Caracterización mineralógica y mineraloquímica de granos verdes mediante LIBS: implicancias en la exploración “Tight gas” en la Zona Glauconítica del Bloque Arenal, Cuenca de Magallanes.

dc.contributor.advisorÁlvarez Fuentes, Jonnathan Eduardoes
dc.contributor.advisorVelásquez Acosta, Germán Enriquees
dc.contributor.authorZúñiga Oyarzún, Anai Scarlettes
dc.date.accessioned2025-04-15T16:07:19Z
dc.date.available2025-04-15T16:07:19Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionTesis presentada para optar al título Geólogo/a.es
dc.description.abstractENAP Magallanes, una empresa chilena dedicada a la exploración y explotación de yacimientos petrolíferos y gasíferos en Chile, se encuentra en fase de desarrollo del reservorio “Tight gas” Zona Glauconítica en el Bloque Arenal, Cuenca de Magallanes. Este yacimiento representa más del 60% de la producción total, con más de 300 pozos perforados actualmente. La roca reservorio presenta variaciones litológicas que afectan su porosidad y permeabilidad. En este contexto, se ha identificado la presencia de minerales arcillosos de color verde, tales como glauconita, illita, esmectita y cloritas, sin diferenciar, denominados operacionalmente por la empresa como granos verdes, distribuidos en distintas proporciones en las diferentes facies. El presente trabajo caracteriza mineralógica y mineraloquímicamente los granos verdes de las distintas facies de la Zona Glauconítica. Para ello, se han utilizados técnicas estándar para la industria del petróleo, como la microscopía óptica, la difracción de rayos X (XRD) y la microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS). Además, se ha incorporado la microsonda electrónica (EPMA) para una caracterización más detallada de la glauconita. La glauconita es un mineral importante como marcador paleoambiental y estratigráfico, debido a su asociación con episodios de trasgresión marina. Su composición química y características cristaloquímicas están influenciadas por el entorno deposicional, lo que provoca variaciones en su hábito y color en luz polarizada plana (LPP), observable bajo el microscopio óptico. Estas variaciones dependen del contenido de Fe, K y Al en su estructura cristalina. La técnica LIBS destaca en la aplicación a la descripción de sondaje, como un análisis mineraloquímico in situ, no destructivo y facilitador del procedimiento analítico respecto a la preparación de muestra. Mediante el apropiado procesamiento de datos y utilizando marcadores químicos como K, Al, Fe, Mg, Ca y Na, fue posible trazar una posible distribución mineralógica en las muestras, estableciendo correlaciones directas entre la composición química y la intensidad en las imágenes de distribución, contribuyendo con una herramienta complementaria al logueo y caracterización de sondaje.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias de la Tierraes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Químicases
dc.description.sponsorshipANID, Proyecto FONDECYT INICIACIÓN N°11230695es
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/12491
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCampos petrolíferoses
dc.subjectMineralogíaes
dc.titleCaracterización mineralógica y mineraloquímica de granos verdes mediante LIBS: implicancias en la exploración “Tight gas” en la Zona Glauconítica del Bloque Arenal, Cuenca de Magallanes.es
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
zúñiga_o_a_2025_GEO.pdf
Size:
5.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Collections