Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de nanopartículas de almidón cargadas con quercetina sobre la proliferación y migración de células endoteliales inducidas por adenocarcinoma ovárico.(Universidad de Concepción, 2024) Benavente González, Noelia Fernanda; González Ortiz, Marcelo; Rodríguez Llamazares, SaddysIntroducción: El cáncer de ovario es uno de los más frecuentes en la población femenina y su progresión a estadíos avanzados está asociada a la capacidad de las células tumorales de liberar factores proangiogénicos que estimulan la migración de células endoteliales para la formación de nuevos vasos sanguíneos. En este contexto, el uso de nanocarriers se ha establecido como una solución para mejorar la solubilidad y biodisponibilidad de compuestos con potencial anti angiogénico, como la quercetina. Trabajo previo de nuestro equipo de investigación se ha enfocado en preparar y caracterizar nanopartículas de almidón de maíz cargadas con quercetina. Sin embargo, su efecto sobre la migración endotelial inducida por medio condicionado de células de cáncer de ovario no ha sido estudiado. Objetivo: Evaluar el efecto de nanopartículas de almidón de maíz cargadas con quercetina sobre el proceso angiogénico de células endoteliales de microvasculatura humana inducida por medio condicionado de adenocarcinoma de ovario. Metodología: Se prepararon las nanopartículas cargadas con quercetina mediante el método de nano precipitación ultrarrápida. Se caracterizó su eficiencia de encapsulación, hinchamiento, solubilidad, liberación y actividad antioxidante. A partir de la línea celular de adenocarcinoma de ovario SK-OV-3 se recolectó el medio condicionado. Se determinó la viabilidad celular de SK-OV-3 y de las células endoteliales incubadas con nanopartículas. Y se determinó el efecto sobre la proliferación y migración de las células endoteliales mediante el ensayo la herida. Resultados: Las nanopartículas presentaron una morfología esférica con tamaños promedio de 100-300 nm, una eficiencia de encapsulación del 0,196 % y una liberación del 7,97%. La actividad antioxidante de las nanopartículas cargadas fue baja (3,27%), y para las sin cargar esta fue nula. En los ensayos de cierre de herida, las nanopartículas cargadas mostraron un efecto inhibitorio significativo en la migración de células endoteliales, sugiriendo un potencial efecto antiangiogénico. Conclusiones: Las nanopartículas de almidón de maíz cargadas con quercetina, preparadas mediante el método de nanoprecipitación ultrarrápida, mostraron una morfología esférica y una eficiencia moderada de encapsulación y liberación de quercetina. Aunque su actividad antioxidante fue baja, los ensayos de cierre de herida demostraron que estas nanopartículas ejercen un efecto inhibitorio en la migración de células endoteliales inducida por medio condicionado de adenocarcinoma de ovario. Estos resultados sugieren que, bajo las condiciones evaluadas, las nanopartículas cargadas con quercetina tienen un efecto antiangiogénico específico, relevante para su potencial aplicación en terapias dirigidas contra la angiogénesis tumoral.Item Efecto de una dieta chilena suplementada con Gevuina avellana molina versus una dieta baja en grasas sobre biomarcadores de estrés oxidativo en plasma de población chilena con hipercolesterolemia.(Universidad de Concepción, 2024) Ramos Pardo, Sofía Cristina; Martorell Pons, MiquelLas enfermedades cardiovasculares (ECV) tienen como factor de riesgo la hipercolesterolemia. La primera línea de tratamiento recomendada es una dieta baja en grasas, sin embargo, existen alimentos que han demostrado beneficios sobre la salud, como los frutos secos. En Chile se consume la Gevuina avellana Molina, pero sus beneficios no se han demostrado en estudios de intervención dietaria. El objetivo es comparar el efecto de una dieta de 6 meses suplementada con G. avellana con una dieta baja en grasa en los biomarcadores de estrés oxidativo en sangre de un grupo de personas con hipercolesterolemia. Se realizó un estudio aleatorizado controlado de 6 meses en 81 voluntarios hipercolesterolémicos en donde consumieron una dieta baja en grasas o una dieta chilena suplementada con avellanas. Se midieron marcadores del perfil lipídico, de la capacidad antioxidante y daño oxidativo en plasma para luego analizar por ANOVA de dos factores (tiempo y grupo). Se observó que el nivel de c – HDL y la actividad enzimática de catalasa (CAT) aumentó significativamente en el tiempo, hubo una tendencia al aumento de la capacidad antioxidante total (TAC) y tendencia a disminución de homocisteína, sin observar cambios en marcadores de oxidación como malondialdehído (MDA) y ox - LDL. Se concluye que una dieta chilena suplementada con avellana tiene beneficios en el perfil lipídico y en el sistema antioxidante, lo que contribuye a un menor RCV al igual que una dieta baja en grasas.Item Caracterización de la respuesta inflamatoria periférica y central en un modelo de depresión inducido por un asilamiento social en hembras.(Universidad de Concepción, 2024) Cepeda Barrales, María Yamila; Oyarce Merino, Karina; Elizondo Vega, RobertoLa depresión es un trastorno psiquiátrico que afecta profundamente la calidad de vida de las personas. A nivel mundial, 4,4% de la población padece esta afección, con mayor prevalencia entre las mujeres. Los conocimientos sobre las vías moleculares precisas que subyacen a la depresión aún no se han dilucidado por completo. Sin embargo, la evidencia acumulada a partir de estudios en roedores, donde se induce un comportamiento depresivo mediante estrés psicosocial, sugiere la participación de múltiples sistemas biológicos, incluidos el sistema neuroendocrino, el sistema inmunitario y los circuitos neurales. Evidencia reciente indica que la alteración en las respuestas inmunes periféricas y la neuroinflamación orquestada por la microglía están involucradas en la patogénesis de la depresión y podrían explicar la ineficacia del tratamiento convencional en un tercio de los pacientes. Lamentablemente, la mayoría de las observaciones provienen de modelos murinos de estrés en machos, aunque se sabe que existe dimorfismo sexual en la respuesta al estrés y la sintomatología depresiva. Por ello, el objetivo de este proyecto es evaluar el efecto del estrés por aislamiento social (AS) en la inflamación periférica y la neuroinflamación en ratones hembra. Se caracterizaron patrones conductuales asociados a comportamiento depresivo en ratones hembra sometidas a AS durante 7 semanas. Además, se evaluó la inflamación sistémica y la neuroinflamación a nivel del hipocampo, analizando distintas poblaciones celulares y la expresión de citoquinas pro y antiinflamatorias.Item Evaluación de las propiedades saludables de fragaria x ananassa dutch. cv. camarosa almacenadas en nuevas películas activas a base de cáscara de castaña.(Universidad de Concepción, 2024) Herbas Goitia, Laura Isabel; Campos Requena, Víctor Haroldo; Rogel Castillo, Cristian EduardoDurante muchos años y hasta la actualidad, el transporte y distribución de frutas a los centros de comercio provocan un elevado deterioro en la calidad de estos alimentos frescos con repercusiones en la comercialización de los mismos; en este contexto, las frutillas han demostrado estar entre las frutas que sufren mayor susceptibilidad al daño en períodos de tiempo cortos, con pérdidas en las propiedades fisicoquímicas y un efecto negativo en la aceptabilidad por parte de los consumidores. Ante el incremento en las pérdidas de alimentos frescos, el uso de materiales poliméricos derivados del petróleo en el envasado de alimentos para mejorar y prolongar la vida útil de frutas ha traído consigo consecuencias medioambientales negativas que se buscan subsanar y reemplazar por medio del desarrollo de métodos de conservación que emplean materiales poliméricos biodegradables combinados con subproductos agroindustriales (envases activos). La presente investigación proporciona una visión sobre el uso de estos innovadores envases, específicamente películas activas a base de PLA con 10% de cáscara de castaña y alginato con 10% de extracto de cáscara de castaña; por estudios previos se conoce que estas películas presentaron actividad antioxidante, por lo que, el interés se centró en evaluarlas con frutillas almacenadas durante catorce días en refrigeración. Los resultados obtenidos demostraron la conservación de la vida útil junto con las propiedades fisicoquímicas, saludables y la buena aceptabilidad de las frutillas, similar a las frutillas almacenadas con film comercial.Item Evaluación del procesamiento y la presentación de antígenos en macrófagos THP-1 tratados con nanopartículas de oro conjugadas con el péptido AS4923.(Universidad de Concepción, 2024) Buchert Vargas, Jorge Thomas; Guzmán Gutiérrez, Enrique Alberto; Oyarzún Cayo, Patricio AlejandroLas nanopartículas de oro (AuNPs) han demostrado ser una plataforma versátil para vehiculizar moléculas como péptidos, convirtiéndose en candidatas para el diseño de nanovacunas. Por lo tanto, es necesario realizar, ensayos in vitro evaluando si son capaces de activar el procesamiento y la presentación de antígenos. Por ejemplo, utilizando la línea celular THP-1 para desarrollar un modelo de macrófago in vitro, tratándolas con nanopartículas de oro. El objetivo de este trabajo fue evidenciar el procesamiento y la presentación de antígenos en la superficie de macrófagos THP-1 tratados con nanopartículas de oro conjugadas con el péptido AS4923. En este trabajo se logró determinar que en macrófagos THP-1 inducidos con forbol 12-miristato 13-acetato (PMA) y lipopolisacárido (LPS), expresaron niveles significativamente aumentados de ARNm para los genes TNF-α y CD11b a través de RT-qPCR, mientras que a través de citometría de flujo expresaron los marcadores de superficie CD86, CD40, CD11b y MHC II. Se logró determinar que en macrófagos THP-1 tratados con las AuNPs-AS4923 10 pM, la actividad del proteosoma 20S, la actividad de catepsina B, y el número de moléculas de CD86 y MHC II, aumentan significativamente en comparación a cuando son tratados con el péptido AS4923 por sí solo, o con las AuNPs desnuda. Por lo tanto, las AuNPs-AS4923 a bajas concentraciones son capaces de activar el procesamiento de antígenos a través de la vía citosólica y la vía endocítica, junto con activar la presentación de antígenos en el contexto del MHC II.Item Influencia del metabolismo lipídico sobre la resistencia a doxorrubicina en células de cáncer de ovario.(Universidad de Concepción, 2024) Toledo Oñate, Karin Ignacia; Zúñiga Arbalti, Felipe; Ormazábal Valladares, ValeskaEl cáncer de ovario representa un desafío crítico en la oncología ginecológica, siendo la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres y la segunda entre los cánceres ginecológicos. La alta tasa de mortalidad se atribuye principalmente al diagnóstico tardío, así como a la recidiva frecuente y la resistencia a las drogas antineoplásicas utilizadas en la quimioterapia. En los últimos años, se ha reconocido que la reprogramación metabólica juega un papel fundamental en la iniciación y progresión del cáncer. Aunque la glicólisis aeróbica (efecto Warburg) ha sido ampliamente estudiada como la perturbación metabólica predominante en las células cancerosas, investigaciones previas han revelado que la inhibición de esta vía no impacta significantemente en la resistencia a los agentes antineoplásicos en el cáncer de ovario. En cambio, análisis metabolómicos han sugerido que los cambios en el metabolismo lipídico pueden ser cruciales en este fenómeno. El metabolismo de los lípidos ha emergido como un área de interés debido a su contribución al crecimiento y proliferación de las células cancerosas. Estudios han demostrado que las células cancerosas, incluidas las de cáncer de ovario, exhiben una dependencia elevada de la síntesis y utilización de lípidos para satisfacer sus necesidades bioenergéticas. En esta tesis, investigamos la dependencia de la síntesis de ácidos grasos y β-oxidación en dos líneas celulares de cáncer de ovarios, una sensible y otra resistente a drogas, mediante el uso de inhibidores específicos sobre la resistencia a doxorrubicina. A través de análisis lipidómicos, identificamos un aumento en la expresión de glicerofosfolípidos, como fosfatidilcolina, exclusivamente en las células resistentes, Para el estudio de la inhibición de la síntesis de ácidos grasos y de la β-oxidación en las células cancerosas, se utilizaron dos drogas: orlistat, inhibidor de la ácido graso sintasa, y etomoxir, inhibidor de la carnitina palmitoiltransferasa 1. Evaluamos el efecto de los inhibidores sobre la proliferación celular y cuantificamos la expresión de ARNm de enzimas lipídicas y glicolíticas durante un período de 48 horas. Observamos que ambas inhibidores detuvieron la proliferación celular de manera dependiente de la dosis. Luego, evaluamos la sensibilidad a doxorrubicina mediante curva de dosisrespuestas en ambas líneas celulares tratadas con orlistat y etomoxir. Descubrimos que la inhibición de la síntesis de ácidos grasos en las células resistentes disminuyó la potencia farmacológica de doxorrubicina, mientras que la inhibición de la boxidación no indujo cambios. Estos hallazgos sugieren que, aunque las células resistentes presentan una predominancia por el metabolismo lipídico, la síntesis de ácidos grasos no es la vía metabólica asociada con los mecanismos de resistencia a drogas antineoplásicas ya que su bloqueo volvió aún más resistentes a este tipo celular, además de potenciar otras vías metabólicas como la β oxidación y la glicólisis, indicándonos que logran adaptarse y reprogramarse metabólicamente. Por otro lado, encontramos que la β-oxidación tiene un papel crucial en la supervivencia celular ya que su bloqueo prolongado provocó que estas células no lograran adaptarse metabólicamente, induciendo finalmente su muerte celular. Sin embargo, algunas células sobrevivieron ambas condiciones, destacando la heterogeneidad celular. Es fundamental continuar con la investigación del metabolismo en las células cancerosas que sobrevivieron a la inhibición de la síntesis de ácidos grasos y de la β-oxidación, ya que nos ayudaría a responder la incógnita sobre qué vía metabólica está volviendo resistente a las células cancerosas, además de proporcionar información crucial sobre la evolución del tumor en una paciente con cáncer de ovario, cuyas células cancerosas han logrado reprogramar su metabolismo celular debido a los cambios nutricionales y a la quimioterapia. Lograr concretar este conocimiento nos permitiría mejorar las estrategias terapéuticas en el cáncer de ovario.Item Análisis del efecto de las quimioquinas CXCL9 y CXCL10 sobre la diferenciación in vitro de linfocitos B a células plasmáticas.(Universidad de Concepción, 2023) Quiroga Sanzana, Romina Andrea; Nova-Lamperti, Estefanía; Colombo Flores, AliciaLa investigación sobre la producción de anticuerpos durante la infección por SARS-CoV-2 ha revelado diferencias en los niveles de IgG dependiendo de la gravedad de los síntomas. En pacientes chilenos, se observaron altos niveles de IgG anti-SARS-CoV-2 en aquellos experimentaron una forma grave de la enfermedad, caracterizada por el síndrome de distrés respiratorio agudo severo y la presencia de secuelas pulmonares estructurales tras la infección por COVID-19. Además, se ha observado que las citoquinas y quimioquinas desempeñan un papel relevante en la infección. En particular, CXCL9 y CXCL10 están elevadas en pacientes severos en lo que se conoce como la "tormenta de citoquinas". Datos preliminares sugieren una correlación positiva entre los niveles circulantes de CXCL9 y CXCL10 y los niveles de IgG anti-SARS-CoV-2. Sin embargo, no está claro si estas quimioquinas podrían estar contribuyendo a la exacerbación de la respuesta de anticuerpos observada en estos pacientes. Es importante destacar que CXCL9 y CXCL10 también se han encontrado en muchas otras enfermedades inflamatorias, y se ha demostrado que su receptor (CXCR3) se expresa en linfocitos B y en linfocitos TCD4+ que desempeñan un papel en la respuesta de anticuerpos dependiente de células T. El objetivo general de este proyecto es analizar el efecto in vitro de las quimioquinas CXCL9 y CXCL10 sobre la respuesta inmune humoral en linfocitos B y T helper provenientes de individuos sanos. Se implementó un sistema de cultivo de tres fases optimizado para la diferenciación de los linfocitos B in vitro que se evaluó en ausencia y presencia de CXCL9 o CXCL10, al igual que la activación in vitro de linfocitos T helper. Los cambios fenotípicos en ambas poblaciones se analizaron mediante citometría de flujo, mientras que producción de anticuerpos IgG totales se evaluó al término de protocolo mediante ELISA. La activación de las células B se confirmó con la regulación positiva de CD86 y CD25, mientras que la diferenciación de las células plasmáticas se confirmó con la presencia de células CD38hiCD27hi y CD138+. La expresión de CXCR3 también se reguló positivamente con el cóctel de activación utilizado en la fase 1 y se mantuvo durante la fase 2 y 3. En cuanto a la expresión de CD86, solo CXCL9 aumentó la expresión de este marcador, mientras que la presencia de CXCL9 y CXCL10 aumentó significativamente el porcentaje de células CD38hiCD27hi, células CD138+ y secreción de IgG. Finalmente, dentro del contexto de la inducción del cambio de clase de la célula B, observamos que CXCL9 también aumentó la expresión de CD40L en las células TCD4+. En resumen, demostramos que CXCL9 y CXCL10 podrían ser claves en la modulación de la respuesta humoral. A futuro, sería interesante determinar qué rutas de señalización utilizan estas quimioquinas para producir dicho efecto.Item Evaluación del efecto de metformina sobre la vía glicolítica y activación inmune de linfocitos T CD4+ activados en alta glucosa.(Universidad de Concepción., 2023) Cartes Velásquez, Ricardo Andrés; Nova Lamperti, EstefaníaLos linfocitos T CD4+ tienen un rol central en la respuesta inmune, tanto a nivel efector como regulador. El efecto de metformina sobre el inmunometabolismo de linfocitos T CD4+ ha sido escasamente estudiado y se desconoce su efecto en condiciones de alta glucosa, particularmente en relación a la vía glicolítica y su respuesta efectora. El presente estudio busca evaluar el efecto de metformina sobre la modulación de la vía glicolítica y la función efectora de linfocitos T CD4+ activados en condiciones de normo y alta glucosa. Se realizó un estudio con linfocitos T CD4+ obtenidos de sangre periférica, los cuales fueron activados y cultivados por 4 días con 3 concentraciones de metformina (0.1mM, 1mM y 4mM) en condiciones de normo (5,5mM) y alta glucosa (25mM). Se determinó la captación de glucosa mediante ensayo 2-NBDG y los niveles de glucosa, lactato y actividad de fosfofructoquinasa (PFK) por ensayo colorimétrico. Para la función efectora se evaluó proliferación, recuento, ciclo celular, marcadores de activación y secreción de citoquinas por citometría de flujo. Los resultados muestran que la metformina estimuló la captación y consumo de glucosa, producción de lactato y la actividad de la PFK; estos efectos fueron mayores en alta glucosa. La metformina redujo el recuento celular mediante la inhibición de la proliferación de linfocitos T CD4+, asociado a un arresto de ciclo celular en fase S/G2, tanto en normo como alta glucosa. A nivel de función efectora, la metformina aumentó los niveles de CD69 y la secreción de IL-4, pero disminuyó los niveles de CD25. En conclusión, la metformina inhibe la proliferación mediante mecanismos asociados a un arresto del ciclo celular con un aumento de las fases S/G2 a expensas de G1 en linfocitos T CD4+ activados. Pese al arresto, los linfocitos T CD4+ activados se mantienen en un estado metabólica, funcional y fenotípicamente activado.Item Regulación de la expresión y actividad de deiodinasas por D-glucosa en células endoteliales de microvasculatura humana (HMEC-1).(Universidad de Concepción., 2023) Núñez Córdova, Daniel Andrés; Guzmán Gutiérrez, Enrique AlbertoLas hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo normal del ser humano, pero cobran especial relevancia en la etapa fetal ya que son fundamentales en el desarrollo del sistema nervioso central, por lo que el traspaso y regulación de estas hormonas resulta fundamental. Las hormonas tiroideas atraviesan al interior de las células a través de transportadores y son metabolizadas por un grupo de enzimas denominadas deiodinasas (DIO). Estudios previos han comprobado que patologías como diabetes gestacional alteran la expresión de las deiodinasas en tejido placentario. Actualmente, se desconoce si altos niveles de D-glucosa provoca cambios en la expresión de DIO2 y DIO3 en células endoteliales de microvasculatura humana y la vía de señalización involucrada, por lo tanto, esta investigación se busca analizar el efecto de D-glucosa sobre la expresión de DIO2 y DIO3 en células endoteliales de microvasculatura humana (HMEC-1). Para cumplir estos objetivos se realizaron cultivos de la línea celular HMEC-1 en medio MCDB-131 en presencia de D-glucosa a diferentes concentraciones (5, 10, 15, 20 y 25 mM) por 24 horas para simular condiciones fisiológicas y patológicas. Los cambios en la expresión proteica para DIO2 y DIO3 se analizaron mediante western blot (n=4), mientras que los cambios a nivel de mRNA se evaluaron mediante RT-qPCR (n=3). Para evaluar si PKC está involucrada en la vía de señalización de estos cambios de expresión, se cultivaron células HMEC-1 en presencia de calfostina C (250 nM) y en condiciones de Dglucosa 20 mM y mediante RT-qPCR y western blot (n=3) se analizaron cambios en el patrón de expresión de DIO2 y DIO3. Finalmente, la actividad enzimática fue estimada cuantificando rT3 y T3 utilizando como sustrato T4. Todos los resultados obtenidos se expresaron como media ± D.E., y se analizaron estadísticamente mediante test-t. Los valores de P<0,05 se consideraron significativos. En esta investigación encontramos que altas concentraciones de D-glucosa aumentaron tanto los niveles de expresión relativa de mRNA como proteica para DIO2, mientras que para DIO3 se registró una disminución en los niveles de expresión. Por otra parte, se observó que una alta concentración de D- glucosa (25 mM) afecta la actividad 5-deiodinasa, disminuyendo su velocidad máxima, pero no su Km aparente. En tanto que, la actividad 5’-deiodinasa no se vio afectada. Finalmente dilucidamos que PKC no participa en la vía de señalización involucrada en los cambios de expresión de deiodinasas cuando células de microvasculatura endotelial humana son expuestas a condiciones de alta D-glucosa. Estos hallazgos en la alteración en la expresión de deiodinasas en condiciones de alta D-glucosa en células HMEC-1 pueden ser de gran relevancia clínica en condiciones fisiológicas como también patológicas dado el importante papel regulador del endotelio como primera barrera de la circulación sanguínea.Item Análisis de la netosis en pacientes que padecieron COVID-19 y su asociación con alteraciones del perfil del metabolismo glucídico post infección.(Universidad de Concepción., 2023) Cabrera García, Camilo Daniel; Nova Lamperti, Estefanía Andrea; Verdugo, RicardoThe infectious Coronavirus disease 2019 (COVID-19) caused by the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) was classified as a pandemic in 2020. Recent studies have shown that COVID-19 patients with poor prognosis exhibit high neutrophilia and develop more neutrophil extracellular trap formation (NETosis). In addition, diabetes and prediabetes have been described as risk factors for severe COVID-19 and glucose metabolism alterations have been reported to emerge after infection. Regulation of glucose metabolism is critical for neutrophil activation; however, it is unclear whether these alterations can affect neutrophil function after COVID-19. The aim of this study was to analyze NETosis in recovered COVID-19 patients who presents alterations in glucose metabolism 4 months post infection. Therefore, in a cohort of 60 patients who suffered COVID-19, we determined alterations in glucose metabolism 4 months after acute COVID-19. We then evaluated NETosis at baseline and in response to TLR3/7/8 agonists and the effect of patients' plasma on NETosis using a healthy neutrophil as a biosensor. The results revealed that 24 patients of the 36 (66,7%) patients who had no alterations in glucose metabolism at baseline developed insulin resistance (IR) 4 months post COVID-19. When NETosis was analyzed, it was observed that there is an increase in 3,5% baseline NETosis in neutrophils of patients who developed IR, which were not able to respond to TLR7/8 agonists but did respond to cytokines, compared to patients without alterations. In addition, we observed an increase in NETosis of healthy neutrophils exposed to plasma from post COVID-19 patients with IR compared to plasma from patients without IR, which was positively correlated with insulin and IL-6 present in plasma. In conclusion, there is an increased incidence of IR post COVID-19 in patients without previous alterations, who also presented increased basal NETosis, decreased capacity to respond to TLR 7 and increased capacity to induce NET formation in healthy neutrophils.Item Efecto de la transferencia artificial de mitocondrias obtenidas desde línea celular hsc-3 sobre el fenotipo y metabolismo de linfocitos t cd4+.(Universidad de Concepción., 2023) Antilef Cáceres, Bárbara Evelyn; Nova Lamperti, Estefanía Andrea; Pérez de Armas, Andy J.Oral squamous cell carcinoma (OSCC) is the most frequent type of oral cancer in Chile and the world. Has been reported that the OSCC tumour microenvironment (TME) induces impaired T cell responses, promoting an exhausted phenotype and metabolic reprogramming. The mitochondria is the main metabolic organelle and in recent years it has been shown that several cells have the capacity to transfer mitochondria, including cancer cells. However, to date, it has not been evaluated whether mitochondrias transfer from cancer cells to T lymphocytes promotes an exhausted phenotype in T helper cells. The aim of this work was to analyse the exhausted phenotype with metabolic changes in TCD4+ lymphocytes after artificial transfer of mitochondria (MitoCeption) obtained from the oral cancer cell line HSC-3. The methodology was based on the standardization of artificial mitochondrial transfer using isolated mitochondria and labelled with MitoTrackerGreen from oral cáncer cells to CD4+ T lymphocytes through MitoCeption. Then, surface molecule expression, proliferation and cytokine secretion mediated by tumor mitochondrial transfer were analyzed by flow cytometry in order to analysed the exhausted phenotype. Also, it was analysed the metabolome, the production of superoxide and glucose metabolism such as the catchment and consumption of glucose and concentration of lactate. The results showed that TCD4+ lymphocytes that acquired mitochondria had increased expression of 2 inhibitory proteins (TIGIT and CTLA4) and 3 proteins associated with exhausted phenotype (PD-1, PLD-1 and LAG3), compared to the control group. In addition, the mitocepted lymphocytes exhibited a significant decrease in proliferation compared to the control, non-mitocepted cells. For cytokine analysis, a significant decrease was observed in the mitocepted group in the secretion of IFN-gamma, TNF-alpha, IL-10, and IL-4, TH1 and TH2 pathway cytokines compared to control. Metabolomic analysis showed a reduction in the pyruvate dehydrogenase cofactor called Vitamin B1 or thiamine and an increase in mitochondrial superoxide production in the mitocepted group versus the control. Also, its observed a high catchment and consumption of glucose in mitocepted CD4+ lymphocyte with tumoral mitochondria, in addition of a higher concentration of lactate in supernatant of this cells unlike the control. Therefore, the acquisition of isolated mitochondria from HSC-3 cancer cells by CD4+ T lymphocyte induces mitochondrial oxidative stress in the recipient cell and a possible reduction of the Krebs cycle, mediated by low thiamine. This effect promotes a salvage glycolytic metabolism and a change in lymphocyte functionality, promoting an exhausted phenotype and a dysfunctional TCD4+ cell, thus affecting the anti-tumor response.Item Caracterización del sistema oxitocinérgico y tiroideo en explantes placentarios humanos según tipo de parto.(Universidad de Concepción, 2023) Appel Rubio, Javiera Ignacia; Guzmán Gutiérrez, Enrique AlbertoIntroducción: La Oxitocina y la L-Tiroxina son dos hormonas fundamentales durante el embarazo y el parto. Existe evidencia de un incremento de ambas hormonas y de sus respectivos receptores de membrana expresados en placenta, conforme avanza la gestación. Y, además, existen diferencias en los niveles hormonales de acuerdo con el tipo de parto cursado. Sin embargo, su función y mecanismos de señalización en el tejido placentario aún son desconocidos. El objetivo general de esta investigación fue caracterizar el sistema oxitocinérgico y tiroideo en explantes placentarios humanos según el tipo de parto. Metodología: A partir de placentas clasificadas según tipo de parto, se prepararon explantes placentarios humanos a los que se les administró, por un lado, oxitocina a dosis crecientes (0 a 109 M), Se evaluó la expresión de OXTR por medio de inmunohistoquímica y, la expresión del efector eEF2 por medio de Western Blot. Mientras que, por otro lado, a los explantes placentarios se les administró tiroxina 2 pM, y posteriormente se les evaluó la expresión de sus posibles efectores, tanto de las vías genómicas, como no genómicas, END-1 y HIF-1ɑ, respectivamente. Los datos fueron analizados por Mann-Whitney, t-test o ANOVA, considerando significancia valor p<0,05. Resultados: En parto espontáneo disminuye la expresión de OXTR, conforme aumenta la concentración de oxitocina hasta alcanzar los 1nM, luego de ello la expresión de OXTR se mantendría elevada. En cambio, en partos de tipo acelerado, la expresión de OXTR se mantiene elevada a dosis crecientes de oxitocina. La expresión de OXTR en cesáreas presenta una tendencia a la disminución conforme aumenta la concentración de oxitocina. En parto espontáneo eEF2 se encuentra completamente inactivado a diferencia de los demás tipos de parto. En cuanto al sistema tiroideo, se observó que los explantes placentarios provenientes de parto acelerado presentan una mayor expresión de mRNA de END-1. También se observó que la exposición de L-tiroxina induce la expresión de END-1 en parto espontáneo y cesárea de urgencia. Mientras que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la expresión de mRNA de HIF-1ɑ por tipo de parto ni frente a exposición de L-tiroxina. Conclusiones: Los tipos de parto presentan diferencias en la expresión del receptor y señalización del sistema oxitocinérgico y tiroideo, en placentas humanas. Esta diferencia se observa de manera basal y también, en respuesta a la exposición de oxitocina y L-tiroxina. Para el sistema oxitocinérgico, el tejido proveniente de parto espontáneo sería sensible a los cambios de oxitocina dentro de los rangos fisiológicos, mientras que en rangos suprafisiológicos OXTR se desensibiliza e inactiva la ruta de señalización, aumentado la fosforilación de eEF2. Mientras que, en el sistema tiroideo, los resultados sugieren que existe activación exclusiva de la vía de señalización genómica, la cual se activa diferenciadamente según tipo de parto. Esta es la primera investigación que evalúa ambos sistemas de señalización en placenta humana.Item Efecto de la vitamina C en células endoteliales microvasculares de cerebro humano en modelo de isquemia-reperfusión in vitro.(Universidad de Concepción, 2023) Arriagada Cancino, Solange Pilar; Rivas Rocco, Coralia; Inostroza Pérez, EvelingStroke is the second leading cause of death in Chile, where 60% of cases are ischemic. In these cases, a reduction of nutrients and oxygen occurs in the affected area of the brain, triggering a redox imbalance with an increase in reactive oxygen species (ROS) levels that generate cellular damage and death. Among the affected cells are endothelial cells (EC), which are responsible for protecting the integrity of the blood-brain barrier (BBB). Therefore, their death facilitates the destruction and loss of BBB functionality. Antioxidants such as vitamin C (VitC) are available to regulate the redox imbalance. VitC exists in the body in its oxidized form (dehydroascorbic acid; DHA) and reduced form (ascorbic acid; AA). AA is a potent reductant capable of neutralizing free radicals. Both forms of VitC enter the cell through different transporters: DHA enters through GLUTs, and AA through SVCTs. There is evidence that SVCT2 transporters increase their expression in ischemic processes in mouse cerebral endothelial cells, but this has not yet been studied in human cerebral endothelial cells. In this study, we implemented an in vitro model of the blood-brain barrier using human brain microvascular endothelial cells (HBMEC), which, upon differentiation, express BBB-like tight junction proteins (TJPs). We evaluated the TJPs through ZO-1 protein expression using immunofluorescence. We established an in vitro model of ischemia and reperfusion and evaluated its effects on cell viability through the MTT assay, the expression of HIF1-α through western blot, and the decrease in ZO-1 protein expression through immunofluorescence. Subsequently, we assessed the expression of VitC transporters after ischemia and reperfusion using RT-qPCR and immunofluorescence. Additionally, we analyzed the increased levels of ROS after ischemia and reperfusion and the effect of VitC treatment on these levels using flow cytometry. Our results demonstrate that the in vitro ischemia and reperfusion model is capable of generating endothelial damage in our BBB model. We also found a decrease in the expression of GLUT1 and SVCT2 transporters after ischemia and reperfusion, while SVCT1 showed increased expression. Furthermore, we observed elevated levels of ROS after ischemia and reperfusion, which decreased after 24 hours of reperfusion. There was a trend towards decreased ROS levels, and AA treatment generated lower ROS levels compared to the untreated condition. These results shed light on the important role of antioxidants in oxidative damage, particularly emphasizing the relevance of VitC and its transporters in the BBB under an ischemia and reperfusion state that resembles the conditions occurring in a stroke. We highlight the finding of increased SVCT1 transporter expression, which may play a crucial role in such pathologies. While there are still many aspects to be studied, the obtained results potentially open up therapeutic opportunities to mitigate the damage caused by stroke and other conditions that currently lack effective treatments.Item Identificación del gen CEBPα en pacientes con leucemia mieloide aguda y su potencial uso clínico.(Universidad de Concepción, 2023) Rivera Fuentes, Juan Carlos; Aguayo Tapia, Claudio Rodrigo; Chandía, MauricioAcute myeloblastic leukemia (AML) arises from the accumulation of mutations in hematopoietic stem cells, resulting in a disruption of cell differentiation, apoptosis, and increased proliferation. One of the notable molecular alterations involves point mutations in the CEBPα gene, which have been associated with a favorable prognosis in terms of overall survival and event-free survival. Patients with CEBPα mutations tend to exhibit better treatment responses compared to those without these mutations. Although the clinical guide for leukemic patients issued by the Ministry of Health acknowledges the molecular study of the CEBPα gene in adults, it is currently unavailable for this age group as well as pediatric patients in any public clinical laboratory specializing in molecular biology. This limitation primarily stems from the absence of standardized polymerase chain reaction (PCR) techniques for amplifying the CEBPα gene. The gene's coding region presents a high guanine (G) and cytosine (C) base content (> 65%) and includes a trinucleotide repeat sequence, posing challenges in the amplification process. Successful amplification of the CEBPα gene necessitates a comparison and selection of DNA extraction techniques and the standardization of PCR conditions based on the gene's characteristics. Developing a comprehensive protocol encompassing amplification and sequencing will enable the characterization of the CEBPα gene in AML patients. An observational cross-sectional cohort study was conducted during the first semester of 2021. A non-probability convenience sampling method was employed, and an initial sample of three AML-free volunteers was included. Subsequently, DNA extraction was performed on peripheral blood and bone marrow samples from ten AML patients. The extraction techniques were evaluated based on DNA concentration, purity, cost, and time. PCR was then conducted to amplify the CEBPα gene in both healthy individuals and AML patients, using both published and newly designed primers. The amplification protocol underwent evaluation by adjusting annealing temperatures and incorporating adjuvants such as DMSO at varying concentrations. Agarose gel electrophoresis was utilized to assess the integrity and amplified DNA. Finally, the amplified regions were sequenced using the Sanger method, establishing a comprehensive protocol for studying the CEBPα gene. Among the evaluated extraction techniques, the salt extraction method employed on concentrated leukocyte samples demonstrated the most optimal performance. Significant statistical differences (p<0.005) in DNA concentration were observed compared to the column technique. PCR standardization successfully accomplished the amplification of the complete coding region of the CEBPα gene using a single set of primers, as well as fragment amplification using two sets of primers. The optimal annealing temperatures for all primer pairs were determined to be 62 and 64 °C, and the use of 3% and 8% DMSO facilitated the generation of single bands in agarose gel electrophoresis. The sequencing method employed was the Sanger method, which yielded optimally sequenced products for the amino terminal region, enabling the elaboration of a consensus sequence. Standardizing the DNA extraction, PCR, and sequencing techniques for studying the CEBPα gene will provide valuable diagnostic information for AML patients, equipping clinicians with improved tools to make informed decisions regarding appropriate therapy in this context.Item Generación de un modelo clinico-genético durante el embarazo para la predicción temprana de glicemia alterada.(Universidad de Concepción, 2023) Ortega Contreras, Bernel Ignacio; Guzmán Gutiérrez, Enrique Alberto; Araya Quintana, Juan AndrésDuring pregnancy, blood glucose alteration causes a fetoplacental deregulation, increasing risk that both (the mother and her offspring) to suffer short- and long-term complications due to this condition. The diagnostic criteria currently used are late, there is not universal consensus or predictive methods that can early detect Altered Glycemia (AG) in this period. Several studies have shown that there are genetic and clinical factors that could be useful as predictors of AG during pregnancy. Within the genetics, variants have been found in the TCF7L2, FTO and DIO2 genes, which are related to an increased risk of developing this condition. The aim of this study was to generate a predictive model of AG in the second trimester of pregnancy, which included the genetic variants, clinical and biochemical data at the beginning of pregnancy. For this, clinical and biochemical information was collected from a sample of pregnant patients, who were classified according to their blood glucose levels (AG and normal glycemia (NG)), comparing both groups. These patients were genotyped according to the polymorphisms, to then establish the individual associations of each genotype with clinical and biochemical parameters of pregnant women. With this information and using the Soft independent modeling of class analogies (SIMCA) multivariate method, a predictive model of AG in the second trimester of pregnancy was generated, based on relevant clinical, biochemical, and genetic parameters of first trimester. In addition, through a regression analysis using Partial Least Squares (PLS), a predictive model of 2- hours post-load blood glucose in pregnancy was generated, using first trimester variables. Of the total pregnant patients (68), 35% (24) had AG during pregnancy, who were characterized by being older and presenting higher basal blood glucose levels in the first trimester of pregnancy. In the genetic analysis, no associations were found between the genetic variants and AG during pregnancy. However, for rs7903146 (TCF7L2) variant, the “TT” risk genotype was associated with higher weight and BMI in first trimester and elevated basal blood glucose levels in the second trimester of pregnancy, compared to the other genotypes. In addition, TSH levels were lower in patients with the risk allele "T". For the rs225014 (DIO2) variant, second trimester basal blood glucose levels were higher in carriers of the “CC” risk genotype, which was also associated with decreased total triiodothyronine (TT3) levels. Also, a positive correlation was established between the 2-hours post-load blood glucose levels and the genetic score, where the best model (R: 0.35) considered the rs12255372 (TCF7L2), rs9939609 (FTO) and rs225014 (DIO2) genotypes. In the multivariate analysis, the SIMCA predictive model for the classification of GA in pregnant women presented an AUC (Area under curve) for the ROC (receiver operating characteristic) curve of 0.8734, together with a sensitivity and specificity of 0.8182 and 0.9286 respectively, while PLS predictive model, for 2-hours post-load blood glucose levels at pregnancy, presented an AUC of 0.7890 with the highest sensitivity and specificity (0.7727 and 0.8333, respectively) at a glycemia cutoff of 115 mg/dL. Based on the presented results, the genetic factors together with the clinical and biochemical variables evaluated are relevant for the development of AG during pregnancy, and the predictive model would allow early detection of this condition.Item Diseño de un biorreactor para la producción de lactobacillus fermentum Uco-979C (Limosilactobacillus fermentum UCO-979C) y ácidos grasos de cadena corta por este probiótico con actividad anti-helicobacter pylori, en un sistema gástrico intestinal simulado.(Universidad de Concepción, 2023) Villamarin Palmero, Luis Alejandro; García Cancino, Apolinaria del RosarioHelicobacter pylori es un patógeno que presenta un alto nivel de infectividad, aproximadamente el 50% de la población mundial está infectada. En la mayoría de los pacientes la sintomatología no se manifiesta de forma importante, pero la colonización del epitelio gástrico por este patógeno puede provocar daño tisular, desarrollar gastritis crónica y en el caso más extremo cáncer gástrico. Los tratamientos convencionales con antibióticos han visto disminuida su efectividad contra este patógeno debido a la resistencia bacteriana que se ha desarrollado a nivel genético, la baja tasa de cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes y, además, los efectos secundarios que causan los antibióticos, favoreciendo la disbiosis intestinal, modificando la microbiota bacteriana normal. Por lo que existe la necesidad de buscar terapias alternativas que demuestren capacidad para erradicar o inhibir la colonización de este patógeno en el epitelio gástrico, es aquí donde ha demostrado un efecto sinérgico el uso de probióticos conjuntamente con las terapias convencionales de antibióticos, así como un efecto preventivo de la infección. La cepa Limosilactobacillus fermentum UCO-979C, la cual nombraremos de aquí en adelante como Lactobacillus fermentum UCO-979C, para mantener su conexión bibliográfica con ensayos realizados anteriormente, ha demostrado alta capacidad para inhibir la colonización de H. pylori en el epitelio gástrico en ensayos in vivo e in vitro, convirtiéndose en una cepa relevante para combatir este patógeno, pues posee un 93% de capacidad de inhibir la infección por este patógeno, pero el reto de transferencia tecnológica no ha sido estudiado con anterioridad, con el fin de establecer condiciones sólidas para el escalamiento a nivel industrial. En este trabajo se ha determinado la cinética de crecimiento de L. fermentum UCO-979C en un medio convencional modificado, como lo es el caldo MRS, para ello se modificó la concentración y la fuente de carbono por fructooligosacáridos (Inulina o FOS), manteniendo a la glucosa como control positivo, además, se modificaron variables de operación como la temperatura, el pH inicial del medio de cultivo y la velocidad de agitación, todos a tres niveles. Los resultados obtenidos demostraron la incapacidad de L. fermentum UCO-979C para hidrolizar fructooligosacáridos, de esta manera poder aprovechar dicho sustrato como fuente de carbono, que estimule los procesos metabólicos para la división celular. La cepa ha aprovechado a la glucosa como fuente de carbono en el medio de cultivo, por lo que a partir de este sustrato se determinó los parámetros cinéticos relevantes para la cepa bajo condiciones óptimas de fermentación, las cuales resultaron ser 35°C, pH =6,80, concentración de glucosa en el medio de cultivo de 20 g/L y una velocidad de agitación de 100 RPM (el crecimiento celular no mostró dependencia importante con la velocidad de agitación), estas condiciones fueron evaluadas en un biorreactor batch de 50 litros, para el cual se ocuparon 30 litros de caldo de cultivo, obteniendo los siguientes parámetros cinéticos: velocidad máxima de crecimiento (µmáx) fue de 0,2567 ± 0,0174 h-1, la constante de Monod, Ks, 2,1065 ± 0,3820 g/L, tiempo de duplicación celular, 2,7002 ± 0,1955 h, rendimiento de producción de biomasa respecto al consumo de sustrato (glucosa) YX/S de 0,1181 ± 0,0012 g/g y un tiempo de adaptación de 0,3518 ± 0,0071 h. Estos parámetros permitieron establecer una ecuación de diseño para dimensionar un birreactor batch, la cual es función del tiempo de fermentación y del volumen de caldo a utilizar, siempre que el medio a emplear sea caldo MRS. El escalamiento de la cepa permitió obtener una biomasa seca con una concentración celular viable de 2,37 ± 0,03 x1014 UFC/g, lo cual representa una concentración alta respecto a los requerimientos mínimos de la FAO de 1,0x107 UFC/g de biomasa seca. Además, se realizaron ensayos in vitro para cuantificar la producción de ácidos grasos de cadena corta por fermentación de fructanos en un medio colónico simulado, empleando cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas, donde se utilizó la glucosa como control positivo y un medio sin fuente de carbono como control negativo, evaluando su viabilidad en dicho medio. Se obtuvo un incremento de las UFC/ml viable respecto del inóculo inicial a las 24 horas en inulina de 14,44 ± 1,57 %, en FOS de 9,80 ± 0,01 %, glucosa de 82,57 ± 2,65 %, para el control negativo de 5,38 ± 0,8 para lo cual un test ANOVA dio detalles del nivel de significancia, en el cual existieron diferencias significativas (p<0,05) cuando se sustituyó la fuente de carbono a una concentración de 10 g/L para cada fuente de carbono; para una concentración de carbohidratos de 30 g/L la viabilidad de la cepa en glucosa fue de 81,07 ± 1,01 %, inulina de 16,22 ± 1,34 %, FOS de 6,53 ± 1,32 % y en el control negativo de 8,62 ± 0,67 %, para el cual existen diferencias significativas (p<0,05) en la viabilidad y el recuento bacteriano cuando se sustituye la fuente de carbono. La cuantificación de ácidos grasos de cadena corta en el medio colónico simulado se obtuvo para el único ácido graso identificado, ácido acético, un valor de 5,16 ± 0,60 µmol/mL y 27,60 ± 3,43 µmol/mL, cuando la fuente de carbono es la glucosa en el medio colónico simulado a una concentración de 10 g/L y 30 g/L, respectivamente. Los resultados obtenidos permiten establecer las condiciones a las cuales se podrá obtener biomasa con alta viabilidad para L. fermentum UCO-979C, además, la producción de ácido acético por parte de esta cepa podría favorecer la homeostasis intestinal, ejerciendo un efecto inmunomodulador que podrían asociarse a diversos efectos benéficos a la salud en general, puesto que L. fermentum UCO-979C es un microrganismo probiótico que produce ácido acético en cantidades importantes, lo que la convierte en una cepa de gran relevancia.Item Análisis de los mecanismos protumorales de la bacteria periodontal Fusobacterium nucleatum sobre el crecimiento, transición epitelio mesenquimal y la expresión de marcadores inmunosupresores en línea celular de carcinoma oral de células escamosas.(Universidad de Concepción, 2023) Muñoz Grez, Camila Paz; Nova Lamperti, Estefanía AndreaEl carcinoma oral de células escamosas (OSCC) es la manifestación más común del cáncer oral. Se ha propuesto que los patógenos periodontales participan en la progresión del OSCC, y data preliminar de nuestro laboratorio identificó mayor presencia de marcadores de Fusobacterium nucleatum (F.n) y epitelio de transición mesenquimal (ETM) en el secretoma de biopsias de pacientes con OSCC comparado con el de biopsias de pacientes sanos. Sin embargo, los mecanismos modulados por el bacterioma tumoral en OSCC aún no están completamente dilucidados. Se infectaron células cancerosas orales (HSC3) y células epiteliales normales (OKF6) con F.n (MOI100), para evaluar el efecto de la bacteria en el crecimiento tumoral, expresión de marcadores ETM y propiedades inmunomoduladoras. Después de la infección, confirmamos la presencia de la bacteria dentro y alrededor de las células cancerosas mediante microscopía confocal. En primer lugar, se encontró un incremento significativo en el tamaño de los esferoides tumorales infectados con F.n a los 3, 6 y 10 días después de la infección. En relación con los marcadores de EMT, la expresión transcripcional de MMP-9 se elevó significativamente en las células infectadas, mientras que la de E-cadherina disminuyó significativamente después de la infección. Además, mediante el kit Human XL Oncology encontramos aumento en la expresión de proteínas ETM como MMP-3, MMP-9 y FOXO1/FKHR, y disminución de proteínas como ICAM- 1, DLL-1 y ERB2 posterior a la infección con F.n. Finalmente, la expresión de Galectina-9 evaluada por citometría de flujo aumentó significativamente en las células cancerosas infectadas. A partir de esta evidencia proponemos que la bacteria periodontal F.n promueve la progresión tumoral de OSCC a través de un mayor crecimiento tumoral, adquisición de marcadores asociados a ETM y la regulación positiva de galactina-9.Item Efectos de una dieta chilena suplementada con Gevuina avellana vesus una dieta baja en grasas sobre biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación en células mononucleares de sangre periférica de población adulta chilena con hipercolesterolemia no tratada farmacológicamente.(Universidad de Concepción, 2023) González Contreras, Carlos Alexander; Martorell Pons, MiquelCardiovascular diseases are the first cause of death in Chile and worldwide, their main risk factor is hypercholesterolemia characterized by alterations in lipid metabolism and increased oxidative stress and inflammatory markers. Nuts like hazelnuts improve these alterations, but there are no records of studies in the Chilean population. Aim: To compare changes in oxidative stress markers in peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) and lipid profile in subjects hypercholesterolemics that followed a Chilean diet supplemented with Gevuina avellana versus a low-fat diet. Methods: Randomized experimental study through nutritional intervention for 6 months with 81 participants divided into high-fat diet supplemented with Chilean hazelnut and low-fat diet. Lipid profile determination, and ROS production, enzymatic activity of superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT) and gluthatione reductase (GRd), oxidative stress markers (MDA, carbonyl and nitrotirosine) and gene expression (SOD, CAT, GRd, IL-10 and TNF-α) in PBMCs was analyzed. Results: Increased of HDL levels, decrease in ROS production, increase immune reactivity, improvement in SOD and CAT enzymatic activity, and decrease in MDA and carbonyls in PBMC in both types of diet. Conclusion: High-fat Chilean diet supplemented with Chilean hazelnut generates similar beneficial effects in lipid profile and oxidative stress markers as a low-fat diet.Item Evaluación de Citoquinas y Quimioquinas y Su Asociación con Secuelas Pulmonares en Pacientes Post COVID-19.(Universidad de Concepción, 2023) Sanhueza Novoa, Sergio Andrés; Nova Lamperti, Estefanía AndreaSevere COVID-19 is characterized by marked cytokine release and pulmonary dysfunction; however, it is still unknown which mediators support post-COVID-19 pulmonary dysfunction. Our aim was to determine the signaling pathways associated with long-term pulmonary dysfunction in patients with COVID-19. Our cohort of 60 patients with COVID-19 were followed up at 4- and 12-months post infection. Pulmonary sequelae were analyzed by computed tomography (CT), diffusing capacity of carbon monoxide (DLCO), spirometry, 6-minute walk test (6MWT) and handgrip test (HGS). Cytokines, chemokines and blood tests parameters were also analyzed. Furthermore, signaling pathways associated with pulmonary dysfunction were identified by serum proteomics analysis using TimsTOF-Pro and ingenuity pathway analysis. Fourteen patients with CT and abnormal DLCO were classified as patients with long-term pulmonary dysfunction (LTPD), who also presented impaired spirometry tests, 6MWT and HGS than patients without sequelae or patients with CT only. We observed that only CXCL-9 was significantly increased in LTPD patients in comparison with other groups. In addition, the main signaling pathways identified by proteomics in LTPD patients were associated with an immunothrombotic state related to cardiac dysfunction, migration of dysfunctional monocytes and reduced IFN-γ signaling. In summary, patients with LTPD presented a restrictive lung condition, with greater fatigue, lower aerobic capacity and muscle strength 4-months post-COVID-19. Our data suggest that patients with previous cardiac dysfunction who had severe o moderate COVID-19 are more susceptible to develop LTPD.Item Elaboración y caracterización in vitro de transportadores lipidicos nanoestructurados cargados con teriflunomida como un potencial tratamiento para la artritis reumatoidea.(Universidad de Concepción., 2022) Campos Sáez, Cristóbal Daniel; Torres Vergara, Pablo; Gómez Gaete, CarolinaLa artritis reumatoídea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica que provoca la destrucción de las articulaciones y cartílagos. La leflunomida (LEF) es un fármaco ampliamente utilizado en el control de la AR, pero presenta varios efectos adversos de tipo gastrointestinal y sistémico que conducen al recurrentemente abandono del tratamiento. Actualmente, se utiliza teriflunomida (TEF), el metabolito activo de LEF y responsable de su efecto terapéutico, con resultados clínicos similares. La utilización de transportadores lipídicos nanoestructurados (nanostructured lipid carriers – NLC) que reduzcan efectos adversos locales o sistémicos cuando se administran oralmente, así como se dirijan selectivamente a la membrana sinovial inflamada y liberen de forma controlada cuando se administran por vía intraarticular, es un enfoque prometedor para solucionar estos problemas. En este trabajo se desarrolló y optimizó mediante un diseño tipo Box-Benkhen (BBD) una formulación de NLC para teriflunomida (TFM). Los NLC cargados con TFM (NLC-TFM) se desarrollaron mediante el método de emulsificación ultrasonido. El NLC-TFM optimizado también se recubrió con sulfato de condroitina (NLC-TFM-CHS) buscando mejorar su interacción con los tejidos objetivo y cambiar su enfoque de la administración oral a la intraarticular. Los NLC-TFM y NLC-TFM-CHS desarrollados exhibieron una morfología esférica, potencial Zeta inferior a -30 mV, tamaño de partícula medio de 178.6- 211 nm, eficiencia de encapsulación de 85.95-65.78 % y carga de fármaco de 3.97-2.97%, respectivamente. Los análisis de comportamiento térmico y cristalino sugirieron que TFM está molecularmente disperso en la matriz lipídica. La liberación de TFM mostró un patrón bifásico, con una liberación inicial en ráfaga seguida de una liberación sostenida hasta 72 h. Los resultados muestran que las formulaciones desarrolladas son prometedoras como sistemas de administración para la terapia dirigida de la AR por vía de administración oral o intraarticular.