Detección de Mycobacterium spp. en muestras de leche cruda comercializada informalmente en la ciudad de Chillán.

dc.contributor.advisorLópez Martín, Juanaes
dc.contributor.authorGallegos Vásquez, Claudio Rafaeles
dc.date.accessioned2021-01-27T12:16:14Z
dc.date.accessioned2024-05-13T16:27:33Z
dc.date.accessioned2024-08-29T00:56:25Z
dc.date.available2021-01-27T12:16:14Z
dc.date.available2024-05-13T16:27:33Z
dc.date.available2024-08-29T00:56:25Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Médico Veterinario.es
dc.description.abstractLa tuberculosis es una enfermedad ampliamente distribuida en el mundo y representa un importante problema en salud pública. En el ser humano la infección es causada principalmente por Mycobacterium tuberculosis. Mycobacterium bovis es la principal causa de tuberculosis en los animales, principalmente bovinos. M. bovis es un importante agente zoonótico cuyo principal medio de transmisión al hombre lo constituye el consumo de leche cruda proveniente de bovinos infectados. El objetivo del presente estudio fue detectar especies del género Mycobacterium spp. en 70 muestras de leche cruda vendida informalmente. Las muestras fueron obtenidas a través de consumidores de la ciudad de Chillán. Estas fueron sembradas en medios de cultivo Lowenstein-Jensen, con y sin glicerol, a 25, 37 y 42,5°C en duplicado. Se observaron colonias so spechosas en ambos medios de cultivo. Posteriormente se les aplicó la tinción Gram y la tinción Ziehl-Neelsen para su análisis. Sin embargo todos los aislados resultaron negativos a la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) al análisis mediante baciloscopía. No se detectaron especies de Mycobacterium spp. en muestras de leche cruda distribuida en el comercio informal en la ciudad de Chillán. Adicionalmente se aplicó un cuestionario a los consumidores para conocer sus hábitos de consumo de leche de venta informal y su uso en la preparación de productos lácteos. El 28,6% de los consumidores reconoce ingerir leche cruda. Un 70 % de ellos la utiliza en la preparación de postres, un 14,3% en helados, un 2,6% en la elaboración de kefir, y un 1,4% la usa para la producción de quesillos. La ausencia de BAAR en la leche cruda sugiere la necesidad de realizar estudios adicionales debido a la posibilidad de que los consumidores ingieran leche no pasteurizada directamente o a través de preparados lácteos.es
dc.description.campusChillánes
dc.description.departamentoDepartamento de Patología y Medicina Preventivaes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Veterinariases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/4431
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/veterinaria/gallegos_c
dc.subjectAlimentos de origen animales
dc.subjectTuberculosis bovina - Chilees
dc.subjectLeche - Análisis.es
dc.titleDetección de Mycobacterium spp. en muestras de leche cruda comercializada informalmente en la ciudad de Chillán.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Detección de Mycobacterium spp. en muestras de leche cruda comercializada informalmente en la ciudad de Chillán.pdf
Size:
31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections