Aplicabilidad y valoración de una estrategia evaluativa basada en el examen clínico objetivo estructurado en estudiantes de tecnología médica
dc.contributor.advisor | Fasce Henry, Eduardo | es |
dc.contributor.author | Carrasco Fierro, Jenny | es |
dc.date.accessioned | 2013-12-13T20:50:37Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-19T10:31:27Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-17T15:02:11Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T18:45:27Z | |
dc.date.available | 2013-12-13T20:50:37Z | |
dc.date.available | 2019-12-19T10:31:27Z | |
dc.date.available | 2024-05-17T15:02:11Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T18:45:27Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud. | es |
dc.description.abstract | Los sistemas sanitarios, como empresas que prestan servicios a la población, hacen un uso intensivo de recursos humanos altamente cualificados. El aprendizaje de las ciencias de la salud, no puede ser conceptualizado entonces sólo en términos cognitivos, sino que se deben agregar también los procedimientos y actitudes. A fin de lograr estos objetivos en la evaluación, es que se implementó un OSCE en la asignatura de Estrabismo II, ya que ésta metodología ha tenido una creciente inserción en los pregrados de Medicina debido a su objetividad y validez. Objetivo: Evaluar el efecto académico de la aplicación de la metodología OSCE en la asignatura Estrabismo II. Metodología: Se implementó un OSCE en la Unidad 3 de la asignatura en los años 2010 y 2011 con un total de 27 alumnos. A fin de evaluar el efecto académico de la metodología se aplicaron encuestas de percepción para todos los participantes del proceso. Resultados: De un total de 27 alumnos el promedio de las calificaciones en ambos años fue un 5.1, con una nota minina de 4.3 y una máxima de 6.1. El rendimiento de los alumnos del año 2010 fue mayor al año 2011. Según la precepción de los alumnos un 63.6% en el año 2010 y un 68.8% declaró que le gustaba la forma de evaluación; además un 81,8% (2010) y un 65.5% (2011) le gustaría repetirla en otra oportunidad. La opinión docente fue positiva en un 100% en ambos años frente a la aplicación de la técnica. Conclusión: El método OSCE ha demostrado ser un comple+mento evaluativo aceptado y valido de implementar en la asignatura de Estrabismo II. Palabras clave: OSCE, evaluación, percepción | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Educación Médica | es |
dc.description.facultad | Facultad de Medicina | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/762 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Evaluación | es |
dc.subject | - Enseñanza Superior | es |
dc.subject | Rendimiento en la Educación | es |
dc.subject | - Enseñanza Superior. | es |
dc.subject | Educación Médica | es |
dc.subject | - Chile | es |
dc.title | Aplicabilidad y valoración de una estrategia evaluativa basada en el examen clínico objetivo estructurado en estudiantes de tecnología médica | es |
dc.type | Tesis | es |