Impacto de metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en estudiantes de medicina.

dc.contributor.advisorDíaz Larenas, Claudio Heraldoes
dc.contributor.authorAlbarrán Torres, Felipe Antonioes
dc.date.accessioned2021-12-28T03:15:17Z
dc.date.accessioned2024-05-16T18:31:12Z
dc.date.accessioned2024-08-29T15:08:02Z
dc.date.available2021-12-28T03:15:17Z
dc.date.available2024-05-16T18:31:12Z
dc.date.available2024-08-29T15:08:02Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis para optar al grado académico de Doctor en Educación.es
dc.description.abstractEl proceso de Bolonia (1999) ha direccionado a las instituciones superiores europeas para coordinar la integración del proceso educativo en la educación superior y de esta forma dar respuesta a los requerimientos de la sociedad y al mundo globalizado (March, 2006). En América Latina, a través del proyecto Tuning Latinoamerica, se definieron las competencias para el perfil del profesional, lo que involucra incidir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, evaluación e incluso el sistema unificado de créditos académicos (Aboites, 2010). En este enfoque curricular por competencias los discentes construyen el aprendizaje en interacción con sus pares en contextos de aprendizaje que contribuyan a desarrollar al máximo todas sus capacidades o potencialidades y que se puedan proyectar a lo largo de su vida (Frade, 2009). La presente investigación implementó metodologías activas de aprendizaje (Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyecto y Estudio de Casos) para el desarrollo de competencias, como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual. Es una investigación de diseño mixto, cuasi-experimental en su dimensión cuantitativa y estudio de caso en su dimensión cualitativa. Se llevó a cabo en la carrera de Medicina, en los dos primeros años de la Facultad de Medicina de una reconocida institución de nivel superior en la Octava Región. La intervención metodológica involucró a tres grupos experimentales del segundo año de la carrera, más un grupo control, correspondiente al primer año. El grupo control no fue intervenido y sólo recibió metodología tradicional expositiva del docente, en cambio, los otros tres grupos experimentales recibieron una de las metodologías activas ya mencionadas. A todos los grupos se les aplicó un pre- test, un post- test y finalmente un post- test diferido. Para la dimensión cualitativa se aplicó como instrumento la entrevista de recuerdo estimulado. El análisis cualitativo se realizó a través de un análisis semántico estructural. En relación al análisis estadístico y, de acuerdo a la distribución de los datos, se realizaron pruebas no paramétricas, como la Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon y la Prueba de Rangos de Friedman para dos o más muestras relacionadas, respectivamente. Además, se llevó a cabo un análisis bivariado, que consideró la utilización del coeficiente de correlación de Spearman para medir la fuerza y la dirección de asociación lineal entre dos variables. Del mismo modo, se aplicó la prueba Rho de Spearman para el contraste de hipótesis. El análisis de los datos cuantitativos se hizo con el paquete estadístico SPSS, correspondiente a la versión 21. Los resultados son alentadores y enfatizan la importancia de las metodologías activas para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, como el nivel de aprendizaje conceptual. Además, no todas las dimensiones asociadas a las competencias de pensamiento crítico y trabajo colaborativo fueron estadísticamente significativas, lo que puede diferenciar el efecto de cada metodología. Además, los procesos cognitivos fueron favorecidos significativamente por las tres metodologías de intervención, lo que estaría demostrando que la adquisición de nuevos conceptos implica el aprendizaje activo del discente. El efecto de las metodologías de intervención sobre las competencias, pueden prolongarse en el tiempo, ya que se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el pre-test y post-test diferido.es
dc.description.facultadFacultad de Educaciónes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/9025
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEstudiantes de Medicina
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEnseñanza Superior
dc.subjectProcesos Cognitivos
dc.subjectEnseñanza Superior
dc.subjectPensamiento Crítico
dc.subjectEnseñanza Superior
dc.subjectEducación de Calidad
dc.subjectBienestar y Salud
dc.titleImpacto de metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en estudiantes de medicina.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS IMPACTO DE METODOLOGIAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO.Image.Marked.pdf
Size:
4.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections