Fotografía, archivo y colección. Archivo visual María Stallforth, Concepción 1959-1966 corpus patrimonial y práctica fotográfica en un contexto local.

dc.contributor.advisorBarrenechea Vergara, Paulinaes
dc.contributor.authorArrizaga Quiroz, Claudia Alejandraes
dc.date.accessioned2021-06-22T08:52:21Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:06:46Z
dc.date.accessioned2024-08-29T17:45:59Z
dc.date.available2021-06-22T08:52:21Z
dc.date.available2024-05-16T19:06:46Z
dc.date.available2024-08-29T17:45:59Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Arte y Patrimonioes
dc.description.abstractComo tipología documental, la colección fotográfica inscrita en un Archivo Patrimonial es una estructura más o menos fija, determinada por su apariencia material y por el eventual procesamiento editorial de sus componentes: sustratos fotográficos de variados formatos y épocas (en el caso de esta investigación, de naturaleza analógica), producidos por un(a) fotógrafo(a) mediante diversos dispositivos y habilidades técnicas, o bien organizados por voluntad expresa de un(a) coleccionista. Es, en primer término, esa dimensión material del conjunto la que establece ciertas rutas de carácter programático que, desde un enfoque inductivo, permiten recomponer y resignificar de manera drástica las formas de aproximación a esta entidad dinámica llamada colección, ya sea en sus funciones y usos o en sus alcances y significados como fuente de conocimiento en relación a las prácticas que determinan y articulan su existencia, en un lugar y en un momento dado. A partir de un conjunto documental producido entre 1959 y 1966 en la ciudad de Concepción, al que por criterios programáticos precedentes denominaré, por el momento, Archivo Visual María Stallforth. Concepción 1959 - 1966, la presente investigación propone un procedimiento que aspira a actualizar las lógicas tradicionales de interacción con una colección fotográfica conservada en un archivo institucional local. El propósito es identificar y caracterizar los alcances y vigencias del conocimiento fotográfico implicado en ella. Desde un campo general, este enfoque se fundamentan en una doble perspectiva: analizar dicho corpus en tanto sistema de producción y en cuanto sistema de representación que, por una parte, justifica su advenimiento a un Archivo institucional y sus prerrogativas representacionales, y por otra, desentraña algunas de las variables que han determinado el desarrollo de la práctica fotográfica en un contexto local como Concepción.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Artes Plásticases
dc.description.facultadFacultad de Humanidades y Artees
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/6470
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/arrizaga_q_c/index.html
dc.subjectFotografíaes
dc.subjectColeccioneses
dc.subjectConservación y Restauraciónes
dc.titleFotografía, archivo y colección. Archivo visual María Stallforth, Concepción 1959-1966 corpus patrimonial y práctica fotográfica en un contexto local.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Arrizaga_Claudia.pdf
Size:
129.13 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections