La disponibilidad léxica de los estudiantes y académicos de la carrera de pedagogía media en inglés de la Universidad San Sebastián en centros de interés de tipo general y especializado en L2.
dc.contributor.advisor | Salcedo Lagos, Pedro Antonio | es |
dc.contributor.author | Quintanilla Espinoza, Angie Evelyn | es |
dc.date.accessioned | 2020-11-02T22:24:53Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T20:53:43Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T18:04:02Z | |
dc.date.available | 2020-11-02T22:24:53Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T20:53:43Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T18:04:02Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Lingüística. | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo general analizar el léxico disponible de los estudiantes y académicos de la carrera de Pedagogía Media en Inglés de la Universidad San Sebastián (USS) en centros de interés generales y especializados. Con este objetivo en mente se aplicó una prueba de disponibilidad léxica compuesta por 16 centros de interés, 8 centros de tipo general y 8 centros de tipo especializado a una muestra de 350 estudiantes y 25 académicos. El análisis de datos cuantitativos se realizó a partir de los estadígrafos entregados por el programa Dispogen, de modo descriptivo y utilizando estadísticos inferenciales a partir de las variables: años de estudio, nivel de competencia lingüística, género y motivación con el objetivo de establecer si existía alguna relación entre estas variables y el léxico disponible de los estudiantes. Por otro lado, el análisis cualitativo se centró en una descripción de algunos listados de palabras y en la descripción de grafos y métricos obtenidos en algunos de los centros de interés en estudio. En términos generales, los resultaron muestran que a medida que aumentan los años de estudio de los sujetos de la muestra, así como también su nivel lingüístico, aumenta también el XR y el IC tanto en los centros generales como especializados. Además, se observa una mayor especificidad y/o pertinencia en el léxico especializado a medida que los estudiantes avanzan en el programa de estudios. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Español | es |
dc.description.facultad | Facultad de Humanidades y Arte | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/970 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Grafología | es |
dc.subject | Enseñanza Media | es |
dc.subject | Adquisición de Otra Lengua | es |
dc.subject | Estudio y Enseñanza | es |
dc.subject | Inglés | es |
dc.subject | Aprendizaje | es |
dc.subject | Lexicología | es |
dc.subject | Educación de Calidad | es |
dc.title | La disponibilidad léxica de los estudiantes y académicos de la carrera de pedagogía media en inglés de la Universidad San Sebastián en centros de interés de tipo general y especializado en L2. | es |
dc.type | Tesis | es |