Estimación de las condiciones de almacenamiento magmático previas a la erupción de 1984 del Volcán Villarrica (39°25′s, 71°56′w), Región de la Araucanía y de los Ríos, Chile.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

El Volcán Villarrica o Rukapillán (39°25′S, 71°56′W), ubicado en el límite de la región de La Araucanía y Los Ríos es un estratovolcán activo de la Zona Volcánica Sur perteneciente a la cadena volcánica Villarrica-Quetrupillán-Lanín. Con más de 60 erupciones desde 1558 (Moreno & Clavero, 2006), este es uno de los volcanes más activos en Sudamérica y el de mayor riesgo especifico de volcanes activos en Chile (SERNAGEOMIN, 2023). Entre las erupciones históricas (1787-2015) del volcán Villarrica destaca la de 1984 (VEI 1-2), erupción de tipo estromboliana. La erupción fue considerada atípica, ya que los ciclos de actividad no culminaron en un paroxismo final tipo hawaiano (como en 1948, 1949, 1964 y 1971) que provocara el agotamiento o desgasificación profunda del magma. Esto podría explicar por qué la columna magmática se ha mantenido en un estado de equilibrio relativamente constante, con un nivel elevado (Keller, 1985). Desde entonces, se ha observado un comportamiento de conducto abierto, con magma presente en un nivel alto dentro del conducto, a veces visible como un lago de lava, lo que ha generado desgasificación continua y una leve actividad estromboliana en la superficie de un lago de lava altamente dinámico (Palma et al., 2008). Basado en un análisis petrográfico en detalle, las lavas asociadas a la erupción de 1984 se caracterizan por ser lavas andesíticas basálticas compuestas por fenocristales de plagioclasas, olivinos y clinopiroxenos, en orden decreciente de abundancia, y con frecuentes texturas de desequilibrio, similares en composición a las de otras erupciones históricas. Los resultados geoquímicos e isótopos obtenidos en este estudio muestran una similitud composicional tanto en elementos mayores como traza con las erupciones históricas, en cuanto a isótopos la erupción de 1984 destaca por valores ligeramente más altos de 87Sr/86Sr. Para estimar las condiciones pre-eruptivas asociadas a la erupción de 1984, se utilizaron diferentes termobarómetros propuestos por Putirka (2008), los cuales permitieron identificar dos niveles principales de cristalización en el sistema magmático del Villarrica. El primer nivel corresponde a un reservorio profundo (>22 km, ~1184 °C), asociado a la cristalización de bytownitas bajo condiciones de alta presión. El segundo nivel se relaciona con un reservorio intermedio (7.5 km 15 km, ~1140 °C), donde cristalizaron clinopiroxenos y se formaron labradoritas, tanto en los bordes de plagioclasas preexistentes como en nuevos núcleos. Estos niveles de almacenamiento magmático coinciden con los reportados para la erupción de 1971 (Morgado et al., 2015) y la de 2015 (Romero et al., 2023), sin embargo, en este estudio no se identificaron evidencias de un nivel somero (<5 km).

Description

Tesis presentada para optar al título Geólogo/a.

Keywords

Erupciones volcánicas, Vulcanismo, Volcán Villarrica (Chile)

Citation

URI

Collections