Revisión bibliográfica de estrategias didácticas de profesionales para la intervención en la educación de alumnos con sordoceguera en el entorno educativo.
Loading...
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
La investigación se centra en las necesidades educativas de personas con sordoceguera en el entorno educativo. Su propósito es identificar y comprender las estrategias didácticas empleadas por profesionales en la educación para intervenir en este grupo específico de estudiantes. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica que permita conocer las estrategias para intervenir en alumnos que presentan sordoceguera en el entorno educativo. Las categorías de interés abarcan la sordoceguera y las estrategias educativas de intervención en las áreas de comunicación, desarrollo sensorial y motriz. Esta investigación surge ante las escasas revisiones bibliográficas actualizadas en este campo, lo que podría obstaculizar las prácticas inclusivas y de calidad para estos estudiantes. Además, el contexto educativo contemporáneo requiere estrategias innovadoras para potenciar la participación y el aprendizaje de estos alumnos. La muestra incluyó una revisión exhaustiva de artículos científicos, tesis y libros. Se utilizaron diversas bases de datos como Web of Science (WOS), Dialnet, Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y Scopus. Se emplearon palabras clave específicas como sordoceguera, estrategias, intervención, educación, entre otras. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva basada en análisis de literatura científica, considerando artículos, tesis y libros relevantes. No obstante, este proceso considera además la síntesis y contextualización de la información obtenida sobre el tema de estudio, mediante la consideración de datos actuales e históricos. Este estudio es de carácter descriptivo, debido a que se reconoce el estado del arte de este tema de investigación, es decir, se dan a conocer los antecedentes existentes sobre las categorías mencionadas. Obteniendo una revisión detallada, la cual se realiza en diversas bases de datos, considerando los siguientes criterios de inclusión, tales como: población, palabras claves, tipos de documentos, edad y área de intervención. Como resultados de la presente investigación se lograron evidenciar aquellas estrategias que son utilizadas por diferentes profesionales de la educación y que realizan intervenciones en alumnos con sordoceguera, en donde el mayor número de estas se enfoca en el área de la comunicación realizándose cada una de ella de acuerdo con las características individuales de cada estudiante. Otro de los resultados se evidencia en que cada una de las intervenciones se realizan en la sala de clases y se adaptan para que se realicen en la vida cotidiana del estudiante. Al igual se destacan aquellas que son más comunes entre los docentes y profesionales en el área.
La investigación se centra en las necesidades educativas de personas con sordoceguera en el entorno educativo. Su propósito es identificar y comprender las estrategias didácticas empleadas por profesionales en la educación para intervenir en este grupo específico de estudiantes. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica que permita conocer las estrategias para intervenir en alumnos que presentan sordoceguera en el entorno educativo. Las categorías de interés abarcan la sordoceguera y las estrategias educativas de intervención en las áreas de comunicación, desarrollo sensorial y motriz. Esta investigación surge ante las escasas revisiones bibliográficas actualizadas en este campo, lo que podría obstaculizar las prácticas inclusivas y de calidad para estos estudiantes. Además, el contexto educativo contemporáneo requiere estrategias innovadoras para potenciar la participación y el aprendizaje de estos alumnos. La muestra incluyó una revisión exhaustiva de artículos científicos, tesis y libros. Se utilizaron diversas bases de datos como Web of Science (WOS), Dialnet, Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y Scopus. Se emplearon palabras clave específicas como sordoceguera, estrategias, intervención, educación, entre otras. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva basada en análisis de literatura científica, considerando artículos, tesis y libros relevantes. No obstante, este proceso considera además la síntesis y contextualización de la información obtenida sobre el tema de estudio, mediante la consideración de datos actuales e históricos. Este estudio es de carácter descriptivo, debido a que se reconoce el estado del arte de este tema de investigación, es decir, se dan a conocer los antecedentes existentes sobre las categorías mencionadas. Obteniendo una revisión detallada, la cual se realiza en diversas bases de datos, considerando los siguientes criterios de inclusión, tales como: población, palabras claves, tipos de documentos, edad y área de intervención. Como resultados de la presente investigación se lograron evidenciar aquellas estrategias que son utilizadas por diferentes profesionales de la educación y que realizan intervenciones en alumnos con sordoceguera, en donde el mayor número de estas se enfoca en el área de la comunicación realizándose cada una de ella de acuerdo con las características individuales de cada estudiante. Otro de los resultados se evidencia en que cada una de las intervenciones se realizan en la sala de clases y se adaptan para que se realicen en la vida cotidiana del estudiante. Al igual se destacan aquellas que son más comunes entre los docentes y profesionales en el área.
La investigación se centra en las necesidades educativas de personas con sordoceguera en el entorno educativo. Su propósito es identificar y comprender las estrategias didácticas empleadas por profesionales en la educación para intervenir en este grupo específico de estudiantes. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica que permita conocer las estrategias para intervenir en alumnos que presentan sordoceguera en el entorno educativo. Las categorías de interés abarcan la sordoceguera y las estrategias educativas de intervención en las áreas de comunicación, desarrollo sensorial y motriz. Esta investigación surge ante las escasas revisiones bibliográficas actualizadas en este campo, lo que podría obstaculizar las prácticas inclusivas y de calidad para estos estudiantes. Además, el contexto educativo contemporáneo requiere estrategias innovadoras para potenciar la participación y el aprendizaje de estos alumnos. La muestra incluyó una revisión exhaustiva de artículos científicos, tesis y libros. Se utilizaron diversas bases de datos como Web of Science (WOS), Dialnet, Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y Scopus. Se emplearon palabras clave específicas como sordoceguera, estrategias, intervención, educación, entre otras. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva basada en análisis de literatura científica, considerando artículos, tesis y libros relevantes. No obstante, este proceso considera además la síntesis y contextualización de la información obtenida sobre el tema de estudio, mediante la consideración de datos actuales e históricos. Este estudio es de carácter descriptivo, debido a que se reconoce el estado del arte de este tema de investigación, es decir, se dan a conocer los antecedentes existentes sobre las categorías mencionadas. Obteniendo una revisión detallada, la cual se realiza en diversas bases de datos, considerando los siguientes criterios de inclusión, tales como: población, palabras claves, tipos de documentos, edad y área de intervención. Como resultados de la presente investigación se lograron evidenciar aquellas estrategias que son utilizadas por diferentes profesionales de la educación y que realizan intervenciones en alumnos con sordoceguera, en donde el mayor número de estas se enfoca en el área de la comunicación realizándose cada una de ella de acuerdo con las características individuales de cada estudiante. Otro de los resultados se evidencia en que cada una de las intervenciones se realizan en la sala de clases y se adaptan para que se realicen en la vida cotidiana del estudiante. Al igual se destacan aquellas que son más comunes entre los docentes y profesionales en el área.
Description
Tesis presentada para optar al título de Profesor de Educación Diferencial con Mención en Discapacidad Intelectual
Keywords
Educación especial, Materiales de enseñanza, Formación profesional