Análisis de la variación de la recarga en una Cuenca de montaña Andina bajo escenarios de Cambio Climático.

dc.contributor.advisorParra Ramírez, Víctor Manueles
dc.contributor.authorAstudillo Opazo, Sebastián Ignacioes
dc.date.accessioned2025-10-08T18:07:14Z
dc.date.available2025-10-08T18:07:14Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Ingeniero/a Ambiental.es
dc.description.abstractEn Chile existe una creciente preocupación por los recursos hídricos, debido a que el país sufre más de una década de crisis hídrica, comprometiendo la disponibilidad del recurso en las poblaciones más vulnerables. Esto ha generado un mayor consumo de aguas subterráneas para abastecer a la población, como recurso complementario a los recursos superficiales. La superficie del país está constituida mayoritariamente por zonas montañosas, generando una diversidad de formaciones geológicas en el territorio, las cuales influyen en los procesos hidrológicos como es la recarga de los acuíferos. Este trabajo tiene como finalidad calcular la variación de la recarga en la cuenca del río Perquilauquén en San Manuel, bajo escenarios de cambio climático. En primer lugar, se realizó un test de Mann-Kendall para determinar la tendencia de las precipitaciones y temperaturas de la cuenca. En segundo lugar, se realizó una modelación hidrológica con el modelo HBV, considerando un periodo de 30 años [1990-2019] para calibrar y validar el modelo. Finalmente, se estimó la recarga para un escenario base del modelo y 6 escenarios de cambio climático. Los escenarios de cambio climático se basaron en la guía del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) “Criterio de evaluación en el SEIA: Cambio climático en la evaluación ambiental del recurso hídrico”. La precipitación de la cuenca muestra un déficit considerable, sin embargo, la temperatura no mostró una tendencia significativa. Por otro lado, el modelo mostró un rendimiento satisfactorio con base en los indicadores NSE (Calibración=0.782; Validación=0.802) y TRMSE (Calibración=1.13; Validación=1.22). El modelo para el escenario base entregó un promedio anual de recarga (Qp) de 440 mm y como resultado complementario, se obtuvo un promedio anual de escorrentía superficial (Q0) de 3.11 m3/s. En los escenarios futuros se obtuvo un rango de reducción promedio para Qp está entre 8,9 y 20,6%. Adicionalmente, para Q0 se obtuvo un rango de reducción promedio entre 27,8% y 55,3%. No obstante, se obtuvieron porcentajes de reducción de hasta el 100% para Q0. Estos resultados indican que la escorrentía superficial (Q0) es una variable crítica y más sensible que la recarga (Qp), ante la disminución de precipitaciones y el aumento de temperatura. A su vez, se pudo determinar que la recarga es una variable que no sufre una reducción importante para los escenarios proyectados.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Ingeniería Ambientales
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Ambientaleses
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/13209
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuencas hidrográficases
dc.subjectTemperaturaes
dc.subjectPrecipitación pluviales
dc.subjectCambios climáticoses
dc.subject.odsAGUA limpia y saneamientoes
dc.subject.odsAcción CLIMÁTICAes
dc.titleAnálisis de la variación de la recarga en una Cuenca de montaña Andina bajo escenarios de Cambio Climático.es
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
astudillo_o_s_2025_ING_AMB.pdf
Size:
2.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Collections