Comparación de métodos para estimar evaporación en un lago andino de clima templado.

dc.contributor.advisorArriagada Sanhueza, Pedro Jesúses
dc.contributor.advisorParra Ramírez, Víctor Manueles
dc.contributor.authorYévenes Sobarzo, Sebastián Andréses
dc.date.accessioned2025-11-14T14:53:37Z
dc.date.available2025-11-14T14:53:37Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Ingeniero/a Ambiental.es
dc.description.abstractLos lagos andinos corresponden a ecosistemas estratégicos en Sudamérica, cumpliendo un rol fundamental como fuente de agua dulce y de hábitats para especies endémica, sin embargo, son ecosistemas frágiles que presentan una alta vulnerabilidad a forzantes naturales como el cambio climático (Prado et al., 2024). Por ejemplo en Chile central, producto de un proceso de mega sequía que afectó al país entre los años 2010-2020, se han registrado pérdidas de superficie de lagos andinos de aproximadamente 8,73 km2 (Fuentealba et al., 2021). Para estimar estos cambios, una herramienta ampliamente utilizada es el balance hídrico, el cual permite estimar los flujos de agua presente en un sistema, como la evaporación, siendo esta una variable que se verá altamente modificada por el aumento de la temperatura asociada al cambio climático (Gupta, 2016; Ven te Chow, 1994). Esta investigación se centró en estudiar la evaporación en el Lago Riñihue, el cual es un lago andino con clima templado ubicado en la XIV Región de Los Ríos, que presenta información hidroclimática suficiente para aplicar métodos tradicionales e indirectos para estimar la evaporación. Se realizó una comparación con seis métodos convencionales y un método indirecto comparativo por medio de imágenes satelitales, los cuales fueron comparados con mediciones en terreno, utilizando los indicadores KGE, PBIAS y R2. Los resultados mostraron que el método más adecuado para estimar evaporación fue el método McMillan, con valores entre 0,1 a 4,7 mm/día ajustándose a los datos observados que variaron entre 0,1 y 5,1 mm/día. En el caso del método comparativo por imágenes satelitales, presentó diferencias relevantes con las mediciones en terreno debido a la baja disponibilidad de imágenes con baja nubosidad, y la falta de información de los afluentes de agua al lago.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Ingeniería Ambientales
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Ambientaleses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/13398
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLagoses
dc.subjectClimatologíaes
dc.subjectBalance hídrico (Hidrología)es
dc.subject.odsAcción CLIMÁTICAes
dc.subject.odsVida en la TIERRAes
dc.titleComparación de métodos para estimar evaporación en un lago andino de clima templado.es
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
yevenes_s_s_2025_INGAMB.pdf
Size:
2.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Collections