Presunciones y ficciones legales en el impuesto a la renta chileno. Caso especial de la renta atribuida y su constitucionalidad.

dc.contributor.advisorMontecinos Araya, Jorgees
dc.contributor.authorHernández Méndez, María Olgaes
dc.date.accessioned2022-04-28T15:53:00Z
dc.date.accessioned2024-08-28T23:31:28Z
dc.date.available2022-04-28T15:53:00Z
dc.date.available2024-08-28T23:31:28Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses
dc.description.abstractSerá objeto de nuestro estudio principalmente el régimen de renta atribuida y sus eventuales consecuencias, debido a que opera desde la base, en principio, de una “ficción legal”, concepto regulado principalmente por la doctrina, al no estar reconocido expresamente por el ordenamiento jurídico chileno. Si bien, la utilización de este recurso es muy útil para la administración como instrumento auxiliar para ejercer su potestad, no necesariamente lo será para los contribuyentes, ya que la realidad fáctica o natural es reemplazada por una realidad netamente jurídica, que podría traer consecuencias. En ese caso, para ellos, la única vía para defenderse es la constitucional. En qué medida se vería afectado el contribuyente es lo que se pretende determinar a lo largo de estas páginas es por esto que es fundamental que el análisis deba efectuarse a la luz de los principios interpretativos del Derecho Constitucional Tributario pues en él se encuentran los pilares en que eventualmente podría asilarse el contribuyente, y sobre todo considerando el carácter de Estado de Derecho, democrático y protector de garantías que presenta nuestro país. Para lograr este objetivo primero realizaremos un recorrido por la historia de la ley de impuesto a la renta y sus principales modificaciones hasta las recientes leyes 20.780 y 20.899 que estudiaremos con más detalle, para luego abocarnos a identificar los momentos y temas en los cuales el derecho tributario ha recurrido a las presunciones y ficciones legales buscando facilitar el mecanismo de gravar las rentas, con el objetivo final de dilucidar las desventajas que estos instrumentos presentan para el ejercicio de los derechos de los contribuyentes, en especial del Régimen de Renta Atribuida, proponiendo además mecanismos de defensa frente a tales vulneraciones y su posterior reparación.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialeses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/9874
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/derecho/hernandez_m_m_o/index.html
dc.subjectTributaciónes
dc.subjectAspectos Jurídicoses
dc.subjectChilees
dc.subjectImpuesto a la Rentaes
dc.subjectAspectos Jurídicoses
dc.subjectChilees
dc.titlePresunciones y ficciones legales en el impuesto a la renta chileno. Caso especial de la renta atribuida y su constitucionalidad.es
dc.typeTesises

Files

Collections