Factores profesionales y culturales que influyen en la planificación de la co-enseñanza.

dc.contributor.advisorTapia Figueroa, Andrea del Pilares
dc.contributor.authorFigueroa Barahona, Abigail Trinidades
dc.contributor.authorJara Martínez, Liliana Maribeles
dc.contributor.authorSantander Ibacache, Camila Fernandaes
dc.contributor.authorVega Marimán, Darling Stefanyes
dc.date.accessioned2021-05-26T17:42:06Z
dc.date.accessioned2024-05-13T18:21:45Z
dc.date.accessioned2024-08-28T01:24:39Z
dc.date.available2021-05-26T17:42:06Z
dc.date.available2024-05-13T18:21:45Z
dc.date.available2024-08-28T01:24:39Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Profesor de Educación Diferencial con Mención en Discapacidad Intelectuales
dc.description.abstractUna de las estrategias, utilizadas en el sistema educativo chileno, para atender a la diversidad es la co-enseñanza, la cual es realizada en conjunto por los docentes de educación diferencial y general básica o parvularia. En este sentido esta investigación apunta a la observación de la relación entre los profesores ya mencionados, a fin de responder a las distintas necesidades educativas que presentan los estudiantes dentro del aula. El estudio tiene un enfoque cualitativo con un diseño no experimental etnográfico, con un alcance descriptivo basado en la información recopilada mediante técnicas de recolección de datos a través de notas de campos y entrevistas semiestructuradas, la unidad de análisis utilizada corresponde a los factores profesionales y culturales que influyen en la planificación de la co-enseñanza utilizando como población a profesores de establecimientos de educación regular con Programa de Integración Escolar (PIE) de las comunas de Laja y Nacimiento. Finalmente el análisis de lo recopilado se realizó en tres momentos: preliminar, intermedio y final. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró que los docentes consideran limitado el tiempo de planificación y no es congruente con la cantidad de actividades que deben realizar, también mencionan que la supervisión de la co-enseñanza es un punto débil. Por otra parte, los docentes conocen cuales son las competencias y habilidades que deben tener para desempeñar su labor docente de forma efectiva. Finalmente, en las creencias personales se establecieron categorías correspondientes a la planificación, la efectividad, deberes profesionales y las creencias culturales.es
dc.description.campusLos Ángeleses
dc.description.departamentoDepartamento de Teoría Política y Fundamentos de la Educaciónes
dc.description.facultadEscuela de Educaciónes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6030
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/los_angeles/figueroa_b_a/index.html
dc.subjectNecesidades Educativas Especialeses
dc.subjectPedagogíaes
dc.titleFactores profesionales y culturales que influyen en la planificación de la co-enseñanza.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Factores profesionales y culturales que influyen en la planificación de la_1.pdf
Size:
191.1 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections