Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Contribución de la inoculación combinada de hongos micorrícicos arbusculares (hma) y hongos endófitos (he) en plantas de araucaria araucana establecidas en suelos con diferentes niveles de afectación por fuego.(Universidad de Concepción, 2024) Pulido Ramos, Angel Alexis; Chávez Matamala, DanielAraucaria araucana es una conífera nativa endémica de Chile, perteneciente a la familia Araucariaceae. Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a varios factores como pastoreo, cosecha de sus semillas, tala ilegal, vulcanismo, sequia e incendios forestales, por tanto, es imperativo contar con un plan de restauración forestal que sea eficiente y eficaz, el cual considere microorganismos presentes en el suelo, como hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y hongos endófitos (HE) como potenciadores del crecimiento vegetal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de las plantas de A. araucana inoculadas o no con consorcio fúngico (HMA + HE) al ser establecidas (bajo condiciones de vivero) en suelos con distintos grados de afectación por fuego estudiando variables morfológicas, fisiológicas y bioquímicas para ser considerados en planes de restauración forestal, en ambientes afectados por fuego. Las plantas previamente inoculadas y con un porcentaje de colonización sobre el 35% (HMA y HE) fueron establecidas en suelos nativos afectados por fuego, de alta afectación, baja afectación y sin afectación (conservado), además, en sustrato de corteza de pino, cada uno de ellos con sus respectivos controles sin inoculación. El ensayo duro 8 meses, durante el cual se mantuvo riego a capacidad de campo y fertilización baja en fósforo (medio Hoagland modificado). Los resultados mostraron un impacto positivo en las plantas inoculadas v/s las no inoculadas, en variables morfológicas existió un aumento en la altura, longitud radicular, DAC y en cuanto a la biomasa aérea y radicular hubo un aumento del 30% en promedio. En parámetros fisiológicos, aumentó la producción de pigmentos fotosintéticos, además, disminuyó el contenido de prolina y enzimas oxidativas. En cuanto a los parámetros bioquímicos de suelos, la presencia del consorcio fúngico aumentó la cantidad de glomalina presente y de enzimas relacionadas al ciclado de nutrientes (β-glucosidasa y fosfatasa ácida). Finalmente, las plantas inoculadas en todos los tratamientos presentaron un 100% de sobrevivencia, en cambio las que no fueron inoculadas presentaron sobre un 70 % de mortalidad. Por tanto, se concluyó que la utilización del consorcio fúngico (HMA+HE) para programas de restauración forestal es una herramienta efectiva y que debe ser considerada, ya que promueve el establecimiento de las plantas en suelos quemados con un alto grado de repelencia al agua, mejorando su capacidad para tolerar ambientes perturbados, mejorando su desarrollo, así como también mejorando sus propiedades fisicoquímicas.Item Reliquidación del impuesto en el término de giro según el n°3 del artículo 38 bis de la ley de impuesto a la renta.(Universidad de Concepción, 2025) Oñate Sáez, David Abraham; Saavedra González,Geraldine Alanis; Alejandro Eric Elgueta SuazoItem Caducidad de los plazos de Fiscalización en materia Tributaria según el artículo 200°.(Universidad de Concepción, 2025) Parra Barra, Miguel Ignacio; Figueroa Vázquez, Waldo EnriqueItem Revelaciones en los estados financieros en chile: análisis de su conformidad y aplicación.(Universidad de Concepción, 2025) Gálvez González, Sofía Belén; Hernández Barra, Javiera Millaray; Vallejos Sanhueza, Paulina IvonneItem Análisis relacional del sector inmobiliario y construcción.(Universidad de Concepción, 2025) Valenzuela Valenzuela, Bastián; Solar Pérez, VíctorEsta investigación examina la sostenibilidad financiera de empresas chilenas de construcción e inmobiliarias entre 2017-2023, período marcado por disrupciones económicas significativas como el estallido social y la pandemia de COVID-19. Mediante un análisis cuantitativo exhaustivo de tres grandes conglomerados (SOCOVESA, INGEVEC y BESALCO) y sus filiales, el estudio identifica patrones de desempeño distintivos basados en la configuración del modelo de negocio y la estructura financiera. Los resultados demuestran una creciente polarización dentro del sector: las empresas diversificadas con estructuras de capital disciplinadas (BESALCO) lograron un crecimiento notable con un aumento del 157,9% en utilidades, mientras que las firmas especializadas con financiamiento agresivo de deuda a corto plazo (SOCOVESA) experimentaron un deterioro severo, pasando de liderar el sector en ganancias a registrar pérdidas sustanciales. El análisis revela que el sector está experimentando una transformación estructural fundamental y no simplemente una desaceleración cíclica. La investigación también destaca la relación simbiótica entre las empresas constructoras inmobiliarias y el sector bancario, que mantiene más del 35% de exposición a estas industrias, convirtiendo esta interdependencia en un factor crítico para la evolución futura del sector. Estos hallazgos proporcionan perspectivas valiosas para inversionistas, reguladores y participantes de la industria que navegan en este paisaje de mercado en rápida transformación.Item ley N° 21.440: nuevo régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro.(Universidad de Concepción, 2024) Cifuentes Aránguiz, Javiera; Gutiérrez González, Katherine; Starck Sánchez, CarlosEn los últimos años, las donaciones se han convertido en un tema muy relevante para la sociedad chilena, por este motivo, fue necesaria la actualización y modernización del Régimen de donaciones. Aquí es donde surge la Ley N° 21.440 para ayudar en la colaboración entre estas organizaciones y sus donadores, dado que es necesario la creación de leyes y regulaciones que faciliten estas mismas. La creación de este proyecto de seminario nos ofrece una oportunidad para entender y explorar la “Ley N° 21.440: nuevo régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro”, y observar cómo este nuevo régimen logra potenciar la cultura de la donación y el fomento de la filantropía en nuestro país.Item Estrés térmico en trabajadores de la construcción de la ciudad de los Angeles, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Lara Barra, Javier Ignacio; Meyer Cohen, Felipe EstebanEl cambio climático ha generado un aumento rápido y significativo de la temperatura promedio del planeta, la exposición a estas condiciones de calor puede afectar la seguridad, salud y confort de las personas, teniendo una alta incidencia en la productividad y calidad en los sistemas productivos afectando directamente el rendimiento físico y mental de los trabajadores y provocando posibles riesgos de accidentes. En época estival, estas condiciones climáticas pueden ser la causa directa de accidentes de trabajo, algunos de ellos fatales. El estrés térmico y sus consecuencias pueden ser especialmente peligrosas en el rubro de la construcción, fundamentalmente se da en los días más calurosos de verano, no suele haber programas de prevención de riesgos debido a este ultimo, el tema de investigación fue evaluar el estrés térmico en los trabajadores de la construcción, estudio de tipo no experimental, descriptivo, y de corte transversal. Se propusieron una serie de objetivos, identificar puestos de trabajo expuestos a estrés térmico, también identificar variables antropométricas de la población como talla, peso y edad las cuales son consideradas factor de riesgo para este estudio, por último, examinar tiempo de trabajo en actividades de la construcción asociados a niveles de fuerzo físico. Para el estudio se utilizó la metodología OIT y la determinación el índice TGBH el cual indica el efecto de las condiciones ambientales en el cuerpo de una persona. Esta investigación es significativa y según parámetros evaluados se entregaron medidas de prevención y correctivas.Item Implementación de la ley de 40 horas: midiendo el costo de la reducción de la jornada laboral en Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Valdebenito, Cristofer; Retamal Cifuentes, Katherine; Veloso Ramos, Carmen LissetteEste seminario examina el impacto económico de la implementación de la Ley de 40 horas en Chile, enfocándose en los costos laborales derivados de la reducción de jornada para empresas del sector público y privado. La investigación muestra que, inicialmente, las empresas enfrentarán un aumento en los costos laborales, ya que deben mantener la productividad con menos horas trabajadas, lo que podría afectar la rentabilidad a corto plazo. La ley se implementó para mejorar el bienestar de los trabajadores, su salud mental y las condiciones laborales. Se comparan las diferencias entre ambos sectores, destacando que el público ofrece salarios más altos y mayor estabilidad, mientras que el privado se caracteriza por mayor flexibilidad. La reforma busca equilibrar la vida laboral y personal, proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que la reducción de horas no afecte sus remuneraciones. Esta legislación representa un avance en la protección laboral, con un enfoque en la equidad y el bienestar de la fuerza laboral chilena. Los resultados son relevantes para empresarios, trabajadores y académicos, y se sugieren futuras investigaciones sobre productividad, salud mental y estrategias empresariales para adaptarse a la ley.Item Malas prácticas corporativas: consecuencias de la ausencia de controles internos efectivos aplicado a empresas nacionales y extranjeras.(Universidad de Concepción, 2024) Erices Rifo, Jorge; Figueroa Millar, Constanza; Silva Medina, Carlos FernandoA lo largo de la historia empresarial, las malas prácticas corporativas han aparecido en diversas organizaciones, impulsadas por una combinación de factores como la falta de controles internos, la presión por alcanzar metas financieras, y la presencia de liderazgos poco éticos que priorizan los beneficios personales sobre la integridad de la empresa. Estas prácticas, que van desde el fraude y la corrupción hasta la manipulación de información financiera, no solo afectan a las organizaciones de manera interna, sino que también erosionan la confianza de los mercados, los inversores y el público en general. El impacto de estas acciones puede ser devastador, no solo para la sostenibilidad de las empresas involucradas, sino también para la economía en su conjunto, generando una atmósfera de desconfianza y riesgo que repercute en todos los niveles. En Chile, el caso de la empresa “La Polar” se ha convertido en un ejemplo paradigmático de los riesgos asociados a la ausencia de controles internos efectivos. La empresa incurrió en prácticas fraudulentas al reajustar unilateralmente las deudas de sus clientes, engañando a consumidores e inversores y dañando irreparablemente su reputación. Este caso, al igual que otros similares a nivel mundial, demuestra cómo la falta de transparencia y control puede llevar a consecuencias legales, pérdidas financieras y, en algunos casos, a la quiebra de las empresas. Este seminario profundiza en el análisis de estos fenómenos, abordando tanto sus causas como sus efectos. Uno de los temas centrales es el rol crucial que desempeñan los auditores y otros profesionales de la contabilidad en la prevención y detección de malas prácticas. A través de la implementación de controles internos sólidos y auditorías constantes, es posible identificar riesgos a tiempo y tomar medidas correctivas antes de que el problema se agrave. Además, este estudio examina diferentes estrategias de mitigación y recuperación implementadas por empresas que han enfrentado crisis similares. Estas estrategias, que van desde la reestructuración administrativa hasta el fortalecimiento de los Resumen 12 sistemas de control interno, buscan no solo corregir los problemas actuales, sino también prevenir que ocurran en el futuro. A través de ejemplos prácticos de empresas nacionales e internacionales, se presenta un enfoque comparativo que permite entender cómo distintas organizaciones han gestionado las consecuencias de malas prácticas y qué lecciones se pueden extraer de estos casos. Finalmente, el seminario ofrece recomendaciones orientadas a construir una cultura organizacional ética y responsable. Se destaca la importancia de promover valores de transparencia, rendición de cuentas y compromiso ético a todos los niveles de la organización. La implementación de estas prácticas no solo contribuye a la sostenibilidad y confiabilidad de la empresa, sino que también ayuda a fortalecer su reputación y posición competitiva en el mercado. En un entorno cada vez más globalizado, las empresas que logran superar estas dificultades demuestran que el camino hacia una operación responsable y ética es una inversión en su propio futuro y en el bienestar de la sociedad en general.Item Regulación legal, contable y tributaria de los establecimientos permanentes de Chile en Argentina.(Universidad de Concepción, 2024) González Franco, Camila; Rivera Alvear, Isidora; Solar Pérez, Víctor AlfonsoItem Caracterización de secuencias genómicas de muestras de té y plantas medicinales comercializadas en chile utilizando códigos de barra de ADN.(Universidad de Concepción, 2022) Fernandoy Gallegos, Diego Esteban; Muñoz Baier, DanielaEl té es una de las bebidas más consumidas alrededor del mundo. La masificación de este producto ha conllevado a que, en muchos casos, se sustituya su ingrediente principal (Camellia sinensis) con otras especies vegetales que no figuran en las etiquetas. Este problema también afecta a la industria de las hierbas medicinales, que durante los últimos años se ha integrado a la industria del té, pero cuya comercialización se efectúa principalmente de manera informal. Dada esta problemática, y a la baja efectividad por parte de los análisis morfológicos para identificar los ingredientes, se han empleado técnicas basadas en el análisis del ADN, en concreto, los códigos de barra de la vida (en inglés Barcode of Life). Esta herramienta molecular permite generar secuencias de ADN estándar para la identificación de especies, las cuales son procesadas y comparadas con secuencias depositadas en bases de datos en la web. Los genes cloroplastidiales matK, rbcL y el espaciador intergénico trnH-psbA son los códigos de barra más utilizados en la actualidad. Diversos estudios han demostrado la validez de esta técnica para identificar los adulterantes de productos en base a hierbas, tés e infusiones. Sin embargo, algunos de estos tienen mejor rendimiento en ciertos grupos de plantas, por lo que carecen de la universalidad que esta herramienta requiere, y, por tanto, el uso conjunto de uno o más genes es la mejor opción. En esta revisión se abordarán las principales problemáticas para la identificación de especies vegetales comercializadas como tés y hierbas medicinales en Chile y el mundo, y se describirá la metodología para emplear los códigos de barras de ADN como herramientas para la identificación de especies.Item Factores organizacionales relacionados con la percepción de dolencias musculoesqueléticas en manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales de la comuna de Yumbel.(Universidad de Concepción, 2024) Valdebenito Aravena, Sebastián Andres; Espinoza Bustos, Jorge RodrigoEl presente estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre los factores organizacionales y la percepción de dolencias musculoesqueléticas en manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales de la comuna de Yumbel. Se inició con una entrevista a las manipuladoras, consultando sobre la forma de organización en torno a las tareas y el número de manipuladoras asignadas por establecimiento educacional. Luego, para determinar los factores de riesgo organizacional, se realizaron estudios de tiempos para determinar las pausas y descansos en la jornada laboral, al igual que un análisis sobre la cantidad de raciones designadas a las manipuladoras, asociándolas a un mayor trabajo por la ausencia de una o más trabajadoras. Para identificar las dolencias más frecuentes se utilizó el cuestionario nórdico estandarizado, también la norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT), el Método “Rapid Entire Body Assessment” (REBA) para análisis postural y la metodología “Manual Handling Assessment Charts” (MAC) para análisis de manejo manual de carga.Los resultados del estudio arrojaron que los tiempos de recuperación y pausas son escasos, evidenciando la falta de pausas establecidas para este rubro. Los resultados de la aplicación del cuestionario nórdico arrojaron que el 92% de las manipuladoras ha presentado alguna vez una dolencia muscular. Respecto a la presencia de TMERT se determinó que existe riesgo crítico para la salud de las trabajadoras por posturas forzadas y tiempos de recuperación. Finalmente, se establece que, existe relación significativa entre mayor cantidad de raciones por manipuladora, con un mayor trabajo lo que desencadena menores tiempos de recuperación y la percepción de dolencias musculoesqueléticas.Item Análisis comparativo entre carga polínica corbicular y melisopalinología en apiarios del secano interior y precordillera andina de la provincia del Biobío, chile.(Universidad de Concepción, 2024) García Navarro, Gabriela Alejandra; Rondanelli Reyes, Mauricio JavierLa abeja melífera (Apis mellifera L.) desempeña un rol fundamental en la polinización de las plantas con flores, gracias a que su cuerpo genera un campo electrostático que atrae el polen de la flor y lo adhiere a su tercer par de patas, llamadas corbículas, mientras liba néctar para la producción de miel. De esta forma, la abeja melífera no solo elabora este producto, sino que también, a partir del polen corbicular, fabrica pan de abeja, utilizado como alimento para las crías de la colmena. Dado que existe en la literatura información que indica que la composición polínica de la miel y del polen corbicular variaría de acuerdo con la diversidad vegetal de los ecosistemas, las necesidades nutricionales y de salud de la colmena, el objetivo general del presente estudio consistió en comparar la composición floral del polen corbicular y de las mieles, como productos de la colmena asociados a un mismo apiario, en dos ecosistemas de la provincia de Biobío; Predio Corderito (comuna de Yumbel), en el secano interior y Pitril (comuna de Alto Biobío), en precordillera andina, durante la temporada de floración 2023 de quillay y guindo santo, respectivamente. Los cúmulos corbiculares colectados se separaron por color utilizando la Norma chilena Nch3255 (2011) asociado al uso de la paleta de color Pantone® Matching System Color Chart (PMS). Para la determinación palinológica de las cargas corbiculares, en ambos ecosistemas, se utilizó la Norma chilena Nch3255 (2011) modificada, con aplicación de mezcla acetolítica, según la Norma chilena establecida para el análisis melisopalinológico, en reemplazo de la técnica de tinción de granos de polen. Para la determinación melisopalinológica de estas mieles se utilizó la Norma chilena Nch2981.Of2005. Los resultados indican que el polen corbicular de la temporada, en el Predio Corderito, es monofloral no nativo de Galega officinalis L., y no se registra polen de quillay; en el Sector de Pitril el polen corbicular es multifloral mixto y se registra polen de guindo santo, aunque en bajo porcentaje. En el Predio Corderito, la producción de miel resultó en miel monofloral de quillay (Quillaja saponaria Molina) y en el Sector de Pitril, las abejas produjeron miel monofloral de guindo santo (Eucryphia glutinosa Poepp, & Endl). Se dispuso de análisis nutricionales para las mieles y el polen corbicular de ambos sectores, obteniendo como resultado diferencias entre ambos productos en cuanto a energía, proteínas, grasa total, hidratos de carbono, azúcares totales y sodio. El índice de diversidad de Shannon utilizado para comparar la composición floral entre miel y cargas corbiculares en cada ecosistema estudiado indicó una diversidad baja para ambos productos en Predio Corderito y una diversidad similar para ambos productos en la localidad de Pitril. Todos los resultados del presente estudio evidencian una selectividad de A. mellifera en cuanto al uso del recurso floral obtenido, de néctar y polen corbicular, y la funcionalidad específica en que éstos participan dentro de los productos de la colmena.Item Estimación de vapor de agua atmosférico en la región del Biobío a partir de observaciones satelitales GPS.(Universidad de Concepción, 2024) Castillo Aguilera, Bárbara A.; Cioce Pérez, Víctor JoséLa cuantificación del vapor de agua en la atmosfera baja (troposfera y estratosfera) a través del análisis del retardo de la señal GNSS es un tema de investigación útil para la obtención de información sobre procesos meteorológicos y climáticos, con poco o limitado desarrollado en Chile. En este sentido, se llevó a cabo un estudio inicial calculando el ZWD (retardo zenital no-hidrostático) en 11 estaciones de operación continúa distribuidas en la Región del Biobío y zonas cercanas dentro de una ventana temporal de diez años, implementando la estrategia de cálculo PPP, para convertirlo a vapor de agua integrado al incorporar datos meteorológicos extraídos del modelo ERA-5 y de registros in situ de la Dirección Meteorológica de Chile. Se analizaron variaciones espacio-temporales logrando caracterizar la distribución del vapor de agua troposférico, evidenciando los cambios cíclicos propios de esta variable climática esencial, abriendo la posibilidad de desarrollar potenciales aplicaciones de la Meteorología GNSS en Chile.Item Impacto de las modificaciones estructurales de excavadoras forestales sobre la exposición ocupacional a vibraciones mecánicas en operadores.(Universidad de Concepción, 2024) Ocampo Ambiado, Javiera Alexandra; Espinoza Bustos, Jorge RodrigoEn el sector forestal, las excavadoras hidráulicas están sujetas a modificaciones estructurales para dar origen a equipos más complejos, como torres de madereo y procesadores forestales, con el fin de obtener una alternativa más económica que los modelos diseñados para esas funciones. Estas modificaciones podrían afectar los niveles de vibraciones mecánicas y, por ende, la exposición ocupacional de los operadores, lo que podría resultar en la aparición de molestias y afectar su percepción respecto a la intensidad de las vibraciones. El estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar los niveles de vibraciones mecánicas en cinco modelos de maquinaria pesada: dos excavadoras hidráulicas en su estado original de fabricación y tres modelos con modificación estructural. Se tomaron muestras simultáneas en cuatro puntos de transmisibilidad: asiento, piso, mano derecha e izquierda, utilizando una muestra compuesta por 12 operadores. Los resultados mostraron que los niveles de exposición ocupacional a las vibraciones mecánicas en el asiento estaban dentro de los límites máximos permisibles según el D.S. 594; sin embargo, se identificó riesgo de exposición ocupacional en el piso del modelo original. No se encontró riesgo de exposición ocupacional en el segmento mano-brazo en ningún modelo de maquinaria. La percepción de molestias fue mayor en los modelos con modificaciones estructurales en comparación con los originales, y se encontró relación estadísticamente significativa entre la molestia y el tipo de maquinaria. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre los modelos y los ejes de variación, lo que se podría atribuir a las modificaciones estructurales.Item Regulación contable y tributaria de la inversión en acciones en chile.(Universidad de Concepción, 2024) Bizama Salazar, Nallely Marlenne; Parra Maldonado, Javiera Ignacia; Vallejos Sanhueza, Paulina IvonneEn el desarrollo de este seminario se pretende realizar un estudio de la regulación legal, contable y tributaria que afecta a la adquisición y ganancia por inversión en acciones. Para mostrar el tratamiento integral de este tipo de operaciones, este informe se encuentra organizado en cuatro partes que se describen brevemente a continuación. Primero es necesario dar una perspectiva general del tema a investigar, conociendo así el origen de este instrumento financiero, las instituciones dedicadas a la compra y venta de acciones, así como también las definiciones puntuales que ayudaran a entender los capítulos, lo que será desarrollado en el marco teórico del seminario. El primer capítulo abarcara la regulación contable de la inversión en acciones, además el desarrollo de casos aplicando la norma internacional de información financiera 9. En el capítulo II se analizará el tratamiento tributario y ejemplos de compra y venta de acciones según el decreto ley 824 de impuesto a la renta, finalizando con el capítulo III en donde se realizará el tratamiento integral de este instrumento financiero, mostrando sus efectos contables y tributarios.Item Polifuncionalidad contractual y sus efectos sobre la carga física y mental en trabajadores de un supermercado, Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2023) Lama Martel, Felipe Andrés; Sandoval Urrea, Juan PatricioEl efecto de diferentes factores de riesgo, ya sean psicosociales, ergonómicos u organizacionales, contribuyen al desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos (TME), así como también problemas de salud mental. Estos problemas, se ven agravados si la organización del trabajo impide o limita la rotación de puestos, pero la polifuncionalidad justo permitiría ayudar en eso, generar rotación en los puestos de trabajo. El personal polifuncional es aquel que puede trabajar en varias áreas de una tienda. Los objetivos sanitarios del país plantean disminuir la incidencia de enfermedades profesionales, donde los factores psicosociales y TME son parte relevante del problema. Dentro de estos factores se encuentra la carga mental y física de trabajo, que se entiende como el esfuerzo que debe realizar una persona en un tiempo concreto para desarrollar una determinada cantidad y tipo de tarea.El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de la polifuncionalidad sobre la carga física y/o carga mental de los trabajadores. Los factores antes mencionados fueron evaluados en dos supermercados en la ciudad de Los Ángeles, uno con contratos de polifuncionalidad y otro de una sola función o monofuncional. Esto se llevó a cabo bajo un diseño de tipo transversal, descriptivo y correlacional, donde resultó en que no existe relación significativa entre polifuncionalidad y carga mental, no obstante, se encontró relación significativa entre polifuncionalidad y carga física, lo que quiere decir que la polifuncionalidad sí ayuda a disminuir la carga física. Por lo tanto, el formato de trabajo más efectivo de acuerdo a este estudio resultó ser la modalidad de polifuncionalidad.Item Influencia de los factores de riesgo psicosocial y liderazgo en la cultura preventiva de una empresa de cosecha forestal de la comuna de nacimiento.(Universidad de Concepción, 2024) Vázquez Arias, Jorge Alfredo; Bahamondes Valenzuela, María GabrielaLa actividad laboral conlleva inherentemente riesgos para los trabajadores, ya sea derivados de las condiciones laborales o de las acciones inseguras por parte de estos. La prevención de riesgos surge como respuesta a estas amenazas laborales, siendo las enfermedades profesionales vinculadas a la salud mental una de las problemáticas más frecuentes en Chile. Estas afecciones suelen originarse por factores de riesgo psicosocial a los que los trabajadores están expuestos. Para reducir esta exposición, es imperativo contar con la colaboración de todos los involucrados en la empresa, incluyendo tanto a los trabajadores como a los líderes de equipo, dado que un liderazgo efectivo puede potenciar una cultura preventiva sólida en la organización. El propósito general de este estudio fue evaluar la influencia del liderazgo y los factores de riesgo psicosocial en la cultura preventiva de la empresa. La población de estudio abarcó a trabajadores de una cosecha forestal, y los resultados revelaron que tanto el liderazgo como los factores de riesgo psicosocial no inciden directamente en la cultura preventiva, aunque sí se constató que el liderazgo ejerce influencia sobre algunos aspectos específicos de los factores de riesgo psicosocial.Item Análisis de series temporales GNSS para eventos precursores/post-sísmicos del terremoto de Valparaíso (Mw 6.9) en 2017.(Universidad de Concepción, 2024) Yáñez González, Carlos; Montecino Castro, Henry DiverthEste trabajo se centra en el análisis de series temporales GNSS y la estrategia de procesamiento geodésico para poder identificar señales asociadas con eventos precursores y post-sísmicos para el terremoto de Valparaíso (6.9) en 2017. En las estaciones GNSS analizadas nos encontramos una señal anómala de aproximadamente 20 milímetros de desplazamiento, 4 días previos al mainshock y continua en esa dirección los días posteriores sugiriendo un deslizamiento lento que no fue culminado en el evento principal. Se replicó la estrategia de procesamiento GNSS propuesto por Moutote et al. (2023), donde se analizó las secuencias de los procesos realizados y las técnicas de procesamiento, obteniendo resultados similares. Dentro de los análisis de series temporales no existe una estrategia única de procesamiento y es fundamental analizar los post-procesos que se apliquen con el fin de obtener precisión y confiabilidad en los resultados. Esta investigación es importante para el campo de la geodesia y la sismología, dado que, ayuda a la mejor comprensión del fenómeno ocurrido en Valparaíso en 2017. Y también, se analizó las posibles mejoras en el procesamiento de series temporales desde el punto de vista geodésico.Item Análisis financiero de las empresas Cap S.A y Punta de Cobre S.A.(Universidad de Concepción, 2024) Zepeda Felipe, Arriagada; Reyes Estefanía, Navarrete; Solar Pérez, Víctor AlfonsoEste documento presenta un análisis financiero exhaustivo de dos empresas chilenas destacadas en la industria minera: CAP S.A. y Punta de Cobre S.A. Ambas compañías juegan un papel crucial en el sector minero del país, con CAP S.A. posicionándose como el mayor productor de hierro en Chile, involucrado en todas las etapas del proceso de producción, desde la extracción de mineral hasta la fabricación de acero y otros productos de infraestructura. Por su parte, Punta de Cobre S.A. es una empresa de menor tamaño, pero con una participación significativa en la producción de cobre, un mineral esencial para la economía chilena.