Análisis espacial de la red meteorológica nacional: un caso de estudio en el centro-sur de Chile.

dc.contributor.advisorRojas Vilches, Octavio Enriquees
dc.contributor.authorMardones Uribe, Juan Pabloes
dc.date.accessioned2023-08-18T15:05:38Z
dc.date.accessioned2024-05-14T19:57:33Z
dc.date.accessioned2024-08-28T03:31:37Z
dc.date.available2023-08-18T15:05:38Z
dc.date.available2024-05-14T19:57:33Z
dc.date.available2024-08-28T03:31:37Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis para optar al título de Geógrafo.es
dc.description.abstractLa recolección de datos hidrométricos es una tarea básica y fundamental para la Gestión de los Recursos Hídricos en cualquier parte del mundo. Dentro de ellos se encuentran los datos hidrometeorológicos, cuya obtención en Chile se realiza mediante distintas instituciones sin coordinación entre ellas, generando incertidumbre en la calidad de los datos y un déficit de integración de información. Para vislumbrar los posibles efectos de esta fragmentación de roles en la planificación de la red, se trabajó con la red nacional de estaciones meteorológicas y se analizó su distribución. Para ello, mediante el software ArcGIS 10.8.2 se elaboró un mapa de densidad de la red, el cual fue sometido a un análisis en conjunto con actores relevantes. Como complemento se caracterizó la demanda de datos de los actores y su percepción ante la problemática institucional del monitoreo meteorológico en el país. Finalmente, los actores definieron criterios más idóneos a la hora de localizar una estación. Los principales resultados indicaron que existe una disparidad territorial en el monitoreo meteorológico expresada en falta de cobertura de estaciones en la Cordillera de la Costa, Precordillera y Cordillera de los Andes. Los sectores económicos más afectados correspondieron a Agricultura/Regantes y Turismo, mientras que los usos más afectados son Investigación & Docencia y Ordenamiento territorial & Planificación de recursos hídricos. Finalmente, los actores señalaron que una integración de las redes podría significar una solución a este problema. Se concluye que la centralización de la gestión hídrica estaría relacionada con una red poco eficiente y que, al no haber coordinación, las redes institucionales evolucionan de manera individual en el territorio, provocando deficiencias en la obtención de datos.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Urbanismo y Geografía.es
dc.description.facultadFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/11195
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAnálisis espacial de la red meteorológica nacional: un caso de estudio en el centro-sur de Chile.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mardones Uribe_Juan Tesis.pdf
Size:
5.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections