Caracterización hidrogeológica de Talcahuano entre los 36º44`- 36º49`S Y 73º00`- 73º08`W, región del Biobío, Chile.
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
El área de estudio está ubicada en las comunas de Talcahuano y Hualpén, Provincia de Concepción, Región del
Biobío, Chile. Entre los 36º44`- 36º49` S y los 73º00`- 73º08` W. El relieve del área de estudio se caracteriza por
terrazas de abrasión marina y una extensa llanura con presencia de cerros islas. Las formaciones geológicas presentes
corresponden a Granitos indiferenciados (Carbonífero - Pérmico), Formación Quiriquina (Maastrichtiano superior –
Paleoceno), Formación Curanilahue (Eoceno inferior) y depósitos no consolidados (Holoceno).
En total once series de suelos están presentes en la zona, y cada una de estas se clasifica en grupos hidrogeológicos:
Grupo A (serie Arenales, Llahuecuy, Dunas y Suelos Recientes), Grupo B (serie Llahuen, San Esteban, Curanipe,
Pantano y Terrazas Aluviales) y Grupo C (serie Ninhue y Terrazas Marinas). El uso de suelo predominante en el área
de estudio corresponde a “áreas urbanas e industriales”.
La prospección geofísica mediante el método de Sondaje Eléctrico Vertical se utilizó para observar variaciones de
resistividad del subsuelo en función de la profundidad, obteniendo un corte geoeléctrico, en donde además se realizó
una analogía entre las diferentes resistividades y litologías. Entonces, diferencias de resistividad corresponden a
diversas capas con características hidrogeológicas distintas, pudiendo llegar a inferir la presencia de agua a diversas
profundidades en la mayoría de estos sondajes y además conocer posibles lugares afectados por intrusión salina (al E
de la Bahía de San Vicente y al SSW del área de estudio). Por otro lado, se estimó la profundidad del basamento
cristalino, entre 91,75 m y 93,1 m aproximadamente. Lo anterior, permitió clasificar la zona en Unidad
Hidrogeológica 1, que corresponde a un acuífero y Unidad Hidrogeológica 2, en donde se define un acuífero libre.
Mediante el conocimiento del nivel estático fue posible confeccionar un mapa de la superficie piezométrica del lugar
en donde se detectaron tres direcciones principales del flujo del agua subterránea; en la zona sur del área de estudio
con dirección N-S y sentido hacia el sur, en la zona norte con dirección N-S y sentido hacia el norte, y finalmente en
la zona oeste con dirección E-W y sentido hacia el este.
Según datos meteorológicos la comuna de Talcahuano y Hualpén poseen 1.132 mm de precipitación promedio anual.
Se estimó la evapotranspiración real en 414,46 mm, la escorrentía superficial en 545,04 mm y la infiltración en 125,6
mm.
Los parámetros fisicoquímicos de las muestras tomadas en el lugar están dentro de la Norma Chilena
NCh409/1.of.2005. Así mismo, la concentración de metales pesados en el agua subterránea cumple con el Decreto
46/2002, a excepción del Al, Fe y Mn. Esto podría ser explicado como producto de actividad industrial en la zona.
Mediante el método BGR se estimó la vulnerabilidad del acuífero, combinando cuatro factores que determinan la
rapidez con la que un contaminante alcanza a infiltrarse en el acuífero (capacidad de campo efectiva, recarga natural,
litología y espesor de la zona no saturada). El resultado fue un nivel alto de vulnerabilidad de este acuífero en toda su extensión.
Description
Memoria para optar al título de Geólogo.
Keywords
Geomorfología, Chile, Región del Biobío, Hidrogeología, Chile, Región del Biobío, Formaciones (Geología), Chile, Región del Biobío, Agua Limpia y Saneamiento