquitecturaes
dc.subjectIngeniería Acústicaes
dc.subjectSonidoes
dc.titleAcústica arquitectónica. Análisis del modelo rectangular de sala de concierto.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Acústica arquitectónica. Análisis del modelo rectangular.pdf
Size:
800.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections