Estudio de prevalencia de ocratoxina A en vinos chilenos importancia toxicológica de los niveles detectados.

dc.contributor.advisorVega Herrera, Marioes
dc.contributor.authorAlvarado Villarroel, Maritza Elianaes
dc.date.accessioned2021-05-11T19:41:56Z
dc.date.accessioned2024-05-16T18:51:09Z
dc.date.accessioned2024-08-29T16:11:12Z
dc.date.available2021-05-11T19:41:56Z
dc.date.available2024-05-16T18:51:09Z
dc.date.available2024-08-29T16:11:12Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis para optar al Grado de Magísteres
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue optimizar y validar un método por cromatografía liquida para cuantificar selectivamente Ocratoxina A en vinos previamente purificados con columnas C18. Las condiciones cromatográficas optimas fueron definidas utilizando un diseño central compuesto para tres factores relevantes: porcentaje de acetonitrilo en la fase móvil, flujo y temperatura de la columna. Las respuestas de 16 experimentos realizados se ajustan a un modelo polinomial de segundo orden, el cual se utilizo para predecir las condiciones optimas: fase móvil compuesta por acetonitrilo: agua: ácido acético (59.5:39.5:1.0 v/v/v), flujo de 1.2 ml min-1 y temperatura de columna de 30 ‹C. Con estas condiciones, se logro la efectiva separación y cuantificación de la micotoxina en menos de 5 minutos, usando una columna C18 YMC-Pack ODS-A (150 x 4.6 mm, S-5 ƒÊm) y detección por fluorescencia a las longitudes de onda de excitación y emisión de 333 nm 460 nm, respectivamente. La validación se realizo de acuerdo a la ICH guidelines. La calibración se ajusto a un modelo de regresión lineal en un rango 0.5 a 50 ng ml-1 con un coeficiente de determinación (R2) de 0.9992. La repetibilidad (desviación estándar relativa, RSD) y la precisión intermedia en matriz arrojaron valores de 1.3% (n=6) y 0.8% (n=3) respectivamente. Los limites de detección y cuantificación fueron 0.03 y 0.1 ng ml-1, respectivamente. Los estudios de recuperación en muestras sobrecargadas a cinco niveles de concentración se encontraron en el rango de 87.2 a 118.9% con un promedio de RSD de 7.4%. Adicionalmente, la exactitud también fue evaluada por comparación de metodologías. Los resultados obtenidos con el presente método fueron estadísticamente no diferentes (F-test, t-test) a los obtenidos con el método oficial de la Organización Internacional del Vino y la Vina (OIV). Por lo tanto, la metodología aquí propuesta es altamente útil y representa una buena alternativa para la determinación de ocratoxina A en vino bajo el límite máximo. residual.es
dc.description.departamentoDepartamento de Farmacia.es
dc.description.facultadFacultad de Farmaciaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/5708
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/alvarado_v_m/index.html
dc.subjectMicotoxinases
dc.subjectVinificaciónes
dc.subjectAnálisises
dc.subjectToxicologíaes
dc.subjectCromatografía Líquidaes
dc.titleEstudio de prevalencia de ocratoxina A en vinos chilenos importancia toxicológica de los niveles detectados.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Maritza Alvarado V..pdf
Size:
27.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections