Determinación de la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante de dos cepas de Lactobacillus (UCO_25A y UCO_979C) en modelo de ratón.

dc.contributor.advisorGarcía Cancino, Apolinaria del Rosarioes
dc.contributor.authorMoreno Mora, María Luisaes
dc.date.accessioned2021-01-22T15:51:44Z
dc.date.accessioned2024-05-13T16:41:24Z
dc.date.accessioned2024-08-29T01:28:51Z
dc.date.available2021-01-22T15:51:44Z
dc.date.available2024-05-13T16:41:24Z
dc.date.available2024-08-29T01:28:51Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Veterinarias con mención en Higiene y Tecnología de los Alimentos.es
dc.description.abstractLa infección por Helicobacter pylori (H. pylori) constituye en la actualidad un problema en salud pública en Chile, pues se asocia con patologías gastroduodenales inflamatorias crónicas y cáncer gástrico, siendo esta última patología prevalente y segunda causa de muerte entre las neoplasias del país. Debido a los problemas que presenta el tratamiento actual, organismos probióticos como Lactobacillus han surgido como una alternativa para la prevención y erradicación del patógeno. Además, de poseer actividad probiótica algunos Lactobacillus pueden bioacumular selenio, un metal con actividad antioxidante que ha mostrado resultados positivos en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos, cardiovasculares y cáncer. La capacidad de bioacumular selenio y actividad anti-H. pylori de las cepas L. rhamnosus UCO_25A y L. salivarius UCO_979C han sido determinadas in vitro pero no en modelo animal de ratón. El objetivo de este estudio es verificar si la propiedad probiótica de estas cepas suplementadas con selenio mantiene su actividad anti-H. pylori y antioxidante en modelo de ratón. Se determinó la capacidad de bioacumular selenio de las cepas suplementadas con Se (IV) a concentraciones de 8 mg/L y mediante recuento bacteriano, se demostró que la cepa L. rhamnosus UCO_25A es la que muestra mayor interacción con el metal. Se realizó PCR a las muestras de biopsias gástricas y cultivo bacteriano, resultando que las bacterias probióticas son capaces de inhibir la colonización por H. pylori. Además se realizó el ensayo CUPRAC donde se pudo aclarar que los probióticos enriquecidos con selenio potencian su acción y antagonizan el patógeno. Por lo tanto se concluye que las bacterias probióticas ensayadas mantienen la adhesión y acción anti-H. pylori demostrando que estas cepas de Lactobacillus pueden cumplir el efecto dual de protección contra la colonización por H. pylori produciendo una reducción importante en la densidad bacteriana.es
dc.description.campusChillán.es
dc.description.departamentoDirección de Postgrado. Programa de Magíster en Ciencias Veterinariases
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Veterinariases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/4141
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/veterinaria/moreno_m
dc.subjectHelicobacter pylori
dc.subjectBacterias
dc.subjectGastroduodenostomía
dc.subjectCáncer.
dc.titleDeterminación de la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante de dos cepas de Lactobacillus (UCO_25A y UCO_979C) en modelo de ratón.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Detereminación de la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante de dos cepas de Lactobacillus (UCO_25A y UCO_979C) en modelo de.pdf
Size:
196.79 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections