Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Conocimientos y actitudes sobre la Biodiversidad en estudiantes del electivo Biología de los Ecosistemas de establecimientos educacionales de la comuna de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2025) Paulina González Salazar; Loreto Inostroza Venegas; Alveal Riquelme, NiczaLa biodiversidad, siendo la variedad de formas de vida a nivel genético, de especies y de ecosistemas, es fundamental para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de los que depende el bienestar humano. Sin embargo, la biodiversidad global enfrenta una acelerada disminución debido a la pérdida y fragmentación de hábitats naturales provocada por actividades humanas como la agricultura intensiva, la urbanización y el desarrollo industrial. La enseñanza de la biodiversidad en la educación formal se ha limitado principalmente a la transmisión de contenidos programáticos, mencionando biodiversidad, especies y ecosistemas como conceptos aislados. Esta aproximación no permite a los estudiantes entender la biodiversidad en un contexto integral y dinámico, lo qu e a menudo resulta en desinterés o falta de motivación para su conservación. Esta investigación, de alcance exploratorio y descriptivo, evaluó los conocimientos y actitudes de los estudiantes de enseñanza media que cursan el electivo "Biología de los Ecosistemas" a través de un cuestionario y una encuesta con escala tipo Likert. El análisis estadístico descriptivo, reveló que un 37,5% de los estudiantes presenta un nivel de conocimiento bajo, de igual forma otro 37,5% muestra un nivel medio. Sin embargo, en cuanto a las actitudes, los resultados fueron positivos, con porcentajes sobre el 60%. En cuanto a las áreas de deficiencia identificadas, se destaca la importancia de implementar una educación más interactiva y práctica, que ayude a los estudiantes a comprender conceptos claves sobre biodiversidad y los motive a desarrollar actitudes positivas hacia su conservación.Item Percepción de los y las estudiantes de genética general sobre las tertulias científicas dialógicas en factores genéticos del TEA.(Universidad de Concepción, 2025) Carrasco Valdés, Constanza Estefanía; Barriga Acevedo, Alejandra del PilarEl presente proyecto de investigación contempla la implementación de Tertulias Científicas Dialógicas en estudiantes de Genética General, de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, durante el segundo semestre del año 2024. El objetivo fue describir la percepción de los y las estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología sobre el aprendizaje alcanzado por medio de TCD, en relación a los factores genéticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su carácter inclusivo. Ante la necesidad de comprender si esta AEE favorece al aprendizaje de los factores genéticos y su aporte al desarrollo de prácticas educativas inclusiva, es que se implementaron las TCD, ya que existe evidencia de que las TCD fortalecen la relación entre la ciencia y la sociedad a partir del diálogo. Esta investigación de carácter cualitativo y diseño descriptivo utilizó la técnica de grupo focal para la recolección de los datos. Para el análisis de los datos cualitativo se utilizó el análisis temático en torno a categorías y subcategorías deductivas. En relación con el aprendizaje sobre factores genéticos obtenidos a través de las TCD, los resultados indican que los y las participantes profundizaron sobre el contenido, se alfabetizaron científicamente y fortalecieron el pensamiento crítico, por otra parte, en relación con el carácter inclusivo, se demostró que las TCD contribuyen al desarrollo de aulas inclusivas, mediante el diálogo igualitario.Item Efectividad de una intervención de descansos activos sobre las competencias motoras en estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica de la región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Ferrada Orellana, Natalia Belén; Roa Sandoval, Lucas Ian; Zapata Lamana, RafaelEn la última década, la prevalencia de la inactividad física ha aumentado significativamente en población escolar. Esta situación es preocupante, dado que la inactividad física constituye un factor de riesgo para el deterioro de la salud integral. Las competencias motoras han adquirido gran relevancia en el contexto educativo para contribuir en aumentar la práctica de actividad física y, por consiguiente, una mejor condición física. Ante esta problemática, el presente trabajo de título tiene como objetivo analizar la efectividad de una intervención basada en descansos activos para mejorar las competencias motoras de estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica en la región del Biobío. El presente estudio fue realizado bajo la modalidad 1 “Desarrollo de investigaciones que involucren un problema de carácter educativo”. La metodología empleada consistió en un estudio experimental multicéntrico, con una muestra seleccionada bajo un criterio no probabilístico controlado. Se conformó un grupo compuesto por 161 escolares de primero a cuarto básico. La intervención consistió en un programa de descansos activos implementado a través de una plataforma web durante 12 semanas. Para evaluar la competencia motora se utilizó la batería Mobak, complementada con cuestionarios sociodemográficos. Los resultados informan una mejora significativa para el control de objetos, saltar y correr, lo que indica que el grupo experimental mejoró significativamente la capacidad motriz en comparación con el grupo control. Conclusiones: La intervención resultó ser efectiva para aumentar las competencias motoras de los estudiantes. Esto indica que las intervenciones de descansos activos en la escuela pueden contribuir en la promoción de las competencias motoras, la actividad y condición físicas de los escolares de primero a cuarto año básico.Item Mesomamíferos de la estepa altoandina de la comuna de Antuco, Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Urra López, Fernanda Catalina; Guzmán Sandoval,Jonathan AlexisEnmarcado por Los Andes, Chile exhibe diversidad en climas y ecosistemas; en particular, la estepa altoandina desde el extremo norte al Biobío. Sin embargo, en esta última porción más austral ha sido escasamente estudiado, en su flora y fauna. Por tanto, mediante esta investigación se evaluó la riqueza de especies (mesomamíferos) y sus patrones de actividad diaria, entre Los Barros y la Piedra del Indio, al oriente de Antuco en el Biobío. Así, en primavera 2024 se colocó nueve cámaras trampas en un esfuerzo de muestreo de 430 noches operativas. De esta forma, la riqueza evidencia al “zorro culpeo” (Lycalopex culpaeus), la “vizcacha” (Lagidium viscacia) y la “liebre europea” (Lepus europaeus). El L. culpaeus fue más frecuente de avistar (53%), y ocupó un mayor rango geográfico (78%). Además, el patrón de actividad es catemeral para las tres especies, con tendencias horarias nocturnas del “culpeo” y “vizcacha”, y diurna para la “liebre”. La riqueza de especies, con la frecuencia y ocupación coincide con otros estudios, más no del todo los patrones de actividad, donde concuerdan en sus tendencias horarias. En consecuencia, estos resultados sugieren que L. culpaeus se podría adaptar a los horarios de las potenciales presas registradas, como lagomorfos, lagartijas, roedores y aves. Donde “L. viscacia” y “L. europaeus” actuarían evitando la depredación y competencia. A pesar de la baja riqueza de mesomamíferos, estos son datos preliminares y se deben complementar con otras estaciones climáticas del año. Esto podría dar luces de la diversidad total del área para estos mamíferos.Item Presencia/ausencia del enfoque de género en la carrera educación general básica de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2025) Candia Almendras, Gabriela Grisel; Vejar Castillo, Yulisa Augusta; Segura Inostroza, LorenaEl objetivo de este trabajo de título fue analizar la presencia y/o ausencia de la perspectiva de género en la formación docente de la carrera de Educación General Básica. Se buscó identificar si la formación cumple con los estándares de formación inicial docente en cuanto a educación con perspectiva de género, con el fin de proponer mejoras que fomenten la equidad y la inclusión en el ámbito educativo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico cualitativo, el cual tuvo como técnicas de recolección de datos el análisis documental (planes de estudio y la bibliografía propuesta para la carrera) y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los alumnos que cursaron la desde primero a cuarto año de la carrera Educación General Básica en la Universidad de Concepción campus Los Ángeles. Los hallazgos revelaron una falta de integración efectiva de contenidos de género en los planes de estudio. Aunque se mencionan habilidades como la escucha activa, estas no se traducen en conocimientos y actitudes concretas sobre género. Además, se identificaron actitudes y prácticas que pueden ser incongruentes con las orientaciones de la Ley 20.609 sobre la no discriminación arbitraria pertinente a la perspectiva de género en la educación. Tras la síntesis de los resultados, se evidenció una formación escasa o nula en temas de género, lo que llevó a las y los estudiantes a señalar una formación deficiente en conceptos de género para implementar una educación con este enfoque. Este estudio subraya la necesidad urgente de reformar la formación docente para abordar adecuadamente estas cuestiones y promover un entorno educativo más equitativo e inclusivo.Item Adecuaciones curriculares en matemática: una mirada desde el plan de adecuación curricular individual en enseñanza media.(Universidad de Concepción, 2025) Martínez Escalona, Marta Valentina; Ulloa Fernández, Paula Antonia; Cid Anguita, Jorge EdgardoLa presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de creación e implementación de los Planes de Adecuación Curricular Individual (PACI) en la asignatura de matemática en enseñanza media, así como analizar las percepciones de los docentes de Matemática y Educación Diferencial respecto a los aportes y desafíos asociados a estos planes. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro docentes de dos establecimientos educacionales de la provincia del Bío Bío, Chile, dos PACI facilitados por las mismas instituciones y las normativas ministeriales vigentes. Los resultados revelan que, aunque los PACI son percibidos como herramientas esenciales para el aprendizaje inclusivo, existen desafíos significativos en su implementación, como la falta de tiempo, la escasa participación colaborativa entre docentes, y la necesidad de capacitaciones específicas. Se concluye que mejorar la colaboración interdisciplinaria y la formación continua es fundamental para optimizar la eficacia de los PACI en el contexto de la asignatura de matemática.Item Propuesta de taller para docentes: arte y arteterapia en la educación: fundamentos teóricos y aplicaciones técnicas para docentes de enseñanza general básica en chile.(Universidad de Concepción, 2025) Álvarez Neculpi, York Bernard; Yáñez Rubilar, Tamar ElizabethEl presente artículo explora el concepto de arte y su evolución histórica, así como la arteterapia y su aplicación en contextos educativos. Se argumenta que los talleres artísticos pueden ser herramientas efectivas para mejorar el ambiente en el aula y el aprendizaje tanto de docentes como de alumnos. Se analizan estudios en Chile y Latinoamérica que evidencian los beneficios de la arteterapia en la educación, con énfasis en su impacto en la gestión de emociones y el fortalecimiento de la convivencia escolar.Item Tratamiento laboral y tributario, del seguro de cesantía y término de la relación laboral, para empresas y trabajadores.(Universidad de Concepción, 2024) Basualto, Paloma; Sanhueza, Escarlet; Vallejos Sanhueza,PaulinaItem Percepciones frente al uso de tertulias literarias dialógicas para el desarrollo de la expresión oral en inglés: un estudio de caso.(Universidad de Concepción, 2025) Padilla Avello, Catalina Alesandra; Carrasco Albornoz, Gustavo Andrés; Cares Geoffroy, María JoséEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de estudiantes de primer año medio de un colegio subvencionado respecto de su participación en tertulias literarias dialógicas en inglés que permitió utilizar literatura contemporánea juvenil para practicar las habilidades productivas del idioma inglés, particularmente la producción oral. Para trabajar con textos narrativos juveniles en la sala de clases se optó por la utilización de tertulias literarias dialógicas, en donde los participantes discuten y comparten ideas respecto a los textos seleccionados. El estudio es cualitativo y tiene un enfoque exploratorio. Se realizó una recolección de datos de diferentes fuentes acerca de los asuntos a abordar, esto a través de la implementación de grupos focales con los participantes, y una entrevista semiestructurada al docente encargado de la asignatura en los cursos trabajados. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de contenido que permitió identificar categorías emergentes frente al uso de las TLD, entre las que destacan metodología innovadora, confianza y fluidez. Por último, se obtuvo una visión positiva por parte de los estudiantes frente al uso de las tertulias literarias dialógicas y la literatura contemporánea juvenil para el desarrollo de la expresión oral en inglés, con ciertas menciones respecto a la variedad de los temas presentes en los libros trabajados en las sesiones.Item Developing reading comprehension using comic books as a multimodal resource.(Universidad de Concepción, 2024) León Mora, Francisco; Salcedo Morales , Brandon; Fernández Lara, AlexisThis study investigated the effectiveness of comic books as multimodal resources in enhancing reading comprehension among Chilean high school students learning English as a Foreign Language (EFL). Using an action research methodology, the intervention focused on integrating explicit reading strategies, such as skimming, scanning, and visualization, within the context of reading The Wonderful Wizard of Oz graphic novel. Over four instructional sessions, participants were exposed to multimodal texts and guided to apply reading strategies. Pre and Post intervention assessments revealed significant improvements in students’ reading comprehension levels, with the majority advancing to higher proficiency bands of the CEFR scale. The findings underscore the potential of comic books to foster engagement and comprehension through the integration of textual and visual elements. However, limitations such as the short intervention period and reliance on a single multimodal text highlight areas for future research. Recommendations include expanding the duration of interventions and incorporating diverse multimodal material to cater to varied learner needs.Item Educación sexual y autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve de un establecimiento municipal de los Ángeles, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) González Cea, Katherine Vanesa; Silva Barra,Bárbara Krishna; Rivas Henríquez, Constanza Lorena; Pulgar Ñanculef, Marisella Jacqueline; Acuña Zúñiga, Carmen ClaudiaLa educación sexual y el autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve son temas sensibles debido a la vulnerabilidad de este grupo frente a la desinformación y los estigmas sociales. Este estudio, desarrollado bajo el enfoque metodológico de investigación-acción, tuvo como objetivo principal fortalecer estos aspectos, promoviendo el bienestar y la autonomía de los estudiantes. La investigación se realizó en un establecimiento municipal de la ciudad de Los Ángeles, con una muestra de 15 estudiantes. En la primera fase, se llevó a cabo un diagnóstico a través de una encuesta dirigida a los estudiantes, para conocer su nivel de conocimiento, y un focus group con docentes, enfocado en conocer sus percepciones sobre el tema. Con base en estos resultados, se diseñó un plan de acción participativo que incluyó la implementación de dos talleres: uno sobre educación sexual inclusiva y otro enfocado en estrategias de autocuidado. La evaluación del plan de acción, se realizó mediante observación directa de las dinámicas grupales y autoevaluaciones de los estudiantes, permitiendo identificar avances significativos en el conocimiento y habilidades adquiridas. Finalmente, en la fase de reflexión, se analizó críticamente el proceso, resaltando los logros alcanzados y las oportunidades de mejora. La investigación demostró que es posible fortalecer la educación sexual y el autocuidado en adolescentes con discapacidad intelectual leve, mediante estrategias adaptadas y participativas. Además, evidenció la necesidad de formación docente continua y políticas públicas inclusivas que garanticen la sostenibilidad de estas iniciativas.Item Impact of cooperative learning on thematic vocabulary in 9th grade efl students.(Universidad de Concepción, 2024) Carrasco Mundaca, Liseth Solange; Matamala Jofré, Francisca Paulina; Rivera Yáñez, Leticia Valentina Marisol; Castillo Torres, Nicoll StefanieThe present action-research project aims to explore the impact of the Cooperative Learning (CL) method in expanding thematic vocabulary in 9th grade EFL students. The participants of the study were twenty-six students from a public high school in Los Ángeles, from low-income backgrounds, who took part in 8 sessions where the CL method was implemented. The action plan spanned ten weeks, starting with four weeks dedicated to present the project proposal, followed by six weeks, which began with a pre-intervention vocabulary test, and continued with the implementation of six CL sessions, integrating its four main features, and three structures. The six sessions were recorded in a research logbook, including key information about the students’ performance and the interventions. During the final week, a post-intervention vocabulary test was carried out, along with a perception survey. The results revealed that students improved in terms of thematic vocabulary knowledge and highly valued the implementation of CL along with the incorporation of innovative resources and engaging activities. Students expressed a strong sense of motivation and confidence when working in groups, illustrating the positive impact of this method.Item Percepción del profesorado de enseñanza media de establecimientos educativos de la ciudad de Los Ángeles sobre el uso de la inteligencia artificial respecto a su especialidad, edad y género.(Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Flores, Soledad Estefanía; Anaya Domínguez, Paola XimenaLa Inteligencia Artificial (IA), es definida como la automatización de actividades asociadas con procesos de pensamiento humano, como la toma de decisiones, resolución de problemas y el aprendizaje. En el ámbito educativo, se reconoce como una herramienta capaz de transformar la enseñanza y el aprendizaje, lo que genera distintas percepciones entre el profesorado. En Chile, a la fecha de inicio de la investigación existían pocos estudios relacionados, lo que realzó la necesidad de analizar como los docentes de enseñanza media percibían el uso de la IA en la educación. Para este propósito, se utilizó un cuestionario basado en el instrumento de Sánchez Holgado (2024), complementado con una encuesta de preguntas abiertas realizadas a un subgrupo de participantes. Una vez aplicados los instrumentos, se llevó a cabo un análisis cuantitativo con enfoque explicativo correlacional, y se identificó que no existe una relación significativa entre las variables (percepción, género y especialidad); posteriormente a partir de un análisis cualitativo de la encuesta, se profundizó en la percepción del profesorado. Esta investigación mixta, entregó una visión integral de cómo el profesorado de enseñanza media de Los Ángeles percibe el uso de la Inteligencia Artificial en la educación. Se identificaron oportunidades importantes para su implementación, pero también preocupaciones relacionadas con la poca capacitación docente y barreras que dificultan su uso, como el acceso a la tecnología. Está investigación contribuyó al conocimiento sobre las perspectivas y desafíos que conlleva esta tecnología en la educación, sentando las bases para investigaciones futuras en el contexto nacional.Item Conocimiento y valoración de la biodiversidad chilena en estudiantes de primer y último año de pedagogía en ciencias naturales y biología del campus los Ángeles de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) González González, Natalia Alexandra; Maureira Inostroza, Ana María; Díaz Páez, Helen GraceLa presente investigación realizada en la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles analiza cómo el plan de estudios de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología contribuye al nivel de conocimiento y valorización de la biodiversidad chilena de los profesores en formación. A través de un enfoque mixto y con un diseño no experimental, se evaluó en estudiantes de primer y quinto año mediante cuestionarios sobre su conocimiento y actitudes relacionadas con la biodiversidad. Los resultados revelaron que los estudiantes de primer año tienen un conocimiento insuficiente, mientras que los de quinto año muestran una mejora al conseguir puntajes más altos, ubicándose en un nivel medianamente suficiente. Sin embargo, debido a los requerimientos planteados por los estándares de la profesión docente para profesores de biología en educación media, este avance no es el esperado para un futuro docente de ciencias naturales y biología. Se descubrió que las asignaturas obligatorias son cruciales para generar un mayor conocimiento sobre biodiversidad, mientras que las asignaturas electivas, aunque influyen positivamente en la valoración, tienen un impacto menor en el conocimiento. Además, los estudiantes de quinto año presentan una mayor valorización de la biodiversidad, en comparación con los estudiantes de primero. La investigación subraya la importancia de reforzar la integración transversal del tema de biodiversidad chilena en el plan de estudios y promover más asignaturas electivas que profundicen en este tema, para complementar la FID y así los futuros docentes puedan enseñar con mayor eficacia sobre la biodiversidad al ejercer su carrera profesional.Item Los roedores de la estepa altoandina en la comuna de Antuco, región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Rojas Reyes, Ignacio Enrique; Guzmán Sandoval, Jonathan AlexiEn su vasta geografía si bien Chile posee variados ecosistemas, muchos carecen de estudios in situ sobre su biodiversidad. De éstos, la estepa altoandina (del norte al Biobío) ejemplifica aquello con una taxocenoceis que se infiriere de obras generales de zonas adyacentes. En ese contexto, aquí se estudió la riqueza y abundancia de sus roedores durante la primavera de 2024 y parte del verano 2025 (enero) entre el sector Los Barros y la Piedra del Indio al oriente de la Comuna de Antuco en el Biobío. Así, en seis puntos y con trampas Sherman se pudo evidenciar a los roedores nativos; Abrothrix longipilis (“ratón de pelo largo”), A. xanthorhinus (“ratón de hocico amarillo”), Loxodontomys micropus (“ratón de pie chico”) y la alóctona, Rattus rattus (“rata negra”). Además, a priori un individuo se clasificó como indeterminado y restos de heces y huesos dan cuenta de la presencia de “vizcachas” (Ladigium sp.) y “tuco-tucos” (Ctenomys sp.). De las capturas, A. longipilis y R. rattus fueron las más y menos abundantes respectivamente. Además, la mayoría de los individuos tenían los testículos escrotales y las vaginas abiertas evidenciando reproducción. Para este periodo y datos, los resultados coinciden por lo inferido en la literatura, pero destaca la baja riqueza y abundancia de estas especies, todas ampliamente distribuidas en Chile y Argentina y sin problemas de conservación. Finalmente, si bien estos resultados son preliminares, corresponden a los únicos para los mamíferos de la zona, abriendo la puerta para la profundización de diversas investigaciones en la estepa altoandina del sur de Chile.Item Elaboración de un diccionario táctil para el aprendizaje de los conceptos básicos de la química para personas en situación con discapacidad visual.(Universidad de Concepción, 2025) Orias Toledo, Aracely Millaray; Anaya Domínguez, Paola XimenaEl proceso de aprendizaje ocurre a través de los sentidos; sin embargo, en Química los estudiantes en situación de discapacidad visual se enfrentan a mayores desafíos, puesto que dicha discapacidad está estrechamente relacionada con escaso material adaptado, la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. Situación muy similar ocurre en Chile, existiendo un gran vacío en materiales accesibles, sumado al poco conocimiento y/o recursos que poseen los docentes para trabajar con estudiantes en situación de discapacidad visual. El presente proyecto tuvo como objetivo la elaboración de un diccionario táctil de conceptos básicos de la Química empleando la metodología de Investigación Basada en el Diseño, que comprendió las etapas de determinación de conceptos básicos, elaboración del diccionario y material tridimensional de apoyo y evaluación del diccionario la que contó con la participación de estudiantes en situación de discapacidad visual pertenecientes al Centro Municipal del Integrado Visual y docentes del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles. Como principal resultado se logró elaborar el diccionario táctil de 10 conceptos básicos de la Química a partir de la percepción de los estudiantes en situación de discapacidad visual pertenecientes al Centro Municipal del Integrado Visual y docentes del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, el que cuenta con las características idóneas para el aprendizaje de los estudiantes con distintos niveles de discapacidad visual, tales como, escritura en sistema braille y macrotipo con contraste, apoyo tridimensional para cada una de las definiciones, material audible por medio de código QR, entre otras.Item Construcción de la identidad profesional docente de estudiantes que han cursado la práctica profesional de la carrera de educación general básica.(Universidad de Concepción, 2024) Castro Fernández, Francisca; Valdebenito Burgos, Victoria; Riquelme Quilodrán, Krishna; Espinoza Rivas, JohanaLa identidad profesional docente es un tema que ha cobrado relevancia para el desarrollo profesional del profesorado, por lo tanto, a través de esta investigación se buscó caracterizar la identidad profesional docente de estudiantes que han culminado sus procesos de formación inicial de la carrera de Educación General Básica de la Universidad de Concepción en su campus Los Ángeles. La investigación fue llevada a cabo mediante una metodología cualitativa fenomenológica. El rastreo del estado del arte se llevó a cabo utilizando motores de búsqueda académicos, revistas y legislación nacional. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis de la información obtenida se realizó a partir de la propuesta de Braun y Clarke (2006), la cual contó con 5 etapas; familiarización con los datos, codificación, categorización, denominación de temas e interpretación de los datos. A partir de los resultados, se concluye que la identidad profesional docente de los investigados se caracteriza por una variedad de aspectos enlazados entre sí. Entre los cuales se encuentra la imagen que ellos y otros tienen sobre su persona, el compromiso que tienen con sus labores profesionales y las relaciones que crean y que condicionan su sentir y actuar durante su formación inicial. Además, se evidencio que cuando estos aspectos se encuentran en un estado de positividad, la disposición del individuo también es afirmativa para con sus labores profesionales.Item Comprensión de textos expositivos científicos multimodales, factores socioafectivos, metacognición y autorregulación en 5° año básico.(Universidad de Concepción, 2025) Ogaz Contreras, Daniela Lorena; Bórquez Godoy, Brenda Esther; Riquelme Maldonado, Roxana Yamilet; Lagos Herrera, Irma ElenaComo la comprensión de textos científicos multimodales es compleja y necesaria, pero poco se enseña en la cultura escolar, el objetivo de esta investigación es diagnosticar el nivel de comprensión lectora de textos expositivos científicos multimodales (TECM) y analizar su relación con algunos factores socioafectivos: la motivación lectora, la autopercepción lector(a), la valoración de la lectura como proceso social compartido; la metacognición y la autorregulación de actividades de aprendizaje y autopercepción de supremacía y dificultades, en una muestra intencionada estratificada de 130 escolares de 5° básico de 6 colegios urbanos y uno rural de la comuna de Los Ángeles, Chile; a la que se aplicaron cinco instrumentos válidos y confiables disponibles en español, en un estudio descriptivo- correlacional cuantitativo, en que se analizaron los datos con estadística descriptiva. Los resultados evidencian la influencia de la estratificación social y del género en comprensión de texto y alta relación con los factores socioafectivos, la metacognición y la autorregulación. En comprensión de TECM, los puntajes son bajos, aunque son relativamente mejores en el colegio particular pagado y más descendidos en los de mayor vulnerabilidad; respecto al género, los niños logran mejor puntaje que las niñas. En las preguntas inferenciales, los puntajes descienden notoriamente en forma transversal. En la mayoría de la muestra, logran menor puntaje en los factores socioafectivos y evidencian poco interés por leer textos, menos interés en los científicos, que decrece más en las niñas y se extingue en los colegios más vulnerables.Item Construyendo memoria e identidad angelina: taller interdisciplinario para sextos años básicos en las asignaturas de lenguaje y comunicación e historia, geografía y ciencias sociales.(Universidad de Concepción, 2025) Guzmán Rodríguez, Karol Belén; Matus Maureira, Carmen Gloria; Fuentes Retamal, Pablo AndrésEl propósito general de este proyecto de titulación es diseñar una propuesta metodológica e interdisciplinaria innovadora que favorezca la identidad a la memoria local de la comuna de Los Ángeles mediante la elaboración de talleres enfocados en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales para estudiantes que cursen sexto año básico en establecimientos municipales en la provincia de Bío-Bío, Chile. El objetivo de esta propuesta es elaborar estrategias didácticas para reforzar el sentido de pertenencia local en los estudiantes y, a su vez, que desarrollen competencias comunicativas, lectura, escritura y comunicación oral con el fin de potenciar la producción y edición de textos a través del diseño de diferentes formatos como presentaciones, exposiciones y producciones visuales lo que demuestra el resultado de sus investigaciones y sus propias percepciones sobre la ciudad. Son expuestos a la comunidad educativa, generando un espacio de intercambio y reflexión sobre la identidad local. La investigación vincula los conocimientos históricos con las habilidades lingüísticas, en consecuencia, promueve una comprensión más profunda y significativa del pasado. Lo que busca demostrar que la interdisciplinariedad es una herramienta valiosa para promover aprendizajes significativos y duraderos en los estudiantes. Se recomienda replicar esta experiencia en otros establecimientos educativos, adaptándolas. Asimismo, se sugiere continuar investigando sobre el impacto a largo plazo de este tipo de iniciativas en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno.Item Propuesta didáctica de lectoescritura para estudiantes de inglés como tercera lengua en un contexto intercultural.(Universidad de Concepción, 2024) Alegría Serrano, Elizabeth Alejandra; Conejeros Cisternas, Sandra Natalia; Salazar Vidal, Natalia Abigail; Cares Geoffroy, María JoséEl presente estudio tiene como objetivo desarrollar una propuesta de unidad didáctica orientada a la enseñanza de la lectoescritura en inglés, fundamentada en resultados empíricos sobre la sensibilidad intercultural y las competencias en lectoescritura en inglés de un grupo de 38 estudiantes, pertenecientes a una comunidad pewenche. La investigación se llevó a cabo en un liceo intercultural bilingüe ubicado en Ralco, Alto Biobío. La metodología utilizada se sustenta en un diseño cuantitativo de carácter exploratorio y descriptivo. Para la recolección de datos, se utilizaron tres instrumentos: una prueba de nivelación de inglés destinada a evaluar competencias en lectoescritura, una prueba de sensibilidad intercultural y una prueba de lectoescritura en español. Los hallazgos muestran un bajo desempeño en lectoescritura en inglés y español, evidenciado en dificultades en vocabulario, ortografía y comprensión. Además, se observó la influencia de la identidad cultural en el proceso de aprendizaje del inglés, lo cual refleja la necesidad de estrategias pedagógicas contextualizadas que promuevan la inclusión y la equidad en contextos interculturales. Este estudio busca contribuir a la práctica docente mediante la elaboración de una propuesta didáctica de lectoescritura en inglés que responda a las particularidades de los estudiantes de comunidades interculturales.