La autonomía de las universidades estatales y su tratamiento en la reciente jurisprudencia nacional.

dc.contributor.advisorMaturana Toledo, Carlos R.; supervisor de gradoes
dc.contributor.authorLara Navarro, Alejandra Beatrizes
dc.date.accessioned2021-08-16T12:18:55Z
dc.date.accessioned2024-05-15T22:26:35Z
dc.date.accessioned2025-10-24T20:06:55Z
dc.date.available2021-08-16T12:18:55Z
dc.date.available2024-05-15T22:26:35Z
dc.date.available2025-10-24T20:06:55Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Derecho.es
dc.description.abstractEn el proyecto de tesis defendido y aprobado ante el Programa de Magister en Derecho de la Universidad de Concepción, nos hemos planteado como hipótesis de trabajo el que, al no darse una consagración explícita de la autonomía universitaria en la Carta Fundamental vigente, la base constitucional de dicho atributo no resulta asegurada en análoga forma para todas las instituciones que integran el sistema chileno, determinando, en suma, un tratamiento jurídico diferenciado, cuya marca es la protección simplemente legal de la citada autonomía respecto de las instituciones del Estado. Para el desarrollo de la presente investigación se estructuró un primer capítulo, a partir de un análisis histórico-jurídico, que reseña la evolución de la institución universitaria, y de su autonomía, tanto a nivel global como en el país. Esta primera revisión, que no pretende ser exhaustiva, nos permite dar cuenta del valor que ha tenido el atributo de autodeterminación, y sus posibles dimensiones o aspectos, para el desarrollo de las universidades, desde su origen en la Europa Medieval hasta nuestros días, y es un antecedente que estimamos útil para enriquecer las perspectivas de análisis de la institucionalidad en vigor. En un segundo capítulo nos ocupamos del estudio de la actual regulación positiva de la autonomía universitaria en Chile, tanto en el orden constitucional como simplemente legal, establecida a partir del D. F. L. No. 1, de 1980, del entonces Ministerio de Educación Pública, sin perjuicio de efectuar una breve referencia, como antecedente necesario, al cambio de modelo implementado a partir del Golpe de Estado del año 1973. Cabe destacar que, a efectos de identificar criterios de análisis para el examen crítico del orden constitucional chileno, se acude al estudio comparado con textos fundamentales de algunos países cercanos, cultural o geográficamente, o que se vislumbran como referentes en el ámbito internacional. Posteriormente, se efectúa un examen del concepto de autonomía, tanto como atributo de los grupos intermedios cuanto como característica de algunos órganos de naturaleza estatal, a efectos de precisar su contenido y alcance en relación con las universidades del Estado de Chile.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialeses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/7560
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/derecho/lara_n_a/index.html
dc.subjectUniversidades
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectChile
dc.subjectAutonomía Universitaria
dc.subjectChile
dc.titleLa autonomía de las universidades estatales y su tratamiento en la reciente jurisprudencia nacional.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TesisCDTM_La autonomía....pdf
Size:
36.66 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections