Efecto de la vitamina E sobre la homeostasis lactatemica post-ejercicio en equinos F.S.C.

dc.contributor.advisorPérez Fernández, Rubénes
dc.contributor.authorGarcés Mena, Vilma Adrianaes
dc.date.accessioned2021-12-09T13:05:29Z
dc.date.accessioned2024-05-13T16:16:36Z
dc.date.accessioned2024-08-29T00:42:44Z
dc.date.available2021-12-09T13:05:29Z
dc.date.available2024-05-13T16:16:36Z
dc.date.available2024-08-29T00:42:44Z
dc.date.issued1997
dc.descriptionMemoria para optar al Título de Médico Veterinario.es
dc.description.abstractLa acumulación de lactato durante la actividad física autolimita la producción energética en la célula muscular, por ello su concentración plasmática después del ejercicio y su cinética de desaparición podrían constituir indicadores de rendimiento atlético. En muestras de sangre venosa obtenida de 20 equinos F.S.C, antes y a diversos tiempos después de correr 1000 ± 200 m a velocidad máxima, se determinó lactatemia, glicemia, volumen globular aglomerado (VGA), malondialdehido (MDA) y capacidad antioxidante plasmática (CAOX). Este protocolo se repitió después de administrar por vía oral, a los mismos ejemplares, 2400 UI diarias de vitamina E (-tocoferol) durante 14 días, con el fin de estudiar el efecto citoprotector de esta vitamina. Los valores basales de lactatemia, glicemia, VGA y CAOX no fueron modificados por -tocoferol (), como tampoco la lactatemia máxima observada entre 5 y 10 minutos luego de haber finalizado la carrera. Sin embargo, en los equinos tratados el valor basal de lactatemia se recuperó a los 120 minutos, en lugar de los 180 minutos que necesitaron antes del tratamiento. Simultáneamente, la hipoglicemia observada 5 minutos post-carrera fue más marcada en los equinos tratados con  (66,5 ± 4,5 vs 76,3 ± 5,3 mg/dL; p < 0,05), mientras que el retorno de la glicemia a sus niveles basales, después de la hiperglicemia producida 30 minutos después de la carrera, fue acelerado por el tratamiento, de 120 a 90 minutos. Por otra parte, la concentración plasmática de MDA aumenta como consecuencia del ejercicio, alcanzando valores menos elevados después del tratamiento con T (8,65 ± 0,11 vs 8,85 ± 0,10 nM, p < 0,05 en equinos tratados y no tratados respectivamente), al igual que lo que ocurre con el incremento simultáneo observado en la CAOX ( 64,2 ± 4,7 vs 69,1 ± 3,9 %, p < 0,05, equinos tratados y no tratados respectivamente). Estos resultados podrían explicarse por el efecto citoprotector que T estaría ejerciendo sobre los mecanismos glicolíticos de producción de energía durante la actividad física.es
dc.description.campusChillán.es
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias Clínicas.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Veterinariases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/8646
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/veterinaria/garces_m_v_a/index.html
dc.titleEfecto de la vitamina E sobre la homeostasis lactatemica post-ejercicio en equinos F.S.C.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Efecto de la vitamina e sobre la homeostasis lactatemica post-ejercicio en equinos F.S.C..pdf
Size:
54.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections