Criterios geológicos usados para el reconocimiento de un depósito de tierras raras en Regolito, Río Lía, Región del Biobío, Chile.
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
Hoy en día, gran parte de la población mundial utiliza dispositivos electrónicos para comunicarse,
informarse y entretenerse. Todos estos dispositivos cuentan, entre sus componentes, con un
grupo de elementos muy poco conocido pero imprescindible para su fabricación. Estos elementos
se conocen como tierras raras (REE) y constituyen el mayor grupo de elementos químicos con
propiedades fisicoquímicas similares. Debido a su importancia en la sociedad actual, el Proyecto
Biolantánidos realiza campañas de exploración con la finalidad de definir áreas de interés con
potencial para alojar depósitos de REE en regolito.
La gran mayoría de los depósitos de REE en regolito provienen de rocas intrusivas y la Cordillera
de la Costa de Chile central presenta una larga franja de este tipo de rocas denominado Batolito
Costero del Sur (Hervé y otros, 1987). Está compuesto principalmente por granitoides
calcoalcalinos de edad Carbonífero superior a Pérmico (Hervé y otros, 1988) pero se registran
de manera restringida diversos pulsos magmáticos mesozoicos como los cuerpos
monzograníticos triásicos en la Península de Hualpén (Creixell, 2001), y plutones jurásicos que
tienen un carácter bimodal ácido-básico, formado por leucogranitos, dioritas y gabros (Suazo,
2005).
La geología local está conformada tanto por rocas metamórficas (esquisto, metapelita, anfibolita
y migmatita) como por rocas intrusivas (tonalita de anfíbol y biotita, tonalita de biotita, dique
diorítico, dique de microdiorita cuarcífera y dique aplítico) que presentan concentraciones trazas
de minerales de REE como allanita, o minerales que pueden portar REE como apatito, zircón,
titanita y granate.
Debido al fuerte grado de meteorización, como consecuencia de la exposición al clima y al
desarrollo de cobertura vegetal, estas rocas se encuentran como material regolítico
desarrollando un perfil meteorizado que puede dividirse en 3 horizontes según diferencias
texturales y composicionales.
Las muestras de desorciones en regolito analizadas mediante ICP-MS muestran que la anfibolita
presenta una mayor concentración de REE en comparación con tonalita de anfíbol y biotita
(únicas dos rocas analizadas) que a su vez se encuentra generalmente empobrecida tanto en
horizonte B como en horizonte C en comparación con su roca parental.
El evidente empobrecimiento en REE del material regolítico procedente de la tonalita de anfíbol
y biotita puede deberse a diversos factores como la falta de eficacia en la meteorización para
descomponer allanita, la posibilidad de que las REE liberadas por alteración de allanita hayan
precipitado como un mineral secundario o que el tipo de arcilla con gran capacidad para retener
REE se concentre en un sector del perfil meteorizado y no esté desarrollado en todo el material
regolítico.
Por otra parte, el regolito procedente de la anfibolita muestra un alto contenido de REE,
esencialmente HREE e Y, asociado a la descomposición de granates y anfíboles.
Por último la migmatita, posee concentraciones tanto de allanita como de granate por lo que
existe la posibilidad de generar zonas mineralizadas en los horizontes del perfil meteorizado.
Description
Memoria de Titulo para optar al Título de Geólogo.
Keywords
Tierras Raras, Chile, Región del Biobío, Geoquímica, Metales de Tierras Raras, Producción y Consumo Responsable