Caracterización hidrogeológica, hidrogeoquímica y vulnerabilidad de la cuenca costera entre el Río Biobío y Estero Manco, Región del Biobío, Chile.
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
La zona de estudio se ubica en las coordenadas 36°49’56’’ – 37°04’14’’ latitud Sur y los 73°04’47’’ –
73°13’55’’ longitud Oeste, en las comunas de Coronel y San Pedro de la Paz, que se constituye
litológicamente de rocas metamórficas paleozoicas pertenecientes a las Series Occidental y Oriental, y por
rocas afectadas por un metamorfismo de muy bajo grado correspondiente a la Unidad Patagual el Venado,
de edad Pérmico-Triásico. Todas estas unidades afloran en todo el margen este de la cuenca y presentan una
importancia hidrogeológica muy baja, debido a que se componen de filitas, esquistos y metapelitas, rocas
de permeabilidad muy baja. El segundo tipo litológico presente son rocas sedimentarias de las formaciones
Pilpilco, Curanilahue y Estratos Molino el Sol. Las dos primeras se ubican al sur del área de estudio, y
corresponden a areniscas de grano fino a medio y lutitas con niveles de carbón; cuya importancia
hidrogeológica se puede clasificar como baja. En cambio, los Estratos Molino el Sol son cuarzoarenitas
semiconsolidadas, de grano medio a grueso, granulometría que permite el almacenamiento y transmisión de
agua en sus intersticios. El tercer y último tipo litológico está conformado por los depósitos cuaternarios,
compuestos de arenas de grano fino a grueso, heterogéneamente distribuidas en la cuenca, alcanzando los
200 m de espesor, y son las principales transmisoras del agua. Es posible reconocer dos tipos de acuíferos
según su clasificación hidrodinámica, un acuífero libre que se extiende de norte a sur en la zona de estudio
y un acuífero confinado detectado en unos sondajes realizados por ENACAR. Existen ocho series de suelo
en la zona de estudio, que en orden decreciente de permeabilidad son Dunas, Arenales, Suelo Reciente,
Suelo Piedemont, Escarpe, Pileo + Nahuelbuta, Curanipe y Nahuelbuta, donde las cuatro primeras presentan
los mayores valores de recarga, entre 455,9 y 525,5 mm/año, y las cuatro últimas, las mayores escorrentías
superficiales, que varían entre 496,33 y 745,25 mm/año. El nivel piezométrico en la zona de estudio varía
entre 1 y 6 m s.n.m., formando un flujo en sentido este-oeste que descarga hacia el mar, con gradientes
hidráulicos que varían entre 0,0005 y 0,006, cuya fluctuación entre periodos lluviosos y estivales en general
no supera los 3 metros. De acuerdo a los resultados de los análisis químicos, es posible identificar cinco
facies hidroquímicas, aguas Bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, aguas Bicarbonatadas magnésicas,
aguas sulfatadas y/o cloruradas cálcica y/o magnésicas, aguas sulfatadas cálcicas y aguas sulfatadas y/o
cloruradas magnésicas. En cuanto a la calidad del agua, los parámetros que se exceden de la norma NCh
409/1 son el manganeso, hierro, nitratos y coliformes totales, por lo cual, no es apta para su consumo sin
antes pasar por un proceso de sanitización. Por su parte, la vulnerabilidad a la contaminación según el
método BGR es clasificada en general como Alta. Por último, la intrusión salina en la cuenca afecta a
profundidades mayores a 40 m en gran parte del acuífero de estudio, sin embargo, en sectores de mayor
extracción de agua, es posible identificar una cuña salina a 10 m de profundidad
Description
Memoria para optar al Título de Geólogo.
Keywords
Hidrogeología, Chile, Región del Biobío, Geomorfología, Chile, Región del Biobío, Balance Hídrico (Hidrología), Agua Limpia y Saneamiento