Evaluación de protocolos de inactivación de cepas de Helicobacter pylori y su efecto sobre integridad de membrana y citotoxicidad sobre la línea celular AGS.

dc.contributor.advisorGarcía Cancino, Apolinaria del Rosarioes
dc.contributor.authorArellano Arriagada, Luciano Andréses
dc.date.accessioned2023-05-10T16:11:34Z
dc.date.accessioned2024-05-15T13:41:31Z
dc.date.accessioned2024-08-28T13:54:59Z
dc.date.available2023-05-10T16:11:34Z
dc.date.available2024-05-15T13:41:31Z
dc.date.available2024-08-28T13:54:59Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias con Mención Microbiología.es
dc.description.abstractDebido a que Helicobacter pylori presenta elevada resistencia antimicrobiana, se ha establecido como un microorganismo de alta prioridad para la Organización mundial de la salud. A raíz de esto, consensos internacionales han establecido los beneficios de desarrollar una vacuna contra el patógeno. Sin embargo, las distintas vacunas desarrolladas han fallado debido a la plasticidad de esta bacteria. Con el fin de ofrecer una alternativa terapéutica, este estudio se centró en la estandarización de los primeros pasos para el desarrollo de una autovacuna contra H. pylori, definida como vacunas constituidas por una cepa inactivada previamente aislada desde el paciente que presentó el foco infeccioso. Para esto, se estandarizaron protocolos de inactivación basados en calor, formaldehido, NaOH y etanol y se evaluó su capacidad para inhibir el crecimiento de 5 cepas clínicas y 2 cepas comerciales de H. pylori, obteniendo una completa inhibición mediante los cuatro protocolos. Por otra parte, también se evaluó la agresividad de estos protocolos sobre la membrana mediante microscopía de fluorescencia y de barrido, donde los protocolos mediados por formaldehido y etanol presentaron un menor daño a nivel de la integridad de membrana. Finalmente, se evaluó la citotoxicidad de las muestras mediante Sulforodamina B, donde al utilizar una densidad celular McFarland 1, los protocolos que presentaron una menor citotoxicidad fueron los mediados por calor y formaldehido. Los resultados obtenidos sugieren que el protocolo más prometedor son los mediados por formaldehido.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Microbiologíaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Biológicases
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.29393/TMUdeC-27AL1EP27
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/10736
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)en
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en
dc.subjectVacunas bacterianases
dc.subjectEstudios médicoses
dc.titleEvaluación de protocolos de inactivación de cepas de Helicobacter pylori y su efecto sobre integridad de membrana y citotoxicidad sobre la línea celular AGS.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Arellano(2023) Evaluación de protocolos de inactivación de cepas de Helicobacter pylori y su efecto sobre....pdf
Size:
1.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections