El amor en la poesía lírica griega arcaica: interpretaciones histórico/culturales. Siglo VII al V a.C.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

El presente trabajo tiene por objetivo determinar, interpretar y analizar las tipologías del amor de pareja entre los siglos VII y VI a.C. en el mundo griego arcaico, tanto en el llamado horizonte onírico, como en la vida cotidiana propia de cada una de las póleis de origen de los poetas en estudio, considerando que no se puede generalizar los conceptos y expresiones del afecto por las singularidades socio históricas de cada una de ellas. Teniendo como hipótesis que las expresiones afectivas y sexuales del amor y su elevación al horizonte onírico, se encuentran determinadas, por las singularidades de las diversas póleis donde vieron la luz y los ideales característicos de estas. La importancia del estudio radica en la preeminencia que tiene el amor como expresión efectiva inherente al ser humano, pero con matices y características diversas según su contexto, por lo cual, se presenta como indispensable circunscribir estos a su ambiente evitando caer en ambigüedad producto de la generalización exacerbada de estas, invitando a elaborar conclusiones poco pertinentes o derechamente erróneas. La definición de las fuentes responde no solo a la trascendencia que tenía la poesía en la época, como expresión de su contexto cultural, sino también por la influencia que tenía a la hora de reconfigurar los patrones y expresiones amorosas, operando como catalizadoras de la realidad y potenciadora de esta. Siendo esta poesía puesta bajo la mirada de la historia de las emociones y la historia de la sexualidad en un ejercicio de continuo diálogo de estas, analizando cómo se presentaban en el diario vivir y en el horizonte onírico. Para todo esto fue necesario definir los conceptos que en la lengua griega se han traducido por amor, entendiéndose sus características y las diferencias que éstos presentaban a través del tiempo. Se describen además las particularidades de la sociedad en las cuales estas obras se gestan y la manera como estos poetas representan su contexto cultural, observando la importancia del trasfondo donde se gestan. Todo esto permitió visualizar la relación existente entre los ideales agonísticos, como también la sophrosyne, en la forma como se elevaba el amor al horizonte onírico, además de la valoración que tenía la mujer en las diversas póleis o regiones. Al analizar la poesía fue posible identificar relaciones amorosas heterosexuales, con cierta preeminencia en la Grecia oriental, es decir, mayoritariamente en Jonia, pero un claro predominio de las relaciones homoeróticas y en particular pederastas en la Grecia central, con ciertas excepciones como el caso espartano, donde ambas encontraban su espacio de acción (relaciones heterosexuales y homosexuales). Por otra parte, las isalas del Egeo pareciera visualizarse de manera general como un espacio de transición entre las tipologías de amor antes mencionadas.

Description

Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Historia

Keywords

Poesía lírica, Grecia, Amor en literatura

Citation

URI

Collections