Variabilidad de aislamientos de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. colectados desde viveros y plantaciones de pinus radiata D. Don en la Región del Biobío.

dc.contributor.advisorHasbún Zaror, Rodrigo Jorgees
dc.contributor.authorEspinoza Galindo, Giannina Isabellaes
dc.date.accessioned2016-05-04T22:33:25Z
dc.date.accessioned2019-11-29T13:32:36Z
dc.date.accessioned2024-05-15T15:49:40Z
dc.date.accessioned2024-08-28T22:08:48Z
dc.date.available2016-05-04T22:33:25Z
dc.date.available2019-11-29T13:32:36Z
dc.date.available2024-05-15T15:49:40Z
dc.date.available2024-08-28T22:08:48Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Forestales.es
dc.description.abstractEl hongo patógeno Macrophomina phaseolina, causa enfermedad en varios cultivos agrícolas y forestales. Presenta amplia variabilidad genética, adaptándose a diferentes condiciones ambientales lo que sustentaría su amplia distribución geográfica. En Chile, ha causado mortalidad de plántulas en viveros forestales e incluso se han detectado plantas muertas por M. phaseolina en plantaciones. Se presume que se trataría de plantas asintomáticas que salen infectadas desde los viveros, sin embargo no existen mayores antecedentes. Algunos estudios han mostrado diversidad morfológica y patogénica entre aislados de ambas fuentes, sin mostrar patrones claros de divergencia. En este trabajo se pretende estudiar la variabilidad genética presente en aislados de M. phaseolina, colectados desde viveros y plantaciones de P. radiata y al mismo tiempo ver si esta diversidad tiene relación con las características fenotípicas y patogénicas. Se colectaron aislados provenientes de plántulas y suelo arenoso de viveros y plantaciones de P. radiata. La descripción morfológica de la colonia fue basada en el color de micelio, presencia de micelio aéreo, tamaño de microesclerocios y velocidad de la colonia, además se realizó un ensayo de sensibilidad a clorato. La variabilidad genética a nivel molecular fue determinada por marcadores AFLPs. Además se estudió la agresividad de algunos aislados mediante inoculaciones controladas en sustrato. Los aislados de M. phaseolina, colectados en el vivero C. Douglas de Forestal Mininco S.A y plantaciones de la misma empresa presentaron distintos morfotipos del color de micelio y patrones del micelio aéreo. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la velocidad de crecimiento y tamaño de microesclerocios, Existe una alta variabilidad genética, entre los aislados del vivero y plantaciones, los que fueron separados en dos grupos genéticos. Los aislados de pino del vivero Carlos Douglas fueron más agresivos, seguido por los de Proplantas y San Isidro. Algunos marcadores putativos que se encontrarían bajo selección, se relacionaron con algunas características fenotípicas. El resto de los aislados también presentaron divergencia fenotípica y genética, y no fue posible relacionar el grupo genético con la procedencia y tampoco con las características fenotípicas.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Forestaleses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/1866
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMacrophomina Phaseolinaes
dc.subjectPatología Vegetales
dc.subjectHongos Patógenoses
dc.subjectHongos Fitopatógenoses
dc.titleVariabilidad de aislamientos de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. colectados desde viveros y plantaciones de pinus radiata D. Don en la Región del Biobío.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis _Variabilidad_de_aislamientos_de_Macrophomina.Image.Marked.pdf
Size:
1.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections