Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Contribución de las tertulias literarias dialógicas en la motivación lectora en estudiantes que cursan 5º año básico.(Universidad de Concepción, 2024) Constanza Belén,Hermosilla Martínez; Katherine Fabiola, Novoa Salazar; Alejandra Isidora, San Martín Daza; Espinoza Navarrete,Cristhian BernardoEl objetivo del presente estudio fue analizar la motivación lectora en estudiantes de 5º año básico de una escuela municipal, durante y después de una intervención con tertulias literarias dialógicas. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un diseño de investigación acción. Como técnica de recolección de datos se utilizaron grupos focales, donde participaron estudiantes y apoderados; además, se utilizó una entrevista en profundidad enfocada en la docente de la asignatura de lenguaje y comunicación del establecimiento educacional. El análisis se realizó a través del análisis de contenido. Los resultados evidencian un aumento positivo en la motivación lectora de los estudiantes, concluyendo que las Tertulias Literarias Dialógicas, favorecen la motivación y el autoconcepto lector de los estudiantes, además de desarrollar habilidades que fomentan el hábito lector.Item El arte terapia como mecanismo pedagógico de estimulación socioemocional en niños y niñas con trastorno espectro autista.(Universidad de Concepción, 2024) Arcos Leal, Katalina Schlomith; Plaza Cofré, Rocío Francisca; Cárdenas Pérez, Ramón EstebanLa presente investigación valora el uso del arte terapia como un mecanismo pedagógico para la estimulación socioemocional en niños y niñas diagnosticados con Trastorno Espectro Autista (TEA) nivel dos, en el primer ciclo escolar. Dado que el TEA implica dificultades en la comunicación social y la expresión emocional, se busca explorar cómo el arte terapia puede facilitar la interacción, el reconocimiento y la expresión de emociones, mejorando así las habilidades socioemocionales de estos estudiantes. El estudio propone que el arteterapia, al ser una forma de comunicación no verbal, crea un espacio donde los niños y niñas puedan expresar sus emociones y experiencias de manera creativa, superando las barreras tradicionales del lenguaje. Es por esto que, a través de una metodología cualitativa y un estudio de caso, se observa el impacto positivo del con sus pares. arteterapia en el desarrollo socioemocional, potenciando la inclusión y el bienestar de los estudiantes en su entorno escolar, ofreciéndoles un espacio para interactuar, reconocer y expresar lo que sienten, mejorando así sus capacidades para relacionarse con el entorno y sus pares.Item Tertulias literarias dialógicas e interacciones: un estudio desde las voces de los y las estudiantes en el contexto de una escuela municipal de la comuna de Mulchén.(Universidad de Concepción, 2025) Inostroza San Martín, Carola Fernanda; Sánchez Hernández, María Fernanda; Rubilar Anabalón, Damaris Elizabeth; Núñez Solís,Marcela ValentinaEl presente estudio tiene como objetivo describir, desde la perspectiva de los y las estudiantes, el tipo de interacción que se promueve en las Tertulias Literarias Dialógicas, considerando el rol que asume el moderador, en el contexto de una escuela municipal. El enfoque de la investigación es cualitativo y la muestra está constituida por 16 estudiantes de primer y segundo ciclo básico, que participan de Tertulias Literarias Dialógicas. El instrumento utilizado para la recolección de datos son grupos focales. Se desarrolló análisis temático en base a tres categorías deductivas, Rol del moderador, Interacción entre estudiante-profesor e Interacción entre estudiantes. De acuerdo a los resultados se concluye que, el rol que asume el moderador generó un diálogo en igualdad de condiciones, brindando un espacio en donde todos los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y pensamientos, contribuyendo en las interacciones dialógicas y sociales entre estudiante-profesor y entre estudiantes.Item Buenas prácticas docentes para la adquisición de la lectoescritura en estudiantes de establecimientos regulares que presenten necesidades educativas especiales.(Universidad de Concepción, 2024) Calbún Beltrán, Catalina Ignacia Rayen; Contreras Leiva, María Jesús; León Pino, Catalina Andrea; Villegas Abarzúa, Catalina Antonia; Espinoza Navarrete, Cristhian BernardoLa presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas docentes para el proceso de adquisición de la lectoescritura en estudiantes de primer ciclo básico que presenten Necesidades Educativas Especiales y que asistan a establecimientos regulares con programa de integración escolar. El enfoque que se utilizó es de tipo cualitativo con un diseño de estudio de caso. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a un total de 7 profesores, específicamente 3 docentes de Educación General Básica y 4 de Educación Diferencial pertenecientes a establecimientos regulares que han obtenido buenos resultados en el SIMCE y que cuentan con programa de integración escolar en la ciudad de Los Ángeles. Los resultados arrojaron que, en relación con las buenas prácticas dentro de la enseñanza de la lectoescritura, y las Necesidades Educativas Especiales presentes en el aula, los docentes presentan una deficiente actualización en esta materia. Sumado a lo anterior, reconocen la relevancia de la implementación del decreto 83 como respuesta a la diversidad existente dentro del aula, considerando la gran importancia de las emociones dentro del proceso educativo.Item Necesidades de apoyo académicas y no académicas de estudiantes con trastorno del espectro autista de primer año pertenecientes a un centro de formación técnica de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2024) Cristina Andrea Flores Campos; Francis Andrea Pino Espinoza; Gutiérrez Echavarría, María AuroraLa presente investigación tiene como propósito principal analizar las necesidades de apoyo académicas y no académicas de los estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA) de primer año de un Centro de Formación Técnica (CFT) de la ciudad de Los Ángeles con el fin de identificar las barreras y percepciones de las necesidades de apoyo que contribuyan a intervenciones contextualizadas y empíricas. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, de alcance exploratorio y transversal. La muestra fue no probabilística e intencionada. La población incluyó a tres estudiantes con TEA y tres profesionales de Progresión Académica del CFT. Los datos se recopilaron mediante entrevistas en profundidad y cuestionarios abiertos. Los resultados revelan dificultades académicas en la organización y planificación, además de problemas sociales para interactuar con pares por lo que genera aislamiento social. También, destaca la necesidad de apoyo emocional para gestionar el estrés y ansiedad. Finalmente, se resalta la necesidad de mejorar apoyos académicos y emocional y contar con un equipo multidisciplinario que acompañe a los estudiantes con TEA en la transición a la educación superior.Item The effects of non-pedagogical videogames on vocabulary acquisition of Chilean seventh grade students.(Universidad de Concepción, 2024) Rivera Vásquez, Julio Alberto; Romero Fica, María José; Valenzuela Méndez, Rodrigo Andrés; Díaz Vargas, Caterin AlejandraThe purpose of the following action research project was to examine the impact of non pedagogical videogames on vocabulary acquisition among seventh-grade students in Chile. The sample of this study included 56 students from two different schools in Los Ángeles, Chile: Colegio San Ignacio, and Escuela República de Israel. Over six weeks, students participated in five gaming sessions focused on vocabulary development, supported by pre- and post-vocabulary tests and perception surveys. The general objective of the project was to explore how non pedagogical videogames, specifically Roblox, influenced vocabulary learning. Statistical analysis of the data revealed mixed results, one school showed significant vocabulary improvement, while the other did not demonstrate statistically significant difference. These findings contribute evidence to the growing body of literature on digital game-based learning approach in Chilean contexts, highlighting the potential of this approach for vocabulary acquisition. They also emphasize the importance of external factors such as resources and students’ engagement in determining its effectiveness.Item Conocimiento y uso de herramientas de IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje por docentes de matemáticas de enseñanza media en ejercicio en Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Flores Ruiz, María Paz Arlette; Pascal Ramírez, Marco Antonio; Moya Oliva, ÁlvaroEste estudio tiene como objetivo investigar el conocimiento y uso de herra mientas de inteligencia artificial (IA) por parte de docentes de matemáticas en la enseñanza media en Chile, centrándose en su aplicación en la planifi cación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología empleada combina un enfoque cuantitativo y cualitativo a través de dos fases. En la primera fase se aplicó un cuestionario mixto, y en la segunda fase se implementó un grupo focal para complementar los resul tados de la primera fase. Los resultados obtenidos revelan, en general, un bajo nivel de conocimiento y utilización de herramientas de IA entre los profesores de matemáticas. Además, se evidenció que estos niveles varían según la dimensión. En La planificación los docentes declaran tener mayores niveles en comparación con las demás dimensiones, mientras que la implementación de la enseñan za presenta los niveles más bajos declarados. En cuanto a la evaluación, los docentes indican que utilizan la IA principalmente para la elaboración de ins trumentos, pero no la aplican con fines como la revisión y el análisis de re sultados. Esto se debe a que prefieren basarse en sus propios criterios de evaluación, los cuales consideran aspectos como el procedimiento y el contexto. Por otro lado, los docentes reconocen no haber recibido capacitaciones for males sobre el uso de herramientas de IA, no tienen conocimiento de la exis tencia de estas capacitaciones y, además, no realizan procesos de autoca pacitación. Como consecuencia, el uso de la IA se limita a aplicaciones bási cas, lo que refleja la necesidad de promover estrategias de formación que permitan a los profesores aprovechar el potencial completo de estas herra mientas en el ámbito educativo.Item Integración de recursos didácticos de impresión 3d para la enseñanza de cromosomas y división celular en estudiantes de segundo año medio de un establecimiento de la comuna de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2024) Gutiérrez Obreque, Erwin Vicente; Alveal Riquelme, Nicza FernandaTradicionalmente, la enseñanza de ciencias ha seguido un modelo de transmisión de contenido, aunque se busca migrar a hacia un enfoque constructivista dada la complejidad que presentan sus temas, en especial aquellos de biología celular, genética y biología molecular, debido a su naturaleza microscópica, así como la presencia de errores conceptuales que pueden obstaculizar el aprendizaje, por lo que se requiere hacer más partícipe del proceso de enseñanza aprendizaje al alumno. Los modelos didácticos impresos en 3D pueden ayudar a los estudiantes a visualizar y entender mejor los temas complejos como la estructura celular y organización del material genético, facilitando la comprensión de estos conceptos abstractos, trayendo así al aula otro tipo de apoyo que permita a los alumnos participar activamente en la construcción de su aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de los modelos didácticos impresos en 3D como apoyo educativo en el nivel de conocimientos y actitudes sobre la temática de cromosomas y división celular en estudiantes de segundo año medio en un establecimiento de la comuna de Los Ángeles. La investigación se plantea con un enfoque mixto con un diseño de investigación de tipo cuasiexperimental. Los resultados obtenidos señalan que la utilización de modelos didácticos tiene un efecto significativo favorable en la adquisición de conocimientos en los alumnos participantes, adicionalmente reportando una positiva valoración del uso de este material de apoyo para su aprendizaje y motivación en el aula, lo que señala el valor de esta tecnología para mejorar la enseñanza de ciencias naturales.Item Conocimientos y actitudes sobre la Biodiversidad en estudiantes del electivo Biología de los Ecosistemas de establecimientos educacionales de la comuna de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2025) González Salazar, Paulina; Inostroza Venegas, Loreto ; Alveal Riquelme, Nicza FernandaLa biodiversidad, siendo la variedad de formas de vida a nivel genético, de especies y de ecosistemas, es fundamental para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de los que depende el bienestar humano. Sin embargo, la biodiversidad global enfrenta una acelerada disminución debido a la pérdida y fragmentación de hábitats naturales provocada por actividades humanas como la agricultura intensiva, la urbanización y el desarrollo industrial. La enseñanza de la biodiversidad en la educación formal se ha limitado principalmente a la transmisión de contenidos programáticos, mencionando biodiversidad, especies y ecosistemas como conceptos aislados. Esta aproximación no permite a los estudiantes entender la biodiversidad en un contexto integral y dinámico, lo qu e a menudo resulta en desinterés o falta de motivación para su conservación. Esta investigación, de alcance exploratorio y descriptivo, evaluó los conocimientos y actitudes de los estudiantes de enseñanza media que cursan el electivo "Biología de los Ecosistemas" a través de un cuestionario y una encuesta con escala tipo Likert. El análisis estadístico descriptivo, reveló que un 37,5% de los estudiantes presenta un nivel de conocimiento bajo, de igual forma otro 37,5% muestra un nivel medio. Sin embargo, en cuanto a las actitudes, los resultados fueron positivos, con porcentajes sobre el 60%. En cuanto a las áreas de deficiencia identificadas, se destaca la importancia de implementar una educación más interactiva y práctica, que ayude a los estudiantes a comprender conceptos claves sobre biodiversidad y los motive a desarrollar actitudes positivas hacia su conservación.Item Percepción de los y las estudiantes de genética general sobre las tertulias científicas dialógicas en factores genéticos del TEA.(Universidad de Concepción, 2025) Carrasco Valdés, Constanza Estefanía; Barriga Acevedo, Alejandra del PilarEl presente proyecto de investigación contempla la implementación de Tertulias Científicas Dialógicas en estudiantes de Genética General, de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, durante el segundo semestre del año 2024. El objetivo fue describir la percepción de los y las estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología sobre el aprendizaje alcanzado por medio de TCD, en relación a los factores genéticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su carácter inclusivo. Ante la necesidad de comprender si esta AEE favorece al aprendizaje de los factores genéticos y su aporte al desarrollo de prácticas educativas inclusiva, es que se implementaron las TCD, ya que existe evidencia de que las TCD fortalecen la relación entre la ciencia y la sociedad a partir del diálogo. Esta investigación de carácter cualitativo y diseño descriptivo utilizó la técnica de grupo focal para la recolección de los datos. Para el análisis de los datos cualitativo se utilizó el análisis temático en torno a categorías y subcategorías deductivas. En relación con el aprendizaje sobre factores genéticos obtenidos a través de las TCD, los resultados indican que los y las participantes profundizaron sobre el contenido, se alfabetizaron científicamente y fortalecieron el pensamiento crítico, por otra parte, en relación con el carácter inclusivo, se demostró que las TCD contribuyen al desarrollo de aulas inclusivas, mediante el diálogo igualitario.Item Efectividad de una intervención de descansos activos sobre las competencias motoras en estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica de la región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Ferrada Orellana, Natalia Belén; Roa Sandoval, Lucas Ian; Zapata Lamana, Rafael EduardoEn la última década, la prevalencia de la inactividad física ha aumentado significativamente en población escolar. Esta situación es preocupante, dado que la inactividad física constituye un factor de riesgo para el deterioro de la salud integral. Las competencias motoras han adquirido gran relevancia en el contexto educativo para contribuir en aumentar la práctica de actividad física y, por consiguiente, una mejor condición física. Ante esta problemática, el presente trabajo de título tiene como objetivo analizar la efectividad de una intervención basada en descansos activos para mejorar las competencias motoras de estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica en la región del Biobío. El presente estudio fue realizado bajo la modalidad 1 “Desarrollo de investigaciones que involucren un problema de carácter educativo”. La metodología empleada consistió en un estudio experimental multicéntrico, con una muestra seleccionada bajo un criterio no probabilístico controlado. Se conformó un grupo compuesto por 161 escolares de primero a cuarto básico. La intervención consistió en un programa de descansos activos implementado a través de una plataforma web durante 12 semanas. Para evaluar la competencia motora se utilizó la batería Mobak, complementada con cuestionarios sociodemográficos. Los resultados informan una mejora significativa para el control de objetos, saltar y correr, lo que indica que el grupo experimental mejoró significativamente la capacidad motriz en comparación con el grupo control. Conclusiones: La intervención resultó ser efectiva para aumentar las competencias motoras de los estudiantes. Esto indica que las intervenciones de descansos activos en la escuela pueden contribuir en la promoción de las competencias motoras, la actividad y condición físicas de los escolares de primero a cuarto año básico.Item Mesomamíferos de la estepa altoandina de la comuna de Antuco, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Urra López, Fernanda Catalina; Guzmán Sandoval, Jonathan AlexiEnmarcado por Los Andes, Chile exhibe diversidad en climas y ecosistemas; en particular, la estepa altoandina desde el extremo norte al Biobío. Sin embargo, en esta última porción más austral ha sido escasamente estudiado, en su flora y fauna. Por tanto, mediante esta investigación se evaluó la riqueza de especies (mesomamíferos) y sus patrones de actividad diaria, entre Los Barros y la Piedra del Indio, al oriente de Antuco en el Biobío. Así, en primavera 2024 se colocó nueve cámaras trampas en un esfuerzo de muestreo de 430 noches operativas. De esta forma, la riqueza evidencia al “zorro culpeo” (Lycalopex culpaeus), la “vizcacha” (Lagidium viscacia) y la “liebre europea” (Lepus europaeus). El L. culpaeus fue más frecuente de avistar (53%), y ocupó un mayor rango geográfico (78%). Además, el patrón de actividad es catemeral para las tres especies, con tendencias horarias nocturnas del “culpeo” y “vizcacha”, y diurna para la “liebre”. La riqueza de especies, con la frecuencia y ocupación coincide con otros estudios, más no del todo los patrones de actividad, donde concuerdan en sus tendencias horarias. En consecuencia, estos resultados sugieren que L. culpaeus se podría adaptar a los horarios de las potenciales presas registradas, como lagomorfos, lagartijas, roedores y aves. Donde “L. viscacia” y “L. europaeus” actuarían evitando la depredación y competencia. A pesar de la baja riqueza de mesomamíferos, estos son datos preliminares y se deben complementar con otras estaciones climáticas del año. Esto podría dar luces de la diversidad total del área para estos mamíferos.Item Presencia/ausencia del enfoque de género en la carrera educación general básica de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2025) Candia Almendras, Gabriela Grisel; Vejar Castillo, Yulisa Augusta; Segura Inostroza, Elizabeth LorenaEl objetivo de este trabajo de título fue analizar la presencia y/o ausencia de la perspectiva de género en la formación docente de la carrera de Educación General Básica. Se buscó identificar si la formación cumple con los estándares de formación inicial docente en cuanto a educación con perspectiva de género, con el fin de proponer mejoras que fomenten la equidad y la inclusión en el ámbito educativo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico cualitativo, el cual tuvo como técnicas de recolección de datos el análisis documental (planes de estudio y la bibliografía propuesta para la carrera) y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los alumnos que cursaron la desde primero a cuarto año de la carrera Educación General Básica en la Universidad de Concepción campus Los Ángeles. Los hallazgos revelaron una falta de integración efectiva de contenidos de género en los planes de estudio. Aunque se mencionan habilidades como la escucha activa, estas no se traducen en conocimientos y actitudes concretas sobre género. Además, se identificaron actitudes y prácticas que pueden ser incongruentes con las orientaciones de la Ley 20.609 sobre la no discriminación arbitraria pertinente a la perspectiva de género en la educación. Tras la síntesis de los resultados, se evidenció una formación escasa o nula en temas de género, lo que llevó a las y los estudiantes a señalar una formación deficiente en conceptos de género para implementar una educación con este enfoque. Este estudio subraya la necesidad urgente de reformar la formación docente para abordar adecuadamente estas cuestiones y promover un entorno educativo más equitativo e inclusivo.Item Adecuaciones curriculares en matemática: una mirada desde el plan de adecuación curricular individual en enseñanza media.(Universidad de Concepción, 2025) Martínez Escalona, Marta Valentina; Ulloa Fernández, Paula Antonia; Cid Anguita, Jorge EdgardoLa presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de creación e implementación de los Planes de Adecuación Curricular Individual (PACI) en la asignatura de matemática en enseñanza media, así como analizar las percepciones de los docentes de Matemática y Educación Diferencial respecto a los aportes y desafíos asociados a estos planes. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro docentes de dos establecimientos educacionales de la provincia del Bío Bío, Chile, dos PACI facilitados por las mismas instituciones y las normativas ministeriales vigentes. Los resultados revelan que, aunque los PACI son percibidos como herramientas esenciales para el aprendizaje inclusivo, existen desafíos significativos en su implementación, como la falta de tiempo, la escasa participación colaborativa entre docentes, y la necesidad de capacitaciones específicas. Se concluye que mejorar la colaboración interdisciplinaria y la formación continua es fundamental para optimizar la eficacia de los PACI en el contexto de la asignatura de matemática.Item Propuesta de taller para docentes: arte y arteterapia en la educación: fundamentos teóricos y aplicaciones técnicas para docentes de enseñanza general básica en chile.(Universidad de Concepción, 2025) Álvarez Neculpi, York Bernard; Yáñez Rubilar, Tamar Elizabeth; Cárdenas Pérez, Ramón EstebanEl presente artículo explora el concepto de arte y su evolución histórica, así como la arteterapia y su aplicación en contextos educativos. Se argumenta que los talleres artísticos pueden ser herramientas efectivas para mejorar el ambiente en el aula y el aprendizaje tanto de docentes como de alumnos. Se analizan estudios en Chile y Latinoamérica que evidencian los beneficios de la arteterapia en la educación, con énfasis en su impacto en la gestión de emociones y el fortalecimiento de la convivencia escolar.Item Percepciones frente al uso de tertulias literarias dialógicas para el desarrollo de la expresión oral en inglés: un estudio de caso.(Universidad de Concepción, 2025) Padilla Avello, Catalina Alesandra; Carrasco Albornoz, Gustavo Andrés; Cares Geoffroy, María JoséEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de estudiantes de primer año medio de un colegio subvencionado respecto de su participación en tertulias literarias dialógicas en inglés que permitió utilizar literatura contemporánea juvenil para practicar las habilidades productivas del idioma inglés, particularmente la producción oral. Para trabajar con textos narrativos juveniles en la sala de clases se optó por la utilización de tertulias literarias dialógicas, en donde los participantes discuten y comparten ideas respecto a los textos seleccionados. El estudio es cualitativo y tiene un enfoque exploratorio. Se realizó una recolección de datos de diferentes fuentes acerca de los asuntos a abordar, esto a través de la implementación de grupos focales con los participantes, y una entrevista semiestructurada al docente encargado de la asignatura en los cursos trabajados. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de contenido que permitió identificar categorías emergentes frente al uso de las TLD, entre las que destacan metodología innovadora, confianza y fluidez. Por último, se obtuvo una visión positiva por parte de los estudiantes frente al uso de las tertulias literarias dialógicas y la literatura contemporánea juvenil para el desarrollo de la expresión oral en inglés, con ciertas menciones respecto a la variedad de los temas presentes en los libros trabajados en las sesiones.Item Developing reading comprehension using comic books as a multimodal resource.(Universidad de Concepción, 2024) León Mora, Francisco; Salcedo Morales, Brandon; Fernández Lara, Alexis AlejandroThis study investigated the effectiveness of comic books as multimodal resources in enhancing reading comprehension among Chilean high school students learning English as a Foreign Language (EFL). Using an action research methodology, the intervention focused on integrating explicit reading strategies, such as skimming, scanning, and visualization, within the context of reading The Wonderful Wizard of Oz graphic novel. Over four instructional sessions, participants were exposed to multimodal texts and guided to apply reading strategies. Pre and Post intervention assessments revealed significant improvements in students’ reading comprehension levels, with the majority advancing to higher proficiency bands of the CEFR scale. The findings underscore the potential of comic books to foster engagement and comprehension through the integration of textual and visual elements. However, limitations such as the short intervention period and reliance on a single multimodal text highlight areas for future research. Recommendations include expanding the duration of interventions and incorporating diverse multimodal material to cater to varied learner needs.Item Educación sexual y autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve de un establecimiento municipal de los Ángeles, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) González Cea, Katherine Vanesa; Silva Barra, Bárbara Krishna; Rivas Henríquez, Constanza Lorena; Pulgar Ñanculef, Marisella Jacqueline; Acuña Zúñiga, Carmen ClaudiaLa educación sexual y el autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve son temas sensibles debido a la vulnerabilidad de este grupo frente a la desinformación y los estigmas sociales. Este estudio, desarrollado bajo el enfoque metodológico de investigación-acción, tuvo como objetivo principal fortalecer estos aspectos, promoviendo el bienestar y la autonomía de los estudiantes. La investigación se realizó en un establecimiento municipal de la ciudad de Los Ángeles, con una muestra de 15 estudiantes. En la primera fase, se llevó a cabo un diagnóstico a través de una encuesta dirigida a los estudiantes, para conocer su nivel de conocimiento, y un focus group con docentes, enfocado en conocer sus percepciones sobre el tema. Con base en estos resultados, se diseñó un plan de acción participativo que incluyó la implementación de dos talleres: uno sobre educación sexual inclusiva y otro enfocado en estrategias de autocuidado. La evaluación del plan de acción, se realizó mediante observación directa de las dinámicas grupales y autoevaluaciones de los estudiantes, permitiendo identificar avances significativos en el conocimiento y habilidades adquiridas. Finalmente, en la fase de reflexión, se analizó críticamente el proceso, resaltando los logros alcanzados y las oportunidades de mejora. La investigación demostró que es posible fortalecer la educación sexual y el autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve, mediante estrategias adaptadas y participativas. Además, evidenció la necesidad de formación docente continua y políticas públicas inclusivas que garanticen la sostenibilidad de estas iniciativas.Item Impact of cooperative learning on thematic vocabulary in 9th grade efl students.(Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Mundaca, Liseth Solange; Matamala Jofré, Francisca Paulina; Rivera Yáñez, Leticia Valentina Marisol; Castillo Torres, Nicoll StefanieThe present action-research project aims to explore the impact of the Cooperative Learning (CL) method in expanding thematic vocabulary in 9th grade EFL students. The participants of the study were twenty-six students from a public high school in Los Ángeles, from low-income backgrounds, who took part in 8 sessions where the CL method was implemented. The action plan spanned ten weeks, starting with four weeks dedicated to present the project proposal, followed by six weeks, which began with a pre-intervention vocabulary test, and continued with the implementation of six CL sessions, integrating its four main features, and three structures. The six sessions were recorded in a research logbook, including key information about the students’ performance and the interventions. During the final week, a post-intervention vocabulary test was carried out, along with a perception survey. The results revealed that students improved in terms of thematic vocabulary knowledge and highly valued the implementation of CL along with the incorporation of innovative resources and engaging activities. Students expressed a strong sense of motivation and confidence when working in groups, illustrating the positive impact of this method.Item Percepción del profesorado de enseñanza media de establecimientos educativos de la ciudad de Los Ángeles sobre el uso de la inteligencia artificial respecto a su especialidad, edad y género.(Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Flores, Soledad Estefanía; Anaya Domínguez, Paola XimenaLa Inteligencia Artificial (IA), es definida como la automatización de actividades asociadas con procesos de pensamiento humano, como la toma de decisiones, resolución de problemas y el aprendizaje. En el ámbito educativo, se reconoce como una herramienta capaz de transformar la enseñanza y el aprendizaje, lo que genera distintas percepciones entre el profesorado. En Chile, a la fecha de inicio de la investigación existían pocos estudios relacionados, lo que realzó la necesidad de analizar como los docentes de enseñanza media percibían el uso de la IA en la educación. Para este propósito, se utilizó un cuestionario basado en el instrumento de Sánchez Holgado (2024), complementado con una encuesta de preguntas abiertas realizadas a un subgrupo de participantes. Una vez aplicados los instrumentos, se llevó a cabo un análisis cuantitativo con enfoque explicativo correlacional, y se identificó que no existe una relación significativa entre las variables (percepción, género y especialidad); posteriormente a partir de un análisis cualitativo de la encuesta, se profundizó en la percepción del profesorado. Esta investigación mixta, entregó una visión integral de cómo el profesorado de enseñanza media de Los Ángeles percibe el uso de la Inteligencia Artificial en la educación. Se identificaron oportunidades importantes para su implementación, pero también preocupaciones relacionadas con la poca capacitación docente y barreras que dificultan su uso, como el acceso a la tecnología. Está investigación contribuyó al conocimiento sobre las perspectivas y desafíos que conlleva esta tecnología en la educación, sentando las bases para investigaciones futuras en el contexto nacional.