Análisis de vulnerabilidad por tsunami, Isla Santa María, Región del Biobío, Chile.

dc.contributor.advisorMartínez Reyes, Carolina del Pilares
dc.contributor.authorAcevedo Hinojosa, Roberto Andréses
dc.date.accessioned2022-04-01T14:57:02Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:13:22Z
dc.date.accessioned2024-08-28T03:32:11Z
dc.date.available2022-04-01T14:57:02Z
dc.date.available2024-05-14T21:13:22Z
dc.date.available2024-08-28T03:32:11Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis para optar al Título de Geógrafo.es
dc.description.abstractIsla Santa María (37° Sur) ubicada administrativamente en la comuna de Coronel en la Región del Biobío, ha sido afectada históricamente por eventos tsunamigénicos. De los tres últimos eventos acontecidos, el registrado el 27 de febrero del 2010 (Mw = 8,8) resultó el más significativo en términos de daños, ya que 44 viviendas resultaron destruidas totalmente y 21 de manera parcial, además del material de trabajo de los pescadores de la isla, 29 botes de manera total y 61 de forma parcial, 77 motores de manera total y 13 de forma parcial. En este contexto se analiza la vulnerabilidad total de la Isla, a partir de variables representativas de la vulnerabilidad física, socioeconómica y organizacional - educacional, con especial énfasis en los aspectos organizacionales - educativos que determinan la participación y conocimiento de los habitantes frente al peligro de tsunami. El área de estudio se dividió en las dos localidades que componen la isla, Puerto Sur y Puerto Norte, luego cada sector se delimitó considerando la cota de 25m y se construyeron las unidades prediales de cada localidad, las cuales representaron espacialmente las unidades de análisis. Posteriormente se aplicó una encuesta estadísticamente significativa a la población para extraer los datos de las variables representativas de la vulnerabilidad tanto física, socioeconómica y organizacional - educacional. Los datos de cada variable por unidad de análisis (unidad predial) fueron incorporados al SIG ArcGIS 9.3, en el cual se generaron cartas temáticas de vulnerabilidad específica y vulnerabilidad total. Los resultados establecieron que el 54% de las unidades presentaron nivel de vulnerabilidad medio (60 unidades) concentrando al 52,7% de la población y al 56,1% de la superficie. Los resultados obtenidos se explican en función de los bajos niveles de calidad de las viviendas, ingreso, participación social y educación sobre el tema. Los aspectos organizacionales y educacionales revelaron que la población de Isla Santa María carece de participación decidida y comprometida de todos los actores sociales privados y públicos, y que además el entendimiento de este tipo de fenómenos naturales no es el adecuado.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Geografía.es
dc.description.facultadFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/9777
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/acevedo_h_r_a/index.html
dc.subjectTerremotos - Aspectos Sociales - Chilees
dc.subjectMaremotos - Aspectos Sociales - Chilees
dc.titleAnálisis de vulnerabilidad por tsunami, Isla Santa María, Región del Biobío, Chile.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Análisis de vulnerabilidad por tsunami, Isla Santa María, Región del Biobío.pdf
Size:
132.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections