Tiempo que ladra (1991) desde el no-lugar de la infancia a la construcción de una subjetividad autónoma en dictadura militar

dc.contributor.advisorAedo Fuentes, María Teresaes
dc.contributor.authorGonzález Muñoz, Carolina Andreaes
dc.date.accessioned2018-10-22T20:17:30Z
dc.date.accessioned2019-12-09T12:32:11Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:06:03Z
dc.date.accessioned2024-08-29T17:46:17Z
dc.date.available2018-10-22T20:17:30Z
dc.date.available2019-12-09T12:32:11Z
dc.date.available2024-05-16T21:06:03Z
dc.date.available2024-08-29T17:46:17Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Literaturas Hispánicases
dc.description.abstractLa escritura de Tiempo que ladra (1991) de Ana María del Río, abre un diálogo que permite vincular literatura y educación como espacios de creación, poder y resistencia. A través de un flujo constante, simbólicamente la autora da cuenta del proceso de formación y toma de conciencia de una protagonista niña, quien desde su mirada escrutadora de la infancia hacia el mundo de los adultos, intenta evidenciar los distintos factores políticos y sociales que traspasan los espacios cotidianos. Esta investigación pretende explorar, desde la mirada del cruce entre clase, etnia y género, las distintas voces que configuran la obra Tiempo que ladra (1991) de Ana María del Río. Obra que nos presenta, a través de las imágenes, la realidad que subyace en el relato: el derrumbamiento de un proyecto político socialista y el proceso de formación de una protagonista niña. La obra promueve un trabajo intencionado con el lenguaje que intenta evidenciar rupturas y cuestionar al canon literario. En la novela se conjugan marcas textuales, figuras hiperbólicas, metáforas e ironías que permiten dar cuenta, en voz de la protagonista, de las relaciones de poder que atraviesan los espacios públicos y privados. La lectura que hacemos en esta investigación la hacemos situándonos desde una perspectiva de género, lo que necesariamente llevará el análisis a la cuestión del poder y de las distintas relaciones y marcas textuales que darán cuenta de elloes
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.facultadFacultad de Humanidades y Artees
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/2986
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRío, Ana María del, - 1948- - Crítica e Interpretaciónes
dc.subjectNovela - Crítica e Interpretaciónes
dc.subjectMujeres - Conducta Sexual - En Literaturaes
dc.subjectPatriarcado - En Literaturaes
dc.titleTiempo que ladra (1991) desde el no-lugar de la infancia a la construcción de una subjetividad autónoma en dictadura militares
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Tiempo_que_ladra.Image.Marked.pdf
Size:
540.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections