Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 617
  • Item
    Bibliotecas tutorizadas en matemáticas en un liceo de la comuna de Mulchén: principios del aprendizaje dialógico y valoración de los agentes educativos.
    (Universidad de Concepción, 2024) Mundaca Pérez, Brian Nicolás; Ojeda Almendras, Luis Fernando; Nuñez Solís, Marcela Valentina
    Esta investigación consistió en el desarrollo de Bibliotecas Tutorizadas como complemento para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de segundo medio en un liceo municipal de la comuna de Mulchén. Las sesiones de Bibliotecas Tutorizadas se realizaron semanalmente desde octubre a diciembre de 2023, con el objetivo de determinar la presencia y manifestación de los principios del Aprendizaje Dialógico y revelar la valoración de los distintos agentes educativos implicados (estudiantes tutorizados, tutores y docentes) sobre las Bibliotecas Tutorizadas. Éstas últimas, corresponden a una de las Actuaciones Educativas de Éxito enmarcadas dentro del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, el que promueve la transformación social y educativa a través de prácticas exitosas basadas en interacciones y el involucramiento de la comunidad. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico de tipo exploratorio. Se desarrolló análisis temático con el propósito de responder a las preguntas de investigación. Los resultados evidencian que las Bibliotecas Tutorizadas fueron valoradas de manera positiva por los agentes educativos (estudiantes tutorizados, tutores y docentes) y asimismo se produjo una aproximación a los principios del Aprendizaje Dialógico (diálogo igualitario, inteligencia cultural y solidaridad). Palabras claves: Biblioteca Tutorizada, Comunidades de Aprendizaje, Actuaciones Educativas de Éxito, Aprendizaje Dialógico
  • Item
    Tertulias literarias dialógicas y grupos interactivos: aportes para mejorar el rendimiento matemático, en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Bello Peña, Héctor Samuel ; Magni Bascur, Antonia Anibet; Nuñez Solís, Marcela Valentina
    El propósito del presente ensayo es determinar las posibles contribuciones de las Tertulias Literarias Dialógicas y los Grupos Interactivos para abordar algunas de las dificultades que repercuten en el bajo rendimiento matemático a nivel nacional. Considerando que los resultados de pruebas estandarizadas reflejan importantes desafíos educativos, en primer lugar, se identifican tres dificultades que influyen en el bajo rendimiento matemático: baja capacidad de memoria de trabajo, elevada ansiedad matemática y desigualdades sociales. Luego, se identifican y analizan las características y estudios sobre Tertulias Literarias Dialógicas y Grupos Interactivos a la luz de estas dificultades. Se concluye que ambas actuaciones promueven habilidades que fortalecerían aspectos cognitivos, emocionales y sociales, respondiendo a la naturaleza multidimensional del rendimiento matemático.
  • Item
    La solución al problema mente-cuerpo en John Searle.
    (Universidad de Concepción, 2024) Reumay, Juan Pedro; Vidal López, Francisco Javier
    La presente investigación tiene por objetivo exponer la solución de John Searle al problema mente-cuerpo, el cual refiere a la dificultad teórica de dar cuenta de la relación existente entre el cerebro y la mente. Para poder solventar esta cuestión, Searle llevará a cabo un análisis de los supuestos conceptuales tradicionales acerca de lo mental, del cual concluirá que la conciencia es una propiedad emergente del cerebro, siendo esta subjetiva, cualitativa y ontológicamente irreductible, posibilitando así su estudio científico al reconocerla como un fenómeno biológico. Tras ello y tomando en consideración dicha propuesta, se analizará la crítica de Searle a las teorías que afirman que el cerebro y la mente son equiparables a un computador y a un programa informático, respectivamente. Siendo esta una creencia arraigada con bastante fuerza en ciertas corrientes de la Inteligencia Artificial, a las que Searle buscará refutar con su "Argumento de la Habitación China". Tras exponer las razones que entrega este filósofo para dictaminar la imposibilidad de que las inteligencias artificiales puedan llegar a poseer estados mentales como la conciencia, se reflexionará en torno a los aportes de trabajar esta temática en el ramo de filosofía del sistema educativo chileno.
  • Item
    Análisis comparativo del ensamble polínico contenido en el sedimiento superficial de Lago Laja (Regíon del Bíobío, Chile) a lo largo de un gradiente de profundidad.
    (Universidad de Concepción, 2019) Anabalón, Paulina; Torres Rivera, Laura Beatriz
    El análisis del polen es una herramienta muy útil para la reconstrucción de vegetación y ambientes del pasado, sin embargo, se requiere una calibración previa de la relación polen-vegetación moderna de la zona donde se realizará el estudio para evitar errores en la interpretación; esto se debe a que la relación entre polen y vegetación no es lineal, especialmente cuando se trata de cuerpos de agua de gran tamaño, porque el área de origen del polen es más amplia y depende de las características geográficas del lugar y del tipo de vegetación circundante. En esta investigación se analizó el ensamble polínico del sedimento superficial del lago Laja en un gradiente de profundidad, identificando qué tipo de polen sedimenta en él, en qué proporciones se encuentran, si es que hay diferencias entre cada zona y cómo se distribuye este polen en el gradiente. Para esto se extrajo sedimento superficial del lago en tres puntos diferentes de batimetría; Se identificaron y contaron los granos de polen a través de microscopia fotónica, y se comparó el ensamble polínico de cada muestra a través de análisis estadístico con el índice de biodiversidad de Simpson y su asociación por medio de un dendrograma. Los resultados indican que existe una predominancia de los taxones de Nothofagus y Pinus en los ensambles de polen por sobre los otros, presentando variaciones significativas en la biodiversidad especifica en los ensambles polínicos de cada profundidad, por lo tanto se deben considerar estas diferencias para la reconstrucción de ambientes del pasado.
  • Item
    Orientación para la intervención psicopedagógica para estudiantes con Trastorno del Espectro Austista.
    (Universidad de Concepción, 2019) Pérez Díaz, Rosa; Venegas Rivas, Leyla; Godoy Montecinos, Xeny Aracely
    El estudio se realizó a partir de un proceso investigativo de carácter etnográfico con acceso directo al campo de estudio, en base a la investigación de Cáceres, Jara y Leal (2018) la cual logra identificar y analizar las conductas y comportamientos de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) frente a precursores y no precursores del aprendizaje que influyen en situaciones de estrés y confort presentados en el aula. A partir de este estudio esta investigación tiene como objetivo orientar una estrategia de aprendizaje para estudiantes con TEA de 8 y 9 años de edad que se encuentren dentro del Programa de Integración Escolar en establecimientos particulares subvencionados de la ciudad de Los Ángeles, a través de observaciones directas y participantes en un estudio longitudinal.
  • Item
    Análisis de la formativa chilena en el perfil de egreso de la carrera de educación diferencial.
    (Universidad de Concepción, 2014) Belmar San Martín, Edna Elizabeth; Flores Cruzat, Marcela Belén; González Ibañez, Solange Betzabet; Godoy Montecinos, Xeny Aracely
    La presente investigación se basa en el enfoque holístico, con un tipo de diseño comparativo transeccional documental multivariable, con el fin de conocer la relación que existe entre la Normativa Educacional chilena y el Perfil de Egreso de la carrera de Educación Diferencial mención Deficiencia Mental de la Universidad de Concepción, para lo cual se analizó el Marco para la Buena Enseñanza, los Estándares Orientadores de la Educación Especial, el Decreto 170,además del Perfil de Egreso de la carrera ya mencionado. Durante esta investigación se agruparon las competencias declaradas en los documentos estudiados, finalizando con un acopio comparativo de lo establecido por la Normativa Educacional Chilena y lo requerido por la Universidad de Concepción. Conjuntamente se realizó un análisis cuantitativo de la presencia de las competencias declaradas en el Perfil en las distintas asignaturas dictadas a lo largo de la carrera.
  • Item
    Speaking skills and receptive vocabulary knowledge in 8th and 9th grades EFL students.
    (Universidad de Concepción, 2024) Iraira Erices, Camila Loreto; Yáñez Vásquez, Luis Felipe; Sanhueza Campos, Cristian Hernán
    This study investigates the relationship between speaking skills and receptive vocabulary knowledge in 8th and 9th -grade Chilean students in a semi-private and a private school, respectively, with the objective of establishing a correlation between the two variables. This cross-sectional, non-experimental research, with a quantitative approach, took 54 students from a semi-private school and 33 from a private school. Their speaking skills were assessed using the speaking part of the Key English Test (KET) for the 8th graders, the Preliminary English Test (PET) for the 9th graders, and the whole sample’s receptive vocabulary knowledge by the Updated Vocabulary Levels Test (UVLT). The findings indicated that 8 th -grade students possess a low level of receptive vocabulary knowledge and low speaking proficiency. On the other hand, 9 th -grade students showed relatively high performances in UVLT and PET. Furthermore, the degree of correlation for both groups was positive when the speaking skill was correlated with UVLT results in their totality, but inconsistencies were X found when doing so with UVLT results by band. These results can be attributed to institutional instruction, age, overall proficiency, commitment to the testing, amongst other factors.
  • Item
    Revisión bibliográfica de estrategias didácticas de profesionales para la intervención en la educación de alumnos con sordoceguera en el entorno educativo.
    (Universidad de Concepción, 2024) Barría Araneda, Krichna Patricia; Figueroa Morales, Catalina Andrea; Gallegos Villaseñor, Claudia Catalina; Ulloa Espinoza, María José Alejandra; Gutiérrez Echavarría, María Aurora
    La investigación se centra en las necesidades educativas de personas con sordoceguera en el entorno educativo. Su propósito es identificar y comprender las estrategias didácticas empleadas por profesionales en la educación para intervenir en este grupo específico de estudiantes. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica que permita conocer las estrategias para intervenir en alumnos que presentan sordoceguera en el entorno educativo. Las categorías de interés abarcan la sordoceguera y las estrategias educativas de intervención en las áreas de comunicación, desarrollo sensorial y motriz. Esta investigación surge ante las escasas revisiones bibliográficas actualizadas en este campo, lo que podría obstaculizar las prácticas inclusivas y de calidad para estos estudiantes. Además, el contexto educativo contemporáneo requiere estrategias innovadoras para potenciar la participación y el aprendizaje de estos alumnos. La muestra incluyó una revisión exhaustiva de artículos científicos, tesis y libros. Se utilizaron diversas bases de datos como Web of Science (WOS), Dialnet, Bielefeld Academic Search Engine (BASE) y Scopus. Se emplearon palabras clave específicas como sordoceguera, estrategias, intervención, educación, entre otras. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva basada en análisis de literatura científica, considerando artículos, tesis y libros relevantes. No obstante, este proceso considera además la síntesis y contextualización de la información obtenida sobre el tema de estudio, mediante la consideración de datos actuales e históricos. Este estudio es de carácter descriptivo, debido a que se reconoce el estado del arte de este tema de investigación, es decir, se dan a conocer los antecedentes existentes sobre las categorías mencionadas. Obteniendo una revisión detallada, la cual se realiza en diversas bases de datos, considerando los siguientes criterios de inclusión, tales como: población, palabras claves, tipos de documentos, edad y área de intervención. Como resultados de la presente investigación se lograron evidenciar aquellas estrategias que son utilizadas por diferentes profesionales de la educación y que realizan intervenciones en alumnos con sordoceguera, en donde el mayor número de estas se enfoca en el área de la comunicación realizándose cada una de ella de acuerdo con las características individuales de cada estudiante. Otro de los resultados se evidencia en que cada una de las intervenciones se realizan en la sala de clases y se adaptan para que se realicen en la vida cotidiana del estudiante. Al igual se destacan aquellas que son más comunes entre los docentes y profesionales en el área.
  • Item
    La formación ética, moral y curricular del estudiantado angelino en los años veinte. Un análisis deductivo, a partir de la lectura de: cuentos didácticos para lectura escolar (1924) del profesor Darío Cavada.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cea Pérez, Orfelina Ester; Torres Gutiérrez, Marta Denisse; Velásquez Aguayo, Damne del Carmen; Fuentes Retamal, Pablo Andrés
    La investigación sobre la obra "Cuentos y Poemas Didácticos para la Lectura Escolar" del profesor Darío Cavada se presenta como un estudio pionero en el análisis de la literatura infantil chilena de los años veinte, con un enfoque en la formación ética, moral y curricular del estudiantado angelino. Este trabajo busca llenar un vacío en la investigación existente, al explorar un tema poco estudiado que permite adoptar nuevas perspectivas sobre la educación de la época. Una de las proyecciones más significativas de esta investigación es su potencial como punto de partida para futuras indagaciones. Al ofrecer un análisis detallado de la obra de Cavada, se sientan las bases para que otros académicos puedan expandir este estudio, explorando textos contemporáneos y realizando comparaciones que enriquezcan la comprensión de la literatura infantil y su impacto en la educación. Además, los hallazgos sobre la formación ética y moral del estudiantado pueden ser aplicados a otros contextos educativos, tanto en Chile como en América Latina, permitiendo un análisis más amplio de cómo la literatura ha sido utilizada como herramienta pedagógica a lo largo del tiempo. La investigación también abre la puerta a enfoques innovadores, combinando metodologías interdisciplinarias que integren la literatura, la historia y la pedagogía, lo que podría llevar a una reinterpretación de la historia educativa.
  • Item
    El texto escolar como recurso didáctico para el desarrollo de la naturaleza de la ciencia.
    (Universidad de Concepción, 2024) Jeldres Monsal, Rocío Esperanza; Cifuentes Rebolledo, Fabián Enrique
    En un contexto global donde las ciencias ejercen una creciente influencia, es crucial que las personas desarrollen una base sólida en ciencias para comprender su entorno y contribuir de manera informada en decisiones sociales. De esta manera, la Naturaleza de la Ciencia se constituye como un componente fundamental que enseña qué es la ciencia, cómo funciona, cómo se desarrolla y cómo se relaciona con la sociedad, que junto a la alfabetización científica representa un soporte decisivo para entender nuestro mundo, emplear el conocimiento científico en la toma de decisiones informadas y comprender la naturaleza del conocimiento científico. No obstante, en diversos niveles educativos, los profesores se enfrentan al desafío de integrar efectivamente este contenido. Por lo que, los recursos didácticos, como los textos escolares, adquieren una importancia significativa ya que materializan el currículo siendo diseñados para desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes en cada nivel. Además, anualmente el Ministerio de Educación distribuye 17 millones de textos de forma gratuita para garantizar oportunidades de aprendizaje equitativas y de calidad. La presente investigación evalúa el texto escolar de Biología de primer año medio, como recurso didáctico para el desarrollo de la Naturaleza de la Ciencia. Se utilizará un enfoque cuantitativo y la aplicación de diferentes pautas de evaluación, los resultados serán sometidos a un análisis estadístico descriptivo, esperando que los resultados reflejen que el texto escolar para primer año medio de Biología no presente una cobertura suficiente de recursos didácticos para desarrollar la Naturaleza de la Ciencia.
  • Item
    Estrategias de convivencia escolar implementadas por profesores de enseñanza básica en tres establecimientos de la provincia del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Osorio, Camila Emerita; Castro Herrera, Verónica Alejandra; Torres Jaque, Catalina Belén; Arias Díaz, Ana María
    En Chile, la convivencia escolar ha sido vista como una base del sistema educativo, reconociendo su papel en la formación integral de los estudiantes, lo que ha llevado a constantes iniciativas en las últimas décadas en cuanto a políticas destinadas a promover un ambiente de aprendizaje basado en valores. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos significativos, incluso en la formación inicial de los docentes en cuanto a estrategias efectivas para enfrentar problemáticas relacionadas a la convivencia escolar. El estudio se centra en conocer las estrategias utilizadas por los docentes de Educación General Básica para gestionar problemáticas de convivencia escolar en el aula de tres establecimientos de la Provincia del Biobío a partir de un diseño de investigación cualitativa, no experimental y descriptiva. Como instrumento se aplicaron entrevistas en profundidad. Como técnica de análisis se utilizó el análisis de contenido (Cáceres, 2003). Uno de los principales hallazgos es la falta de conocimiento docente sobre estrategias de convivencia lo que dificulta su efectividad. Es crucial un enfoque integral que incluya el desarrollo de habilidades socioemocionales y resolución pacífica de conflictos. Se concluye que, mejorar la convivencia escolar requiere un trabajo colaborativo entre la comunidad educativa y la familia.
  • Item
    Curiosidad en el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto básico en el contexto del razonamiento inferencial informal.
    (Universidad de Concepción, 2024) García Ambiado, Rocío Belén; Pinto Grandón, Monserratt Denisse; Morales Candia, Sergio Orlando
    La investigación se centra en el estudio de la manifestación de la curiosidad en estudiantes de quinto básico que participan en clases asociadas a tareas de razonamiento inferencial informal en matemáticas. A través de la literatura se identifica que las prácticas tradicionales de enseñanza en matemáticas pueden obstaculizar el desarrollo de esta disciplina y la curiosidad en los estudiantes, lo que puede conducir a una disminución de la curiosidad a medida que avanzan en su educación formal. Para esto, se planteó como objetivo “Explorar la manifestación de la curiosidad en estudiantes como resultado de su participación en clases de quinto básico asociadas a tareas de razonamiento inferencial informal” y se optó por un enfoque metodológico de carácter comprensivo interpretativo cualitativo orientado por teoría fundamentada. Los participantes son estudiantes del sistema educacional chileno de quinto básico, con quienes se implementaron clases diseñadas en el contexto del Estudio de Clases. Para estudiar la curiosidad las clases fueron filmadas y transcritas en su totalidad, para luego, una de ellas, ser codificada mediante los procesos de codificación abierta, axial y selectiva. Como resultado de este estudio, se identificó desde los datos la estructura teórica de la curiosidad manifestada por los estudiantes en el contexto de tareas de razonamiento inferencial informal y a su vez aspectos de la clase y de la gestión del docente que la promueven en el aula.
  • Item
    Yo me pinto: análisis teórico-metodológico para fortalecer la identidad en el estudiantado por medio de la Asignatura de Artes Visuales.
    (Universidad de Concepción, 2024) Riquelme Pacheco, Araceli; Rubilar Bequer, Viviana; Cárdenas Pérez, Ramón Esteban
    El presente trabajo aborda un tema de gran relevancia: el autoconcepto en la niñez y adolescencia, así como su influencia en el desarrollo integral de los jóvenes. Este se refiere a la percepción que una persona tiene de sí misma, y en la adolescencia, esta percepción está en constante formación, afectada por múltiples factores. En este contexto, la materia de Artes Visuales juega un papel crucial, ya que no solo fomenta la creatividad, sino que también ofrece a los estudiantes un medio de autoexpresión. Sin embargo, el entorno globalizado y digital en el que vivimos presenta desafíos significativos. La exposición constante a las redes sociales y a las plataformas digitales puede distorsionar la percepción que tienen los jóvenes sobre su propia identidad. Las imágenes idealizadas y los estándares de belleza promovidos en estos espacios pueden llevar a una comparación constante y a sentimientos de inseguridad. La revisión de teorías sugiere que los docentes deben estar preparados para enfrentar estos cambios y necesidades. Incorporar las artes en el aula no solo enriquece el currículo, sino que también ofrece a los estudiantes herramientas para navegar su identidad en un mundo digital.
  • Item
    Adaptación y validación de una actividad matemática a través de la gamificación para promover la habilidad de representación matemática, mediante el concepto de homotecia de forma vectorial en estudiantes de primer año medio.
    (Universidad de Concepción, 2024) Varela Vega, Paulina; Castillo Fernández, Marianela Isabel
    Esta investigación tiene por objetivo adaptar y validar el diseño de una actividad matemática existente para el aprendizaje de homotecia aplicada con elementos de gamificación educativa, para promover la habilidad de representar en estudiantes de primer año medio, de un colegio particular subvencionado de la comuna de Los Ángeles. El estudio se realizó en tres fases, utilizando un enfoque metodológico cualitativo con un diseño exploratorio descriptivo. La primera fase se enfocó en caracterizar los tipos de jugadores entre los estudiantes mediante el modelo Hexad-12, que identifica tipos de usuarios en gamificación de forma rápida y eficiente (Krath et al., 2023), en un contexto no experimental con un grupo de 35 alumnos, identificando sus preferencias y motivaciones. En la segunda fase, se adaptó una actividad sugerida en la Guía Didáctica del Docente de primero medio, que promueve la habilidad de representar en el contenido de homotecia vectorial. Para esto, se emplearon el modelo LM-GM, que conecta las mecánicas de aprendizaje con las de juego, permitiendo a diseñadores y educadores evaluar y mejorar la efectividad pedagógica de estos juegos (Lim et al., 2015); el metamodelo Gamify-SN, una metodología diseñada para ayudar a los instructores a planificar y desplegar conceptos de gamificación (Toda, 2019); y las características de los tipos de jugadores identificados en la fase anterior. En una tercera etapa, se buscó validar la adaptación realizada a través de un grupo focal compuesto por tres docentes: dos de ellos profesores de matemáticas y el tercero, un experto en gamificación. El grupo focal sugirió ajustes menores en el diseño de las clases y un rediseño en la guía, encaminados a mejorar la estructura general y la efectividad pedagógica de la actividad. Los resultados de esta validación y los ajustes planteados de acuerdo con ella dan cuenta de un diseño que pueda implementarse, para posteriormente medir los resultados del impacto de dicha intervención.
  • Item
    Diseño de actividades de resolución de problemas utilizando un problema clásico de la Teoría de Números.
    (Universidad de Concepción, 2024) Morales, Diego; Ruz, Alexandra; Castillo Fernández, Marianela Isabel
    En este trabajo de titulación se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de las matemáticas, con el propósito de mejorar y facilitar el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas que tienen los estudiantes. Dicha propuesta consiste en trabajar con un problema clásico de la Teoría de Números, específicamente la Ecuación de Pell, considerando para su creación el trabajo con Heurismos realizado por Bruder y Collet (2011), por su importancia en el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas en el aula. La propuesta didáctica consiste en cuatro guías de trabajo dirigidas a estudiantes de los últimos dos años de enseñanza media, que tengan suficientes conocimientos en álgebra y geometría analítica. Dado que este trabajo consiste en una propuesta didáctica, se espera que las guías puedan ser utilizadas por parte de la comunidad educativa del área de la matemática.
  • Item
    Desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de la fracción: un enfoque metodológico mixto.
    (Universidad de Concepción, 2024) Jeldres Villagrán, Yaricsa Macarena; Morales Candia, Sergio Orlando
    El propósito de esta investigación es estudiar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, a través de una metodología mixta, donde se implementan lecciones de clases en grupos experimentales y un pre-test y post-test en grupos control y experimental, con el fin de determinar los cambios producidos en los estudiantes a través del Estudio de Clases. La intervención consistió en lecciones incorporando aprendizaje basado en problemas y preguntas que activan habilidades del pensamiento crítico. Los datos se recopilaron a través de transcripciones de videograbaciones y se analizaron utilizando el análisis de contenido. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión del concepto de fracción en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Además, las transcripciones indicaron que las preguntas basadas en problemas efectivamente activaron habilidades del pensamiento crítico, aunque con variaciones en la frecuencia. Se concluye que el uso de aprendizaje basado en problemas y preguntas específicas favorece significativamente el desarrollo del pensamiento crítico y mejora la comprensión de conceptos de fracción.
  • Item
    Exploring effects of suggestopedia in managing anxiety in 7th grade efl students: an action research approach.
    (Universidad de Concepción, 2024) Castro Arias, Diego Antonio; Godoy Escobar, Daniela Esperanza; Lisperguer Fernández, Valentina Antonia; Fernández Lara, Alexis Alejandro
    The purpose of this action-research project is to explore the effects of a non-traditional teaching style in coping with anxiety in an English Foreign Language (EFL) class. The study involved a group of 30 seventh grade students in a Chilean school, located in the Bio-Bio province. The intervention consisted of six 45-minute sessions integrated into the students' regular English lessons. Each session implements the Suggestopedia approach to deliver curriculum content aligned with the standards outlined by the Chilean Ministry of Education. To assess anxiety, students completed the Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS): one at the beginning and another at the end of the research intervention. This scale gathers data on participants' anxiety, providing valuable insights into the plausible effects of the implementation of the Suggestopedia method to regulate anxiety among students. The study also gathers evidence through data collected via field notes and a check-out survey to evaluate the pedagogical experience of students. Consequently, this study intends to explore the effects of a positive and relaxed learning environment, based on a non-traditional pedagogical style.
  • Item
    Estudio del nivel de apoyo de los apoderados en el proceso educativo de estudiantes con discapacidad intelectual.
    (Universidad de Concepción, 2024) Contreras Zapata, Javiera Constanza; Oróstica Quezada, Fernanda Catalina; González Puentes, Jaime Alejandro
    El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento (Ruiz, Borboa y Rodríguez, 2013) Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar los niveles de apoyo que entregan los apoderados en el proceso educativo a Estudiantes con Discapacidad Intelectual. Para luego desglosarse en identificar, indagar, conocer y determinar situaciones abordadas por los padres y apoderados en cuanto al diagnóstico del estudiante. Los métodos de recolección de datos utilizados consisten en un cuestionario y un focus group, dirigido a los padres y apoderados, con la finalidad de recoger la información necesaria para el correspondiente análisis. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron amplios y enriquecedores dando respuesta a los objetivos específicos planteados anteriormente, ya que se puede apreciar un compromiso de los padres, dependiendo de las herramientas con las que ellos cuentan para entregar. Se concluye que, aunque la muestra es pequeña, da respuesta a la pregunta de investigación planteada, en la que se puede apreciar el apoyo de los padres de ambos establecimientos y lo cuan beneficioso es el lazo que se genera entre los padres y los docentes.
  • Item
    Evaluación de los contenidos disponibles en canales de youtube dedicados a la enseñanza de la matemática, en la unidad temática de funciones, en base a lo planteado por el curriculum nacional y la matemática formal.
    (Universidad de Concepción, 2024) Medina Meneses, Fernando Tomás; Palacio Godoy, Benjamín Nicolás; Viveros Parra, Ignacio Alfonso; Cid Anguita, Jorge Edgardo
    La presente investigación se enmarca en la evaluación del contenido matemático disponible en YouTube, centrándose específicamente en la unidad temática de funciones. Se analiza una terna de canales de habla hispana cuya relevancia es notoria en la plataforma, con el objetivo de medir la calidad de sus contenidos en relación con la matemática formal y el currículum nacional chileno, utilizando una rigurosa evaluación basada en matrices de análisis de contenido. Así, este estudio revela importantes deficiencias en el tratamiento de las funciones en YouTube, en aspectos formales, y diversas discrepancias con el curriculum nacional.
  • Item
    Los Logaritmos en Libros de Texto en Chile (2016-2023).
    (Universidad de Concepción, 2024) Contreras Guilloux, Crhistopher; Toro Ayala, Gabriela; Cid Anguita, Jorge Edgardo
    La Ley General de Educación promulgada en el año 2009, trajo consigo la creación de las Bases Curriculares. Estas permitieron una mayor flexibilidad para la contextualización en el proceso de enseñanza, impactando directamente en el diseño de los libros de texto que entrega el Ministerio de Educación. Por esta razón, en esta investigación se realizó una caracterización de este material con el objetivo de analizar los libros de textos de segundo año medio en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2023 en el contenido de logaritmos. El análisis de textos escolares se enmarcó en una investigación cualitativa, correspondiente a un estudio de caso. Se analizaron los textos emanados por el Ministerio de Educación para segundo año medio entre los años 2016 y 2023. Se estudió el contenido de logaritmos mediante matrices de información general, de contenidos, de habilidades y de enfoque de aprendizaje. Luego, la información extraída fue analizada utilizando triangulación. El principal resultado de esta investigación corresponde a una correcta presentación del contenido. Como falencia, la ausencia de demostraciones y restricciones pertinentes, en algunos casos. Las habilidades se abordan completamente y el enfoque de aprendizaje avanza en el tiempo desde el conductismo al constructivismo. Palabras claves: Libros de texto, Saber sabio, enfoques de aprendizaje, habilidades, Matrices de cotejo.