Factores socio-afectivos, estrategias de aprendizaje y competencias matemáticas (cálculo y resolución de problemas matemáticos) en estudiantes secundario de Los Ángeles.

dc.contributor.advisorLagos Herrera, Irma Elenaes
dc.contributor.authorAcuña Starck, Franciscoes
dc.date.accessioned2021-08-09T17:39:08Z
dc.date.accessioned2024-05-13T19:22:55Z
dc.date.accessioned2024-08-28T01:19:02Z
dc.date.available2021-08-09T17:39:08Z
dc.date.available2024-05-13T19:22:55Z
dc.date.available2024-08-28T01:19:02Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Profesor de Matemáticas y Educación Tecnológicaes
dc.description.abstractInvestigación cuantitativa, descriptiva, correlacional con el fin de estudiar la relación que tienen los factores socio- afectivos con el rendimiento en competencias matemáticas (cálculo y competencias matemáticas) en una muestra estratificada de 140 estudiantes de 1° de Ed. Media y 112 de 3° de Ed. Media y 92 estudiantes de 1° básico, de tres escuelas municipales y de un colegio particular privado. De los estudiantes secundarios, 99 concurren a liceo científico humanista (CH), 108 a liceos Técnico Profesional y 45 a un colegio particular privado de la ciudad de Los Ángeles. Se aplicó pruebas de competencias matemáticas, test de actitudes hacia la Matemática, test sobre creencias o confianza en la matemática, el inventario de estrategias de aprendizaje de R. Schmeck, el inventario de autoestima de Coopersmith, el cuestionario de atribuciones causales al rendimiento en matemática, el test de ansiedad. Del análisis de datos con la prueba F de Fisher, la prueba t de Student y las correlaciones entre las variables, se concluye que los y las estudiantes del colegio privado logran mayor puntaje que los otros; de los municipales logran mejor rendimiento los científico humanista. Entre 1° básico y 3° de Ed. Media, disminuye el puntaje de actitud positiva hacia la Matemática. Entre 1° y 3° de Ed. Media los puntajes tienden a mantenerse, pero en el colegio particular pagado incrementan en 6 aspectos de los 17 considerados, en los municipales sólo en uno. En las puntuaciones influye fuertemente el nivel socioeconómico, así como el género y el tipo de educación: los de los colegios municipales científico humanistas logran mejor resultado que los municipales técnico profesionales en actitudes, competencias matemáticas, autoestima, creencias o confianza en su aptitud para aprender matemática, junto con ser más ansiosos. Las competencias en matemáticas, los factores socioafectivos y las estrategias de aprendizaje están significativamente relacionados entre sí en primer y tercer año de Educación Media. El género influye en la mayoría de las variables, los hombres tienen mejor rendimiento, aunque en 1° año básico no se observan diferencias. Los niños y las niñas creen que pueden ser buenos en matemáticos.es
dc.description.campusLos Ángeleses
dc.description.departamentoDepartamento de Didáctica, Currículum y Evaluación es
dc.description.facultadEscuela de Educaciónes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/7381
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/los_angeles/acuna_s_f/index.html
dc.subjectMatemáticas-Aprendizajees
dc.subjectEstrategias de Aprendizajees
dc.subjectMatemáticas-Solución de Problemases
dc.subjectResolución de Problemases
dc.titleFactores socio-afectivos, estrategias de aprendizaje y competencias matemáticas (cálculo y resolución de problemas matemáticos) en estudiantes secundario de Los Ángeles.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
acuña star.pdf
Size:
439.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections