Caracterización hidrogeológica para identificar suelos que modifican la evapotranspiración al cambiar la profundidad radicular en la cuenca hidrológica del Río Itata, Región de Ñuble, Chile.

dc.contributorStehr Gesche, Alejandra Patriciaes
dc.contributor.authorRojas Calmels, Rommy Clairees
dc.date.accessioned2025-09-24T16:13:27Z
dc.date.available2025-09-24T16:13:27Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Geólogo/a.es
dc.description.abstractActualmente, a nivel global y local, existen múltiples problemáticas ambientales derivadas del estrés hídrico, la escasez y la mala gestión del agua, afectando a las poblaciones humanas y a los ecosistemas. Por este motivo, conocer el estado del recurso hídrico de un territorio, es fundamental para la gestión del mismo, y la principal herramienta usada para esto, es el balance hídrico. El balance hídrico, permite cuantificar las masas de agua que circulan en los procesos del ciclo hidrológico, como la precipitación, infiltración, escorrentía y evapotranspiración. Este último parámetro, tiene una estrecha relación con la vegetación. Este trabajo, se desarrolla en la cuenca hidrológica del río Itata, ubicada a 356 km al suroeste de Santiago. Consiste en identificar los suelos susceptibles de variar la evapotranspiración, debido a la profundidad de enraizamiento de la vegetación existente o plantada. Como la diversidad vegetal es amplia, incluso en áreas pequeñas, se asocia una vegetación tipo (con una profundidad radicular específica) a cada uso de suelo vegetal. La cuenca hidrológica del río Itata, tiene una superficie de ~11.327 km2 y se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta las planicies litorales, con alturas que varían entre 0 y 3.220 m s.n.m, y pendientes entre 0° y 84°. El río principal que da nombre a la cuenca, es el río Itata y su tributario más importante es el río Ñuble. El principal uso de las aguas superficiales con derechos concedidos no consuntivos, es la generación de energía hidroeléctrica, y con derechos consuntivos, el riego. Debido al tamaño de la cuenca y para un mejor tratamiento de datos, la cuenca se ha dividido en 64 microcuencas. En la cordillera de la costa, se ha reconocido una unidad metamórfica paleozoica, una unidad intrusiva paleozoica, una unidad de intrusivos jurásicos, y al noroeste una formación volcanosedimentaria de origen marino y volcánico. Todas estas unidades tienen un potencial hidrogeológico bajo, que puede aumentar a moderado en algunos sectores fuertemente meteorizados (UHG D3, D2, D1). En el llano central fluvio-glacio-lacustre, existen formaciones sedimentarias con un potencial hidrogeológico moderado (UHG B) y depósitos sedimentarios cenozoicos de origen continental, que presentan un potencial hidrogeológico alto (UHG A). Hacia la precordillera y cordillera Principal, se distinguen dos unidades intrusivas cenozoicas de bajo potencial hidrogeológico, dos formaciones volcano- sedimentarias con fallamiento y plegamiento, con un potencial hidrológico medio a bajo en roca fisurada (UHG C), mismo potencial que posee la formación volcánica y el complejo volcánico presentes. Con la geología identificada, se han definido 6 unidades hidrogeológicas (UHG A, B, C, D3, D2 Y D1) y se ha determinado un gran acuífero libre y superficial en UHG A, B y C. La caracterización hidrogeológica comienza con el manejo de datos de usos y series de suelos, para calcular a través del método de balance hídrico Excel Easy-Balan 3.0 (Vásquez-Suñé y Castro, 2002), los parámetros hidrológicos de evapotranspiración, recarga e infiltración, usando 41 años de datos meteorológicos de 14 estaciones pluviométricas y 3 meteorológicas. Se realizan 2 campañas de terreno, en mayo y noviembre de 2019, en las que se miden datos de 42 captaciones, entre ellos, los niveles estáticos. Con esta información, junto con la recolectada desde sus informes técnicos en los expedientes de la DGA, se simulan los ensayos de bombeo en el software Aquifer Test v2016, obteniéndose los parámetros hidráulicos del acuífero. Con los parámetros hidráulicos del acuífero y los parámetros hidrológicos por microcuenca, se modelan numéricamente 2 microcuencas con el software Visual Modflow v2011.1, de las que se obtienen sus balances hídricos iniciales, para luego crear escenarios de modelamiento, cambiando la profundidad radicular máxima asociada al parámetro hidrológico de evapotranspiración de cada serie de suelo, con el fin de identificar cambios en el balance hídrico. Se hace esto con 4 profundidades radiculares diferentes. Los resultados indican que es posible identificar suelos, donde sí se ve afectada la evapotranspiración dependiendo de la profundidad de enraizamiento. Correspondiendo a las zonas de límite de saturación del acuífero.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias de la Tierraes
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Químicases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/13103
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHidrogeologíaes
dc.subjectEvapotranspiraciónes
dc.subjectCuencas hidrográficases
dc.subjectRíos Chilees
dc.titleCaracterización hidrogeológica para identificar suelos que modifican la evapotranspiración al cambiar la profundidad radicular en la cuenca hidrológica del Río Itata, Región de Ñuble, Chile.es
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
rojas_c_r_2025_GEOL.pdf
Size:
55.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Collections