Enzimas xilanolíticas provenientes de microorganismos termófilos para aplicaciones industriales.

dc.contributor.advisorMachuca Herrera, Ángela Elenaes
dc.contributor.authorCuevas Crisóstomo, Camila Valentinaes
dc.date.accessioned2021-04-20T15:34:05Z
dc.date.accessioned2024-05-13T18:05:16Z
dc.date.accessioned2024-08-27T21:43:23Z
dc.date.available2021-04-20T15:34:05Z
dc.date.available2024-05-13T18:05:16Z
dc.date.available2024-08-27T21:43:23Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis presentada para optar al título de Ingeniero en Biotecnología Vegetales
dc.description.abstractLa pared celular vegetal está compuesta principalmente por celulosa, lignina y hemicelulosas. Las hemicelulosas son heteropolisacáridos que se encuentran en la interfaz celulosa-lignina, siendo el xilano la más abundante de ellas. Éste se degrada en la naturaleza principalmente por la acción de las enzimas endo-1,4-β-D-xilanasas (EC 3.2.1.8), las cuales rompen los enlaces β-1,4-glicosídicosentre las unidades de D xilosa, mediante dos mecanismos de acción de retención o inversión de la configuración del carbono anomérico. Las endo-1,4-β-D-xilanasas son enzimas que se clasifican dentro de la familia de las glucohidrolasas (GH), destacando aquí las familias GH10 y GH11, ya que son las enzimas que presentan una mayor especificidad sobre el sustrato (xilano) y tienen una mayor actividad catalítica. Estas enzimas tienen aplicaciones en varias industrias, como por ejemplo, alimentos y bebidas, detergentes, textil, biocombustibles y pulpa y papel. Pero para poder ser eficientes en estas industrias las xilanasas deben ser capaces de resistir condiciones extremas de temperatura y pH, y es aquí donde encontrar xilanasas provenientes de microorganismos termófilos es fundamental. La importancia de las enzimas termoestables radica en que pueden aumentar la solubilidad del sustrato y del producto, reducen los tiempos de hidrólisis entre otras características que las hacen más atractivas y ventajosas que las enzimas que provienen de microorganismos mesófilos.Delas fuentes de obtención microbiana de xilanasas destacan los microorganismos termófilos capaces de crecer en temperaturas entre 50°C y 80°C, o mayores en el caso de los extremófilos, y capaces de producir xilanasas termoestables, como son bacterias, hongos y arqueas. Debido a la dificultad de cultivo de los microorganismos termófilos (o extremófilos) y a la necesidad de aumentar los rendimientos y propiedades de estabilidad de las xilanasas con fines industriales, surge la necesidad de recurrir a mejoras biotecnológicas a través del uso de técnicas como el ADN recombinante y la ingeniería de proteínas. Dentro de este contexto, el objetivo de este seminario es revisar los últimos avances en el conocimiento sobre las familias de xilanasas y sus mecanismos de acción, con un enfoque en aquellas provenientes de microorganismos termófilos, la expresión hereóloga y su importancia en diferentes aplicaciones industriales.es
dc.description.campusLos Ángeleses
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias y Tecnología Vegetales
dc.description.facultadEscuela de Ciencias y Tecnologíases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/5103
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHemicelulosaes
dc.subjectEnzimases
dc.subject.odsENERGÍA asequible y sosteniblees
dc.titleEnzimas xilanolíticas provenientes de microorganismos termófilos para aplicaciones industriales.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Enzimas xilanolíticas provenientes de microorganismos termófilos para aplicaciones industriales.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections