Evaluar la relación entre los objetos de valoración y el potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Aysén para la planificación territorial del desarrollo hidroeléctrico.

dc.contributor.advisorStehr Gesche, Alejandra Patriciaes
dc.contributor.authoruerrero Figueroa, Tania Gabrielaes
dc.date.accessioned2019-05-16T18:45:38Z
dc.date.accessioned2019-11-26T14:08:54Z
dc.date.accessioned2024-05-14T22:06:50Z
dc.date.accessioned2024-08-28T13:31:41Z
dc.date.available2019-05-16T18:45:38Z
dc.date.available2019-11-26T14:08:54Z
dc.date.available2024-05-14T22:06:50Z
dc.date.available2024-08-28T13:31:41Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis para optar al Título Ingeniera Ambiental.es
dc.description.abstractpromoción de las fuentes nuevas y renovables de energía se ha vuelto unos de los principales ítems del desarrollo sustentable. Es por ello, que acorde a las metas del Ministerio de Energía en la agenda de energía 2050, se hace necesario utilizar recursos energéticos propios para la generación de energía, pero esto no puede ser llevado a cabo sin medidas que se consideren los elementos del territorio. Una de estas formas de generación de energía es la hidroelectricidad, sin embargo, ya no es suficiente con considerar el potencial hidroeléctrico del río, es por eso que este se relaciona con los Objetos de Valoración de las subcuencas del río Aysén a través de la teoría de grafo. Los Objetos de Valoración son los elementos del territorio a considerar para realizar una planificación territorial para aplicar en la teoría de grafo, estos se definen como acciones, actividades u otro tipo de aspectos que las comunidades valoran en su territorio y que puedan o no tener un grado de tutela o protección por parte del estado. Además, se dividen en cuatro sistemas: Fluvial, terrestre, sociocultural y productivo. Por su parte, la teoría de grafo es un modelo que entrega un índice único que puede ser comparado en situaciones estándar, en este caso, un escenario optimista y uno pesimista. La aplicación de este modelo en la cuenca del río Aysén arrojó como resultados principales que el sistema terrestre era el más valorado. Por su parte, la subcuenca río Aysén bajo junta Mañihuales fue la que arrojó mayores valores para el modelo aplicado. A modo de conclusión el modelo de grafo puede ser utilizado como herramienta de planificación territorial, sin embargo, se debe utilizar un método de encuesta que asegure una respuesta de la mayoría de los participantes.es
dc.description.departamentoDepartamento de Ingeniería Ambiental.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Ambientaleses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/3408
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCuencas Hidrográficas - Chile - Aysén del General Carlos Ibáñez del Campoes
dc.subjectOrdenamiento Territorial - Chilees
dc.subjectRecursos Hidrológicos - Chile - Aysén del General Carlos Ibáñez del Campoes
dc.subjectRío Aysen (Chile : Cuenca)es
dc.titleEvaluar la relación entre los objetos de valoración y el potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Aysén para la planificación territorial del desarrollo hidroeléctrico.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Evaluar_la_relacion_entre_los_objetos_de_valoracion.Image.Marked.pdf
Size:
3.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections