Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 649
  • Item
    Relación del festival de matemática organizado por la sociedad de matemática de Chile con la formación en aprendizaje basado en proyectos de los futuros profesores de matemática.
    (Universidad de Concepción, 2022) Javier Saavedra Jara, Francisco Javier; Schwerter Peña, Francisca Joana; Valencia González, Tania Javiera; Castillo Fernández, Marianela Isabel
    Esta investigación tiene por objetivo determinar la influencia del Festival de Matemática organizado por la Sociedad de Matemática de Chile en la ciudad de Los Ángeles, en la formación en Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia de enseñanza, en profesores de matemática en formación que han participado como monitores. Actualmente en Chile existen pocas instancias de aprendizaje activo que contribuyan positivamente en el aprendizaje significativo de los estudiantes, un ejemplo de ello son las pocas instancias que hay dentro de la formación inicial docente para desarrollar el Aprendizaje Basado en Proyectos. Al respecto, la Universidad de Concepción (2011) propone un modelo educativo que presenta competencias transversales esperadas por los estudiantes egresados tales como: autonomía, compromiso con la calidad, habilidades de comunicación oral y escrita, uso de las tecnologías de la información y comunicación, pensamiento crítico, habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios, capacidad para tomar decisiones, capacidad de trabajo en equipo, liderazgo, capacidad para realizar un uso responsable, eficiente y eficaz de los recursos disponibles (económicos, materiales y humanos) y capacidad para formular, gestionar e implementar proyectos, entre otras, las cuales son desarrolladas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. Con respecto a la metodología, es importante señalar, que es un estudio exploratorio cuyo enfoque es cualitativo y longitudinal. La muestra está constituida por estudiantes de la carrera Pedagogía en Matemáticas de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, quienes participaron como monitores en el Festival de Matemática, cursaron la asignatura “Gestión y Evaluación de una Feria Escolar” y realizaron al menos una pasantía en un establecimiento educativo en el marco de la Práctica Progresiva de la carrera Pedagogía en Matemáticas. Al finalizar la investigación, se concluye que el haber participado como monitor en el Festival de Matemática contribuye en el desarrollo de las habilidades y actitudes del siglo XXI relacionadas con la modalidad de Aprendizaje Basado en Proyecto. Además, se determina que la participación contribuye en el desarrollo de las competencias de egreso declaradas por la Universidad de Concepción (2011) en su modelo educativo y, resulta factible aplicar dicha metodología en la asignatura de matemáticas en enseñanza media, pues el Festival de Matemática complementa de forma significativa la formación en Aprendizaje Basado en Proyecto, mediante la oportunidad de mostrar a la comunidad los productos finales de los proyectos que se muestran en cada stand, otorgando además a los profesores ideas para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos en sus clases con sus estudiantes.
  • Item
    Co-enseñanza en el aula entre docentes de matemática y educación diferencial en un establecimiento municipal de la comuna de Nacimiento, Chile: un estudio de caso.
    (Universidad de Concepción, 2025) Castillo Alarcón, Anabel; Gallegos Gatica, Karen; Cid Anguita, Jorge Edgardo
    La presente investigación tuvo como objetivo describir el proceso de co enseñanza entre docentes de matemática y docente de educación diferencial de dos cursos, 1° y 2° medio en un establecimiento municipal científico humanista en la comuna de Nacimiento, Chile. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, adoptando una metodología de estudio de caso de carácter exploratorio y transversal. Se empleó como técnicas e instrumentos de recolección de información la entrevista semi estructurada dirigida a los profesores de matemática y educación diferencial, de estos cursos, un cuestionario dirigido a una estudiante y la observación no participante. Para analizar la información se utilizó la técnica de análisis de contenido y triangulación de datos. Los resultados indican que el enfoque predominante de co-enseñanza es la enseñanza de apoyo. Además, con relación al Decreto N° 170/09 del Ministerio de Educación chileno, se evidencia que no se cumple en su totalidad las horas de trabajo colaborativo y las horas de apoyo en aula.
  • Item
    La habilidad de representar en el currículum de enseñanza media en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2021) Rocha Domínguez, Juan Paulo; Castillo Fernández, Marianela Isabel
    En el presente estudio se indaga sobre la habilidad de representar y su inherente relación con las habilidades argumentar y comunicar, resolver problemas y modelar que se han incorporado en el curriculum de Educación Media en Chile, además se busca recoger información de cómo se desarrolla la habilidad de representar en relación con el profesor y el estudiante. Para esta investigación se hace una revisión bibliográfica de la literatura disponible con respecto a las habilidades matemáticas que están incluidas en el curriculum escolar chileno, con énfasis en la habilidad de representar. La información recopilada se presenta como una monografía. Esta revisión bibliográfica reúne información relevante para la comprensión del rol y uso de la habilidad de representar y de las habilidades: argumentar y comunicar, resolver problemas y modelar en el proceso de enseñanza aprendizaje, desde una perspectiva nacional e internacional con aspectos y ejemplos relativos al profesor y al estudiante.
  • Item
    Calidad de vida familiar de cuidadores de personas con discapacidad intelectual.
    (Universidad de Concepción, 2025) Acuña Vásquez, Yasna Erminda; Baeza rifo, Tiare Rocío; Gangas Ossorio, Catalina Paz; Tapia Figueroa, Andrea del Pilar
  • Item
    Impacto de una estrategia didáctica pertinente y contextualizada para abordar la relación entre potencias, raíces y logaritmos con estudiantes de segundo año medio de un Liceo intercultural bilingüe pewenche de la región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2025) Ehrenfeld Reyes, Arturo Jacobo; Vallejos Muñoz, Daniela Hortencia; Castillo Fernández, Marianela Isabel; Godoy Montecinos, Xeny Aracely
    En la presente investigación se evalúan los efectos en el nivel de logro en los aprendizajes de la relación entre potencias, raíces enésimas y logaritmos, sobre la percepción de utilidad y motivación hacia la matemática, en estudiantes de segundo año medio de un liceo intercultural bilingüe pewenche, a través de la implementación de una estrategia didáctica colaborativa, pertinente y contextualizada. Esta es mixta, con enfoque cuantitativo mediante un preexperimento con pre y posprueba a un grupo, evaluando la motivación y percepción de utilidad; y cualitativa, evaluando el nivel de aprendizaje del contenido por medio de una guía de trabajo y una lista de cotejo, además se describe el trabajo colaborativo entre profesores. Se concluye que aplicar la estrategia didáctica aumenta la motivación y percepción de utilidad hacia la matemática, que los niveles de aprendizaje son mayormente buenos y que el trabajo colaborativo permitió abordar la problemática, generar diálogos reflexivos y aprendizajes profesionales.
  • Item
    Desafío de la Migración Internacional para el Profesorado de Matemática de Enseñanza Básica en Chile. Caso de un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Los Ángeles
    (Universidad de Concepción, 2023) Melissa Ahilyn Sandoval Rivas; María Belén Reyes Pérez; Castillo Fernández, Marianela Isabel
    Producto del gran aumento de migrantes, la cultura se ha ido transformando y a la vez ha ido ampliando la diversidad cultural en los establecimientos educativos, es por esto por lo que el rol del docente es muy importante, ya que son quienes deben resolver y tomar acciones concretas para responder a los desafíos de esta nueva realidad. Chile se ha convertido en un país en donde las familias migrantes deciden vivir, ya sea para mejorar su calidad de vida u otras situaciones, lo que permite que este país vaya creciendo y nutriéndose de diversas culturas. En este trabajo se presenta una investigación cualitativa que tiene por objetivo indagar sobre las estrategias que utilizan los profesores de matemática de enseñanza básica para integrar a estudiantes migrantes en el aula de matemática y los beneficios para los estudiantes chilenos de esta integración. Se encontró que los docentes de matemáticas utilizan diferentes estrategias para integrar a los estudiantes migrantes al aula de matemática, por ejemplo, contextualizando y enseñando las estrategias de cálculo de las operaciones básicas que traen consigo los estudiantes migrantes.
  • Item
    Música y emociones en la enseñanza básica: propuesta de talleres para la gestión emocional en niños y niñas de 5to y 6to año escolar, en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) González Balboa, Nicolás Felipe; González Puentes, Jaime Alejandro
    La idea de que la música, como regulador emocional, puede contribuir al aprendizaje de niños y niñas en etapa escolar, es el fundamento intrínseco del presente estudio. Para buscar demostrarlo, esta investigación sostiene una propuesta de talleres de gestión emocional a través de la música para niños de 5to y 6to año escolar, proponiendo una intervención educativa innovadora que combina la música y la identificación regulación emocional. A su vez, el estudio busca contribuir a la comprensión del papel que desempeña la música en el desarrollo emocional y cognitivo de los/as niños/as, y como esta puede ser una herramienta que considerar en el desarrollo de los planes educativos. La metodología de la investigación posee un enfoque cualitativo y proyectivo, desarrollando una propuesta pedagógica basada en la aplicación de talleres musicales que incorporan diversas estrategias de enseñanza. El diseño metodológico se aboca a la planificación y justificación teórica de la serie de talleres a proponer, proponiendo además una serie de instrumentos de evaluación docente para medir sus resultados.
  • Item
    Revisión sistemática: efectos del uso de las tecnologías de la información y comunicación para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual.
    (Universidad de Concepción, 2025) Alveal Moraga, Soledad Stefanni; González Riquelme, Ana Carolina; Vásquez Carimán, Brenda Aillen; Tapia Figueroa, Andrea del Pilar
    Este trabajo presenta una revisión sistemática cuyo objetivo general es analizar estudios previos sobre el impacto del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual (DI). Utilizando la metodología PRISMA, se recopiló y analizó literatura científica de SCOPUS, PubMed y Web of Science. Se identificaron cinco estudios relevantes realizados en Estados Unidos, India, Suecia e Indonesia, con una población de 158 estudiantes entre 10 y 22 años. Estos estudios evaluaron cómo las TIC contribuyen a mejorar el aprendizaje matemático, destacando que estas herramientas hacen el proceso más atractivo, interactivo y significativo en comparación con métodos tradicionales. Los resultados confirman que las TIC son fundamentales para fomentar la inclusión educativa y fortalecer el aprendizaje de matemáticas en estudiantes con DI. Este análisis proporciona una base para entender la relación entre las herramientas tecnológicas y el desarrollo de competencias matemáticas en contextos inclusivos, evidenciando su potencial para transformar la enseñanza y promover una educación más accesible.
  • Item
    Contribución de las tertulias literarias dialógicas en la motivación lectora en estudiantes que cursan 5º año básico.
    (Universidad de Concepción, 2024) Constanza Belén, Hermosilla Martínez; Katherine Fabiola, Novoa Salazar; Alejandra Isidora, San Martín Daza; Espinoza Navarrete, Cristhian Bernardo
    El objetivo del presente estudio fue analizar la motivación lectora en estudiantes de 5º año básico de una escuela municipal, durante y después de una intervención con tertulias literarias dialógicas. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un diseño de investigación acción. Como técnica de recolección de datos se utilizaron grupos focales, donde participaron estudiantes y apoderados; además, se utilizó una entrevista en profundidad enfocada en la docente de la asignatura de lenguaje y comunicación del establecimiento educacional. El análisis se realizó a través del análisis de contenido. Los resultados evidencian un aumento positivo en la motivación lectora de los estudiantes, concluyendo que las Tertulias Literarias Dialógicas, favorecen la motivación y el autoconcepto lector de los estudiantes, además de desarrollar habilidades que fomentan el hábito lector.
  • Item
    El arte terapia como mecanismo pedagógico de estimulación socioemocional en niños y niñas con trastorno espectro autista.
    (Universidad de Concepción, 2024) Arcos Leal, Katalina Schlomith; Plaza Cofré, Rocío Francisca; Cárdenas Pérez, Ramón Esteban
    La presente investigación valora el uso del arte terapia como un mecanismo pedagógico para la estimulación socioemocional en niños y niñas diagnosticados con Trastorno Espectro Autista (TEA) nivel dos, en el primer ciclo escolar. Dado que el TEA implica dificultades en la comunicación social y la expresión emocional, se busca explorar cómo el arte terapia puede facilitar la interacción, el reconocimiento y la expresión de emociones, mejorando así las habilidades socioemocionales de estos estudiantes. El estudio propone que el arteterapia, al ser una forma de comunicación no verbal, crea un espacio donde los niños y niñas puedan expresar sus emociones y experiencias de manera creativa, superando las barreras tradicionales del lenguaje. Es por esto que, a través de una metodología cualitativa y un estudio de caso, se observa el impacto positivo del con sus pares. arteterapia en el desarrollo socioemocional, potenciando la inclusión y el bienestar de los estudiantes en su entorno escolar, ofreciéndoles un espacio para interactuar, reconocer y expresar lo que sienten, mejorando así sus capacidades para relacionarse con el entorno y sus pares.
  • Item
    Tertulias literarias dialógicas e interacciones: un estudio desde las voces de los y las estudiantes en el contexto de una escuela municipal de la comuna de Mulchén.
    (Universidad de Concepción, 2025) Inostroza San Martín, Carola Fernanda; Sánchez Hernández, María Fernanda; Rubilar Anabalón, Damaris Elizabeth; Núñez Solís, Marcela Valentina
    El presente estudio tiene como objetivo describir, desde la perspectiva de los y las estudiantes, el tipo de interacción que se promueve en las Tertulias Literarias Dialógicas, considerando el rol que asume el moderador, en el contexto de una escuela municipal. El enfoque de la investigación es cualitativo y la muestra está constituida por 16 estudiantes de primer y segundo ciclo básico, que participan de Tertulias Literarias Dialógicas. El instrumento utilizado para la recolección de datos son grupos focales. Se desarrolló análisis temático en base a tres categorías deductivas, Rol del moderador, Interacción entre estudiante-profesor e Interacción entre estudiantes. De acuerdo a los resultados se concluye que, el rol que asume el moderador generó un diálogo en igualdad de condiciones, brindando un espacio en donde todos los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y pensamientos, contribuyendo en las interacciones dialógicas y sociales entre estudiante-profesor y entre estudiantes.
  • Item
    Buenas prácticas docentes para la adquisición de la lectoescritura en estudiantes de establecimientos regulares que presenten necesidades educativas especiales.
    (Universidad de Concepción, 2024) Calbún Beltrán, Catalina Ignacia Rayen; Contreras Leiva, María Jesús; León Pino, Catalina Andrea; Villegas Abarzúa, Catalina Antonia; Espinoza Navarrete, Cristhian Bernardo
    La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas docentes para el proceso de adquisición de la lectoescritura en estudiantes de primer ciclo básico que presenten Necesidades Educativas Especiales y que asistan a establecimientos regulares con programa de integración escolar. El enfoque que se utilizó es de tipo cualitativo con un diseño de estudio de caso. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a un total de 7 profesores, específicamente 3 docentes de Educación General Básica y 4 de Educación Diferencial pertenecientes a establecimientos regulares que han obtenido buenos resultados en el SIMCE y que cuentan con programa de integración escolar en la ciudad de Los Ángeles. Los resultados arrojaron que, en relación con las buenas prácticas dentro de la enseñanza de la lectoescritura, y las Necesidades Educativas Especiales presentes en el aula, los docentes presentan una deficiente actualización en esta materia. Sumado a lo anterior, reconocen la relevancia de la implementación del decreto 83 como respuesta a la diversidad existente dentro del aula, considerando la gran importancia de las emociones dentro del proceso educativo.
  • Item
    Necesidades de apoyo académicas y no académicas de estudiantes con trastorno del espectro autista de primer año pertenecientes a un centro de formación técnica de Los Ángeles.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cristina Andrea Flores Campos; Francis Andrea Pino Espinoza; Gutiérrez Echavarría, María Aurora
    La presente investigación tiene como propósito principal analizar las necesidades de apoyo académicas y no académicas de los estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA) de primer año de un Centro de Formación Técnica (CFT) de la ciudad de Los Ángeles con el fin de identificar las barreras y percepciones de las necesidades de apoyo que contribuyan a intervenciones contextualizadas y empíricas. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, de alcance exploratorio y transversal. La muestra fue no probabilística e intencionada. La población incluyó a tres estudiantes con TEA y tres profesionales de Progresión Académica del CFT. Los datos se recopilaron mediante entrevistas en profundidad y cuestionarios abiertos. Los resultados revelan dificultades académicas en la organización y planificación, además de problemas sociales para interactuar con pares por lo que genera aislamiento social. También, destaca la necesidad de apoyo emocional para gestionar el estrés y ansiedad. Finalmente, se resalta la necesidad de mejorar apoyos académicos y emocional y contar con un equipo multidisciplinario que acompañe a los estudiantes con TEA en la transición a la educación superior.
  • Item
    The effects of non-pedagogical videogames on vocabulary acquisition of Chilean seventh grade students.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rivera Vásquez, Julio Alberto; Romero Fica, María José; Valenzuela Méndez, Rodrigo Andrés; Díaz Vargas, Caterin Alejandra
    The purpose of the following action research project was to examine the impact of non pedagogical videogames on vocabulary acquisition among seventh-grade students in Chile. The sample of this study included 56 students from two different schools in Los Ángeles, Chile: Colegio San Ignacio, and Escuela República de Israel. Over six weeks, students participated in five gaming sessions focused on vocabulary development, supported by pre- and post-vocabulary tests and perception surveys. The general objective of the project was to explore how non pedagogical videogames, specifically Roblox, influenced vocabulary learning. Statistical analysis of the data revealed mixed results, one school showed significant vocabulary improvement, while the other did not demonstrate statistically significant difference. These findings contribute evidence to the growing body of literature on digital game-based learning approach in Chilean contexts, highlighting the potential of this approach for vocabulary acquisition. They also emphasize the importance of external factors such as resources and students’ engagement in determining its effectiveness.
  • Item
    Conocimiento y uso de herramientas de IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje por docentes de matemáticas de enseñanza media en ejercicio en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Flores Ruiz, María Paz Arlette; Pascal Ramírez, Marco Antonio; Moya Oliva, Álvaro
    Este estudio tiene como objetivo investigar el conocimiento y uso de herra mientas de inteligencia artificial (IA) por parte de docentes de matemáticas en la enseñanza media en Chile, centrándose en su aplicación en la planifi cación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología empleada combina un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de dos fases. En la primera fase se aplicó un cuestionario mixto, y en la segunda fase se implementó un grupo focal para complementar los resul tados de la primera fase. Los resultados obtenidos revelan, en general, un bajo nivel de conocimiento y utilización de herramientas de IA entre los profesores de matemáticas. Además, se evidenció que estos niveles varían según la dimensión. En La planificación los docentes declaran tener mayores niveles en comparación con las demás dimensiones, mientras que la implementación de la enseñan za presenta los niveles más bajos declarados. En cuanto a la evaluación, los docentes indican que utilizan la IA principalmente para la elaboración de ins trumentos, pero no la aplican con fines como la revisión y el análisis de re sultados. Esto se debe a que prefieren basarse en sus propios criterios de evaluación, los cuales consideran aspectos como el procedimiento y el contexto. Por otro lado, los docentes reconocen no haber recibido capacitaciones for males sobre el uso de herramientas de IA, no tienen conocimiento de la exis tencia de estas capacitaciones y, además, no realizan procesos de autoca pacitación. Como consecuencia, el uso de la IA se limita a aplicaciones bási cas, lo que refleja la necesidad de promover estrategias de formación que permitan a los profesores aprovechar el potencial completo de estas herra mientas en el ámbito educativo.
  • Item
    Integración de recursos didácticos de impresión 3d para la enseñanza de cromosomas y división celular en estudiantes de segundo año medio de un establecimiento de la comuna de Los Ángeles.
    (Universidad de Concepción, 2024) Gutiérrez Obreque, Erwin Vicente; Alveal Riquelme, Nicza Fernanda
    Tradicionalmente, la enseñanza de ciencias ha seguido un modelo de transmisión de contenido, aunque se busca migrar a hacia un enfoque constructivista dada la complejidad que presentan sus temas, en especial aquellos de biología celular, genética y biología molecular, debido a su naturaleza microscópica, así como la presencia de errores conceptuales que pueden obstaculizar el aprendizaje, por lo que se requiere hacer más partícipe del proceso de enseñanza aprendizaje al alumno. Los modelos didácticos impresos en 3D pueden ayudar a los estudiantes a visualizar y entender mejor los temas complejos como la estructura celular y organización del material genético, facilitando la comprensión de estos conceptos abstractos, trayendo así al aula otro tipo de apoyo que permita a los alumnos participar activamente en la construcción de su aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de los modelos didácticos impresos en 3D como apoyo educativo en el nivel de conocimientos y actitudes sobre la temática de cromosomas y división celular en estudiantes de segundo año medio en un establecimiento de la comuna de Los Ángeles. La investigación se plantea con un enfoque mixto con un diseño de investigación de tipo cuasiexperimental. Los resultados obtenidos señalan que la utilización de modelos didácticos tiene un efecto significativo favorable en la adquisición de conocimientos en los alumnos participantes, adicionalmente reportando una positiva valoración del uso de este material de apoyo para su aprendizaje y motivación en el aula, lo que señala el valor de esta tecnología para mejorar la enseñanza de ciencias naturales.
  • Item
    Conocimientos y actitudes sobre la Biodiversidad en estudiantes del electivo Biología de los Ecosistemas de establecimientos educacionales de la comuna de Los Ángeles.
    (Universidad de Concepción, 2025) González Salazar, Paulina; Inostroza Venegas, Loreto ; Alveal Riquelme, Nicza Fernanda
    La biodiversidad, siendo la variedad de formas de vida a nivel genético, de especies y de ecosistemas, es fundamental para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de los que depende el bienestar humano. Sin embargo, la biodiversidad global enfrenta una acelerada disminución debido a la pérdida y fragmentación de hábitats naturales provocada por actividades humanas como la agricultura intensiva, la urbanización y el desarrollo industrial. La enseñanza de la biodiversidad en la educación formal se ha limitado principalmente a la transmisión de contenidos programáticos, mencionando biodiversidad, especies y ecosistemas como conceptos aislados. Esta aproximación no permite a los estudiantes entender la biodiversidad en un contexto integral y dinámico, lo qu e a menudo resulta en desinterés o falta de motivación para su conservación. Esta investigación, de alcance exploratorio y descriptivo, evaluó los conocimientos y actitudes de los estudiantes de enseñanza media que cursan el electivo "Biología de los Ecosistemas" a través de un cuestionario y una encuesta con escala tipo Likert. El análisis estadístico descriptivo, reveló que un 37,5% de los estudiantes presenta un nivel de conocimiento bajo, de igual forma otro 37,5% muestra un nivel medio. Sin embargo, en cuanto a las actitudes, los resultados fueron positivos, con porcentajes sobre el 60%. En cuanto a las áreas de deficiencia identificadas, se destaca la importancia de implementar una educación más interactiva y práctica, que ayude a los estudiantes a comprender conceptos claves sobre biodiversidad y los motive a desarrollar actitudes positivas hacia su conservación.
  • Item
    Percepción de los y las estudiantes de genética general sobre las tertulias científicas dialógicas en factores genéticos del TEA.
    (Universidad de Concepción, 2025) Carrasco Valdés, Constanza Estefanía; Barriga Acevedo, Alejandra del Pilar
    El presente proyecto de investigación contempla la implementación de Tertulias Científicas Dialógicas en estudiantes de Genética General, de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, durante el segundo semestre del año 2024. El objetivo fue describir la percepción de los y las estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología sobre el aprendizaje alcanzado por medio de TCD, en relación a los factores genéticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su carácter inclusivo. Ante la necesidad de comprender si esta AEE favorece al aprendizaje de los factores genéticos y su aporte al desarrollo de prácticas educativas inclusiva, es que se implementaron las TCD, ya que existe evidencia de que las TCD fortalecen la relación entre la ciencia y la sociedad a partir del diálogo. Esta investigación de carácter cualitativo y diseño descriptivo utilizó la técnica de grupo focal para la recolección de los datos. Para el análisis de los datos cualitativo se utilizó el análisis temático en torno a categorías y subcategorías deductivas. En relación con el aprendizaje sobre factores genéticos obtenidos a través de las TCD, los resultados indican que los y las participantes profundizaron sobre el contenido, se alfabetizaron científicamente y fortalecieron el pensamiento crítico, por otra parte, en relación con el carácter inclusivo, se demostró que las TCD contribuyen al desarrollo de aulas inclusivas, mediante el diálogo igualitario.
  • Item
    Efectividad de una intervención de descansos activos sobre las competencias motoras en estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica de la región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2025) Ferrada Orellana, Natalia Belén; Roa Sandoval, Lucas Ian; Zapata Lamana, Rafael Eduardo
    En la última década, la prevalencia de la inactividad física ha aumentado significativamente en población escolar. Esta situación es preocupante, dado que la inactividad física constituye un factor de riesgo para el deterioro de la salud integral. Las competencias motoras han adquirido gran relevancia en el contexto educativo para contribuir en aumentar la práctica de actividad física y, por consiguiente, una mejor condición física. Ante esta problemática, el presente trabajo de título tiene como objetivo analizar la efectividad de una intervención basada en descansos activos para mejorar las competencias motoras de estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica en la región del Biobío. El presente estudio fue realizado bajo la modalidad 1 “Desarrollo de investigaciones que involucren un problema de carácter educativo”. La metodología empleada consistió en un estudio experimental multicéntrico, con una muestra seleccionada bajo un criterio no probabilístico controlado. Se conformó un grupo compuesto por 161 escolares de primero a cuarto básico. La intervención consistió en un programa de descansos activos implementado a través de una plataforma web durante 12 semanas. Para evaluar la competencia motora se utilizó la batería Mobak, complementada con cuestionarios sociodemográficos. Los resultados informan una mejora significativa para el control de objetos, saltar y correr, lo que indica que el grupo experimental mejoró significativamente la capacidad motriz en comparación con el grupo control. Conclusiones: La intervención resultó ser efectiva para aumentar las competencias motoras de los estudiantes. Esto indica que las intervenciones de descansos activos en la escuela pueden contribuir en la promoción de las competencias motoras, la actividad y condición físicas de los escolares de primero a cuarto año básico.
  • Item
    Mesomamíferos de la estepa altoandina de la comuna de Antuco, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2025) Urra López, Fernanda Catalina; Guzmán Sandoval, Jonathan Alexi
    Enmarcado por Los Andes, Chile exhibe diversidad en climas y ecosistemas; en particular, la estepa altoandina desde el extremo norte al Biobío. Sin embargo, en esta última porción más austral ha sido escasamente estudiado, en su flora y fauna. Por tanto, mediante esta investigación se evaluó la riqueza de especies (mesomamíferos) y sus patrones de actividad diaria, entre Los Barros y la Piedra del Indio, al oriente de Antuco en el Biobío. Así, en primavera 2024 se colocó nueve cámaras trampas en un esfuerzo de muestreo de 430 noches operativas. De esta forma, la riqueza evidencia al “zorro culpeo” (Lycalopex culpaeus), la “vizcacha” (Lagidium viscacia) y la “liebre europea” (Lepus europaeus). El L. culpaeus fue más frecuente de avistar (53%), y ocupó un mayor rango geográfico (78%). Además, el patrón de actividad es catemeral para las tres especies, con tendencias horarias nocturnas del “culpeo” y “vizcacha”, y diurna para la “liebre”. La riqueza de especies, con la frecuencia y ocupación coincide con otros estudios, más no del todo los patrones de actividad, donde concuerdan en sus tendencias horarias. En consecuencia, estos resultados sugieren que L. culpaeus se podría adaptar a los horarios de las potenciales presas registradas, como lagomorfos, lagartijas, roedores y aves. Donde “L. viscacia” y “L. europaeus” actuarían evitando la depredación y competencia. A pesar de la baja riqueza de mesomamíferos, estos son datos preliminares y se deben complementar con otras estaciones climáticas del año. Esto podría dar luces de la diversidad total del área para estos mamíferos.