Terrazas fluviales como marcadores de la deformación cuaternaria tardía en el Frente Andino Occidental de la Región del Maule (35.2°s), Chile.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

En las grandes cordilleras del mundo, como los Andes, el rol de las estructuras inversas junto con otros factores ha promovido la construcción de los cordones montañosos debido a que permiten la acomodación de la deformación cortical a través de cabalgamientos y plegamientos que se expresan en el alzamiento de los bloques cordilleranos. En el norte y centro de Chile, este proceso está estrechamente asociado al sistema West Andean Thrust (WAT), que delimita la Depresión Central y la Cordillera Principal. Esta estructura es responsable de levantar el basamento precordillerano y deformar secuencias sedimentarias y volcánicas. En el norte de Chile se observa entre los 15°S a 20°S mientras que, en el centro de Chile se presenta entre los 30°S y 33°S por la falla San Ramón (FSR) y Cariño Botado. Hacia el sur de Chile a los 37°S el WAT se ve representando por la Falla Mesamávida. El WAT presentó su pick de actividad durante el mioceno medio provocando un aumento significativo del acortamiento cortical con una tasa de 0.4 m/ka reportada en la FSR, sin embargo, hacia el cuaternario su actividad fue bajando de intensidad con reactivaciones en forma de deformaciones superficiales, con una tasa de 0.1 a 0.2 m/ka obtenida de la FSR a los 33°S. No obstante, a la latitud de 35.2°S, específicamente en el sector El Bolsico del río Claro, no se han documentado fallas inversas activas, a pesar de la evidente actividad tectónica en la región. En el área de estudio no se han documentado evidencias estructurales previas, sin embargo, a partir del análisis de modelos digitales de elevación (DEM) se han identificado rasgos lineales que podrían corresponder a una rama o expresión del WAT en el frente de montaña. Para caracterizar las tasas de alzamiento tectónico y comprender la deformación cuaternaria en esta zona, se utilizaron DEM de 5 metros de resolución, procesados con el software TerraceM. Este análisis permitió la identificación de cinco niveles de terrazas fluviales (T1 a T5), clasificadas según su altura relativa al río y sus características geomorfológicas. Además, se realizaron dataciones mediante luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) para las terrazas T4, T3 y T2, obteniéndose edades de 65.430 ± 5.480, 65.430 ± 5.480 y 34.950 ± 3.520 años respectivamente. Las tasas de alzamiento, calculadas a partir de la incisión fluvial, varían entre 0,375 ± 0,038 m/ka y 0,93 ± 0,08 m/ka, siendo este último el valor más alto registrado a lo largo del río, ubicado en el frente de montaña. La relación entre las tasas de incisión y las tasas de alzamiento tectónico se respalda en la presencia de lineamientos estructurales, el cambio de rasgos morfológicos en las terrazas cercanas al frente de montaña y la similitud con las tasas reportadas en otras fallas de la región, como San Ramón y Cariño Botado. Los resultados indican que las terrazas fluviales del río Claro no sólo reflejan procesos tectónicos activos, sino que es un proceso combinado junto a la acción climática, especialmente los glaciales e interglaciares controlados por las oscilaciones de Milankovitch. Estos ciclos, que impactaron el nivel del mar y la disponibilidad de sedimentos, fueron determinantes en la formación y posible abandono de la terraza actual del momento. Así, la evolución de estas estructuras responde a una interacción combinada entre el levantamiento tectónico y los cambios climáticos. Las terrazas fluviales son marcadores excepcionales para estudiar la tectónica reciente de la región, debido a que su análisis geomorfológico puede indicar la presencia de estructuras poco evidentes en la superficie pues cuanto mayor es la tasa de alzamiento más profunda será la incisión, por lo tanto, tener valores similares a otros sitios como en las terrazas fluviales cercanas a la FSR con tasas de 0,98 m/ka a 0,29 m/ka, cuyos valores más altos se encuentran cercanos a la falla, evidencia el rol que tiene la tectónica en el alzamiento de las terrazas. Estos hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de los procesos tectónicos responsables del levantamiento de los Andes en escalas temporales de 1.000 a 10.000 años, proporcionando nuevos marcadores para el estudio de la neotectónica.

Description

Tesis presentada para optar al título de Geóloga

Keywords

Geomorfología fluvial, Geología estructural, Cuencas sedimentarias

Citation

URI

Collections