Rol de la corteza en la evolución magmática del volcán Guallatiri (18º25' s, 69º05' w), Región de Arica y Parinacota, Chile.
dc.contributor.advisor | González Maurel, Osvaldo | es |
dc.contributor.advisor | Godoy Neira, Benigno | es |
dc.contributor.author | Pérez Sanhueza, Giovanni Nicolás | es |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T15:19:40Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T15:19:40Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al título de Geólogo | es |
dc.description.abstract | El Guallatiri es un estratovolcán de composición intermedia a ácida emplazado en la Zona Volcánica Central de los Andes (Chile), región caracterizada por su significativo espesor cortical (Wórner et al., 2018). La evolución del Guallatiri presenta un cambio en sus productos eruptivos con un estadio temprano (Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior) caracterizado por la emisión efusiva de flujos de lavas andesíticos a traquiandesíticos, seguido por un estadio tardío (Pleistoceno Superior-Holoceno), caracterizado por la formación de domos acompañados de depósitos piroclásticos, ambos de composiciones dacíticas a riolíticas. ste trabajo busca evaluar el rol de la corteza en la evolución del sistema magmático y contrastar la magnitud de la contaminación de los magmas asociados a los estadios definidos para el Guallatiri. Así, se obtuvieron concentraciones de elementos mayores y traza, y de razones isotópicas de 87Sr/86Sr (0,70665-0,70738) y 143Nd/144Nd (0,51226-0,51228) para ambos estadios. Las muestras pertenecen a la serie calcoalcalina de alto K. En general, el estadio temprano está enriquecido en elementos mayores, con excepción de SiO2 y K2O, mayores en el estadio tardío; mientras que AbO3, MnO y Na2O, se mantienen constantes. Los elementos traza no presentan diferencias significativas entre ambos estadios, reconociéndose una anomalía negativa de Nb-Ta, una positiva de Pb y la ausencia de anomalía de Eu. Se observa una correlación negativa entre las razones de 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd, mientras que 87Sr/86Sr se mantiene casi constante con respecto al Mgü (0,2-3,2 wt¾) y Sr (276-1036 ppm), con un leve aumento durante el estadio tardío, lo que sugiere mayor contaminación cortical durante este periodo. Los valores de Eu/Eu*, Dy/Dy*, Dy/Yb, Sr/Y y Sm/Yb indican que durante el estadio temprano el sistema evoluciona en un reservorio emplazado en una corteza inferior máfica, en presencia de granate y anfibol; en tanto, el estadio tardío evoluciona en reservorios someros emplazados en una corteza superior félsica, en presencia de anfíbol, piroxeno y plagioclasa. En el estadio temprano, el magma parental corresponde a un fundido basáltico de origen mantélico, contaminado por corteza inferior máfica, lo que resulta en un promedio de 41 % de contaminación. Por su parte, el magma parental del estadio tardío corresponde a la muestra más diferenciada del temprano, mientras que el contaminante está representado por las rocas del Complejo Metamórfico Belén. Este proceso genera un promedio de 5% de contaminación adicional sobre el magma temprano ya diferenciado, predominando en este estadio la cristalización fraccionada como el principal proceso. Durante el estadio temprano, el magma se emplaza inicialmente en la base de la corteza inferior, donde interactúa y asimila material cortical. A medida que asciende, en la corteza superior se forma un reservorio de menor tamaño, donde ocurre la cristalización fraccionada de plagioclasa. Finalmente, el magma alcanza la superficie, dando lugar a flujos de lava y contribuyendo a la construcción de la base del edificio volcánico. En el estadio tardío, el comportamiento inicial del magma en la corteza inferior es similar al del estadio temprano. Sin embargo, en la corteza superior se forman nuevos reservorios, donde la cristalización fraccionada predomina sobre la asimilación. Al llegar a la superficie, el magma genera domos de lava y depósitos piroclásticos, característicos de este estadio. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Ciencias de la Tierra | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Químicas | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/12533 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Corteza terrestre | es |
dc.subject | Vulcanismo | es |
dc.subject | Región de Arica y Parinacota (Chile) | es |
dc.title | Rol de la corteza en la evolución magmática del volcán Guallatiri (18º25' s, 69º05' w), Región de Arica y Parinacota, Chile. | es |
dc.type | Thesis | en |